César Campos Rodríguez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Formulación de proyectos de informática
Anthony Jo Noles.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Los diez principios de la Economía
Planes estratégicos II Programa Delnet - CIF/OIT / A.Vidal 1
Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de supervisar la dotación oportuna y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
El Agua Es Vida! La falta de agua potable causa más muertes que cualquier otra forma de violencia! Las enfermedades por falta de agua potable ocasionan.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO. A.C.
Macroeconomía.
Situación de Salud de la Mujer
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
Marketing para Tecnología de Información
Efectivo e Inversiones Temporales
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
AUDIENCIA PÚBLICA Sustento y Exposición Criterios y Metodología de la Regulación Tarifaria de Tarifas en Barra de Mayo 2004 Lima, 24 de marzo de 2004.
Gestión de Recursos Hídricos:
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
El Precio.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Fondo Global en el Perú : Oportunidades, Cuellos de Botella y desafíos La Visión de las Personas Viviendo con VIH y SIDA.
El Ciclo Urbano del Agua
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Presentación de la Diagnosis Ambiental de Massalavés SOLUMED CONSULTORS. S.L.
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Propuesta de un modelo de gestión empresarial
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Reforma en el Sector Hídrico Mexicano 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina 3er Encuentro ALOAS Ing. Roberto Olivares Director General Asociación.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Transcripción de la presentación:

César Campos Rodríguez EL AGUA DULCE EN EL PERU Mitos, Realidades, Percepciones y Opciones Extractos en percepciones de los peruanos sobre el agua para consumo humano César Campos Rodríguez EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

CONTEXTO DE LA INDAGACION El 2005 se cumple el 3er año del proyecto de promoción de capacidades para la Promoción de la Inversión Pública en el sector agua y saneamiento en Perú, financiado por BM. Se ha concluido con la tercera revisión del séptimo intento de cambiar la Ley de Aguas en los últimos 35 años, hecha por una comisión multisectorial, parte de cuyos actores activan “lobbyes” para introducir modificaciones post conferencia de partes. Se acelera proceso de privatización de Empresas Públicas de Agua, bajo el soporte de normas inferiores que modifican de hecho la ley de aguas, La mayoría de los gobiernos locales me muestran dispuestos a deshacerse de la gestión de servicios en crisis y quiebra, en casos con apoyo de sectores sociales no atendidos. Se incremente movilidad y energía de las organizaciones sindicales y de la sociedad civil hacia propuestas innovadoras de gestión pública del agua. La coyuntura política de cambio de gobierno, no es apta para decisiones en el corto plazo, pero sí para insertar temas para la agenda futura. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

VALORACION DE LA TENDENCIA DOMINANTE EN CURSO EN PERU El enfoque de mercado de aguas y el concepto de agua mercancía ha ganado a una parte importante de los actores con capacidad de decisión política y técnica, sin reparar en los destinos y usos. La ola alcanza aún a sectores académicos con autoridad y perfil progresista (GRADE). Los planes oficiales se implementan de manera contingente, incluyendo la aplicación de una encuesta de opinión con diseño tendencioso induciendo a privatizar- tomada a 2500 líderes en todo el país, ordenada por el organismo regulador del sistema de agua y saneamiento (SUNASS). La defensa del agua para consumo humano como derecho evidenció desde el primer momento una alta fuerza ética y de convocatoria, pero el concepto de gestión moderna no pudo avanzar hasta desarrollarse. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos HOJA DE RUTA DE LA INDAGACION TRES INSTRUMENTOS: Hemos aplicado una encuesta de 56 ítems a 1,634 personas de una muestra representativa, distribuida en Lima, 10 ciudades intermedias, 5 ciudades pequeñas y 2 centros poblados menores, ubicadas en cuencas, por criterios de riesgos ambientales, densidad poblacional, concentración de pobreza, volumen de descargas hídricas y procesos de privatización en curso. Hemos realizado 6 eventos de grupo focal en igual número de ciudades importantes, con personas no necesariamente relacionadas directamente con la gestión del agua, es decir, como ciudadanos. Hemos consultado 19 documentos seleccionados de 134, producidos por instituciones públicas y privadas, en los últimos 5 años. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos NUESTRO RAZONAMIENTO | La riquísima información obtenida, ha sido ordenada para la preparación del libro, con la ayuda del siguiente esquema de guía de razonamiento EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

ALGUNOS HALLAZGOS RELEVANTES EN PERCEPCIONES SOBRE EL AGUA POTABLE DISPONIBILIDAD DE AGUA EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 1 58 de cada 100 peruanos estiman que las fuentes naturales de agua que abastecen sus pueblos han disminuido sus caudales; EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 2 84 de cada 100 peruanos que viven en el distrito de Paimas (Ayabaca – junto a río Quiroz . Gran cuenca Catamayo Chira- Dpto. de Piura) consideran que el flujo actual del acuífero que provee agua a su pueblo, es menos de la mitad que hace 5 años. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 3 98 de cada 100 peruanos que residen en la ciudad de Arequipa están seguros de tener acceso a agua de buena calidad, permanente y con buena presión EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 4 79 de cada 100 peruanos que residen en la ciudad andina central de Huancayo están seguros que el agua que consumen es de baja calidad (con trazas de materia orgánica, coliformes, olores y turbidez) y que los flujos los reciben con presión media y baja; en Lima, este indicador lo comparten 31 de cada 100 EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

ALGUNOS HALLAZGOS RELEVANTES EN PERCEPCIONES sobre agua potable ACCESO AL AGUA EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 1 19 de cada 100 peruanos están seguros que la medición del consumo que le reporta la empresa que le da servicio de agua potable y por el que paga la factura mensual, es superior a su consumo real y que le ocasiona un perjuicio. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 2 23 de cada 100 peruanos que residen en la ciudad de Tacna, al extremo sur del Perú, afirma que compra agua cuando menos dos veces por semana, pero Sedatacna reporta que cubre el 100% de la demanda de la ciudad incluida su periferia. DATO EXTERNO: Tacna tiene el agua más cara del sistema, significa el 117.2% del promedio entre las 54 EPA del sistema. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 3 14 de cada 100 peruanos ha tenido conflictos afectivos, con una sensible moda en discriminación de género a la mujer, originados en la carencia de agua Casos referidos: tensiones en el manejo de la sexualidad de la pareja de esposos; aislamiento en interacciones de comunidad en mujeres jóvenes, pérdida de oportunidades de empleo EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos ALGUNOS HALLAZGOS RELEVANTES USO DEL AGUA EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 1 21 de cada 100 familias peruanas, que almacenan agua para resolver la continuidad del servicio o para conducirla a plantas superiores de un edificio donde reside, hacen limpieza de reservorios de agua cada año y 39 no recuerda qué año lo hizo la última vez; en Lima (centro y distritos residenciales), este mantenimiento se realiza una vez por mes. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 2 43 de cada 100 peruanos afirma usar poca agua, como práctica familiar orientada a pagar menos; a 7 de cada cien no le preocupa el estado de las válvulas o controles de fuga, porque “la pérdida de paga en la factura”; en la ciudad de Arequipa, 20 de cada 100 personas afirman no reparar en la medición de su consumo diario de agua. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 3 61 de cada 100 peruanos está seguro que el abastecimiento de agua en los Centros Educativos y los Centros de Salud Pública de su entorno es restringido y que cuando menos 5 veces por año no hay agua. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 4 84 de cada 100 peruanos está de acuerdo que el agua debe ser vuelta a usar –previo tratamiento- para agricultura urbana y otros usos no personales; en la ciudad de Piura, Piura 43 de cada 100 se resisten y perciben que las aguas servidas deben ser desechadas. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 5 33 de cada 100 peruanos afirman estar conforme con la tarifa por agua potable que pagan; 46 de cada 100 consideran que la tarifa es muy alta; de los anteriores, 17 peruanos consideran lícitas las iniciativas que algunas familias adoptan de instalar conexiones clandestinas para acceder al agua. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

ALGUNOS HALLAZGOS RELEVANTES GESTION DEL AGUA EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 1 81 de cada 100 peruanos consideran que el agua es la primera necesidad básica, 9 un derecho humano y sólo 2 una mercancía. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 2 44 de cada 100 peruanos ha tenido una experiencia en su propia familia o sabe que ha ocurrido con las familias vecinas, de enfermedades que está seguro tuvo su causa en la calidad del agua que consume. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 3 33 de cada 100 peruanos considera que la gestión municipal de su Empresa Pública de Agua (EPA), es satisfactoria y que aún puede mejorar; 24 perciben que la gestión municipal de la EPA no es satisfactoria y difícilmente puede mejorar y 9 que es mala y no mejorará. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 4 Para donde hay buen servicio de agua potable según la percepción de los ciudadanos, 21 de cada 100 lo atribuyen a la calidad de las autoridades y 53 de cada 100 al control social. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 5 37 de cada 100 peruanos consideran que la deficiente gestión de las EPA se debe a excesiva burocracia y politización; 17 consideran que es por la falta de personal con suficiente calificación; sólo 9 perciben que es por carencia de capital de inversión. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 6 78 de cada 100 peruanos consideran que debe establecerse mecanismos legales precisos que permitan a las organizaciones de usuarios insertarse como parte de la estructura de gestión de las empresas públicas del agua (EPA). EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 7 51 de cada 100 peruanos percibe que las autoridades que gestionan las EPA tienen actitud de dialogo pero no resuelven los problemas, 16 consideran que las autoridades resuelven con eficacia y mediante el dialogo los problemas; 33 consideran que las autoridades no dialogan, sólo entregan información intrascendente EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 8 Ningún entrevistado pudo recordar una experiencia y o caso muestra de buena ejecutoria, dando fe de alguna EPA cuyas autoridades resolvieron un problema pronto y satisfactorio para los ciudadanos. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 9 79 de cada 100 peruanos perciben que la información que reciben de sus EPA no les sirve, sea por abordar asuntos generalmente conocidos o por entregar información que no está en sus atributos entender. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 10 42 de cada 100 peruanos no confía en la autoridad técnica de su EPA para entregarle agua de buena calidad y atribuye que la debilidad principal reside en que el personal no ha sido seleccionado con criterios técnicos. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 11 49 de cada 100 peruanos consideran que los usuarios organizados deben participar en el directorio de las EPA que gobiernan el servicio de agua de su comunidad. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 12 16 de cada 100 peruanos consideran que con la privatización habrá agua para todos y más barata; 56 consideran que la privatización -cualquiera sea el modelo- subirá el precio pero la escasez seguirá; 31 consideran que todo seguirá igual. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 13 85 de cada 100 peruanos consideran que el Estado debe inyectar capital fresco a las empresas públicas del agua, para que puedan reparar su capacidad de inversión y lograr que el servicio llegue a todos. * Comentario: se trata de generar una operación similar al de rescate financiero, operado para recuperar dos bancos con el fin de proteger el sistema financiero en su conjunto. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 14 24 de cada 100 peruanos consideran que el servicio de agua potable y alcantarillado deben entregarse en concesión por 30 años a la empresa privada. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 15 59 de cada 100 peruanos considera que los usuarios deben ser accionistas de las EPA y que una formula de modernización debe comprender a los técnicos y trabajadores mediante empresas para gestionar partes de los sistemas. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 16 62 de cada 100 peruanos considera que una gestión moderna del estado debe asegurar agua de buena calidad para todos, 13 consideran que una rentabilidad razonable para la empresa; 22 empleo estable para sus trabajadores, 3 buena oportunidad para promover inversión privada. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

ALGUNOS HALLAZGOS RELEVANTES EN PERCEPCIONES sobre agua potable CULTURA DE AGUA EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 1 De cada 100 peruanos: 56 considera que el agua es vida; 16 consideran que es una necesidad primaria; 12 consideran que es fuente de salud; 5 que es alegría y disfrute; 4 un privilegio; 7 necesidad muy cara EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

ALGUNOS HALLAZGOS RELEVANTES RASGOS COMUNES CON NACIONES ANDINAS EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos 1 LOS PASISES ANDINOS TENEMOS EN COMÚN: Fuentes naturales en acelerada degradación de flujos y poblaciones del entorno en estado de pobreza y pobreza extrema. Impactos asociados en inundaciones y sequías por eventos intensos del FEN en ciclos cada vez más breves. Políticas públicas con alto grado de similitud sobre sistemas de gestión del agua potable y agua dulce en general; por lo tanto riesgos sociales y oportunidades para caminar juntos. EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos ¿Podemos disfrutar ahora contemplando algo de agua y belleza? EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos

Compartiremos luego los demás hallazgos EL AGUA DULCE EN EL PERU * César Campos