1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
Advertisements

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A INFECCIONES
HIGIENE DE MANOS Mejorar, prevenir y conservar la salud
BIOSEGURIDAD Comportamiento hospitalario
U.T. 9 AISLAMIENTO.
Técnica Aséptica Comité de Control y Prevención de Infecciones
BIOSEGURIDAD Comité de Control y Prevención de Infecciones INS- Salud.
CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Módulos de capacitación
INFLUENZA PORCINA EN HUMANOS PRESENTACIÓN GENÉRICA.
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Riesgos biológicos intrahospitalarios
BIOSEGURIDAD.
Expositora: EU. CELIA ALANOCA ARAYA
Lavado de manos E.U. Daniel Mella.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Entendiendo la Influenza A (H1N1). ¿Qué es la H1N1?  Es una enfermedad respiratoria similar a la gripe estacional  Puede propagarse entre humanos a.
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
LAVADO DE MANOS. BIOSEGURIDAD. AISLAMIENTOS
Patricia aravena 2ºc tgo
Infecciones Intrahospitalarias
Enfermería en Emergencias y desastres BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
“LA GRIPE A” Alberto Iranzo Pérez Laura Valiente Morata
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Higiene de manos Universidad Hispanoamericana
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
PROPOSITO: INTERRUMPIRA LA CADENA DE TRANSMISION
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
Unidad Temática 1.1. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
BIOSEGURIDAD.
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
Técnica aséptica Eliana Echeverri DOCENTE CESDE. QUE ES INFECCION? Invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen y multiplican, produciendo.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
“Lavado de manos” DPTO. EPIDEMIOLOGIA HUP
ELABORADO POR: LÓPEZ TREJO VALERY SÁNCHEZ VELASCO MARIA EVANGELINA MAESTRA: ERICKA GARCÍA ZEFERINO PROFESORA: LAURA PATRICIA CALDERON QUEZADA UNIVERSIDAD.
DESARROLLO DE LA CLASE laboratorio clínico
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: Salud laboral. Actividad de.
DIARREAS. La llegada de las altas temperaturas en el verano facilita la proliferación de microorganismos, sobre todo, de aquellos que producen enfermedades.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
 Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo infeccioso y parasitarios que alteran la salud.  Entran al organismo por diferentes.
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS D E LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Enf. Adrián Andre Molina Caballero.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
¿Cómo Prevenir la Influenza?
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Tema: CASO CLINICO 2016 Nombre del Asesor: Ramírez.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
BIOSEGURIDAD.
TECNICA ASEPTICA.
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
Transcripción de la presentación:

1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden ser al aparato respiratorio Mascarillas simples -Respirador con Filtro

2 Uso de lentes Es de uso obligatorio para la realización de Procedimientos que implique riesgo de contacto con sangre, secreciones o fluidos corporales, protegen ojos, nariz, boca, membranas

3 Protección Física ropa de trabajo En la atención del paciente, el personal usara vestimenta adecuada para protegerlo del contacto directo con las secreciones, tejidos o cavidades y material contaminado Mandil o guardapolvo Bata estéril Uniforme

smolina4

5 Barreras Biológicas Vacunas Hepatitis B, A,B,C, INFLUENZA

6 Desinfectantes p Hipoclorito sódico p Formaldehído p Glutaraldehido, p Gluconato de clorhexidina.  Son profilácticos ya que desinfectan los instrumentos y equipos antes de que sean utilizados en otros pacientes. Barreras Químicas Barreras Químicas

7 Precauciones universales La forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Permite la reducción de flora normal y remoción de flora transitoria y disminuye la diseminación de microorganismos infecciosos. El Lavado de manos es:

smolina8

9 ¿Cuánto tiempo?: 2 min y mínimo 15 segundos Dependerá del propósito del lavado y del grado de contaminación ¿Qué usar?: Jabón líquido antiséptico, toalla de papel, agua corriente, gel alcohol. Recomendaciones en la técnica del Lavado de manos clínico

10 Recomendaciones en el lavado quirúrgico Mínimo 5 minutos en el primer procedimiento del día. Entre actos quirúrgicos consecutivos el tiempo de lavado puede ser de 2 a 5 minutos. Lavadores quirúrgicos con antimicrobianos de amplio espectro.