Diego Vallarino Montevideo – Uruguay Mayo 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10000 SOPLAO KM.
Advertisements

INSEGURIDAD: RECORD HISTORICO DE RAPIÑAS EN 2012 Y VICTIMIZACION.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO de Mayo de LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2011 o Por Decreto del Alcalde de fecha 28 de marzo de 2012 se aprobó la liquidación.
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
DOLARIZACIÓN UN EJE PARA LA INVERSIÓN, EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL FIE Doha, Noviembre de 2008 Joyce H. de Ginatta.
Programa de Financiamiento a Proyectos de Obra Pública
APG - Coordinadora de Instituciones1 Tierra, territorio y economía 1999 Edición electrónica: Francisco Canedo C. ® 2000 Para avanzar haga click!
ANDALUCÍA ANTE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS DE LA UNIÓN EUROPEA Málaga, 28 de noviembre de 2006.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Para juzgar la música. American Idol es un programa de _______ en los Estados Unidos. realida d.
Dr. Ernesto García Díaz Julio 2012 BACCALAUREAT EN ADMINISTRATION DES AFFAIRES Decisiones Financieras Curso: Flujo de Caja.
Diciembre 28 de INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE DEL 2010 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS VIGENCIA 2011 CAJASAI.
Danilo Vega Arévalo Presidente Ejecutivo FEDECAJAS
Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
Inversión Ejecutada en Infraestructura. Laboratorio de comunicaciones Receptores, Antenas y Software ,00 Solucion VoIP ,00 Analizador.
Diputación Foral de Bizkaia (Organismo intermedio) Propuesta de reprogramación Programa Operativo FEDER País Vasco Comité de seguimiento 14 de.
INVERSIONES FILANTROPICAS CON IMPACTO Aprendizaje en dos décadas de trabajo filantrópico Tomás Chotzen Cartagena de Indias, Mayo de 2011.
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
RESULTADO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCION APLICADA A ESTUDIANTES PERIODO
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
MEMORIA ECONÓMICA AÑO 2012 ASAMBLEA GENERAL COP LA RIOJA 20/JUNIO/2013.
1 Síntesis. Estudios nacionales 1200 casos población general. El siguiente informe sintetiza las conclusiones de cuatro Pruebas de Hipótesis efectuadas.
Evolución y Perspectivas del Mercado de Seguros del Paraguay.
CENTRO POLIVALENTE. Beneficiarios / Compradores BENEFICIARIOS: Población Económicamente Activa (PEA) OCUPADA DESOCUPADA Cesante BTPPV Sectores Público.
Sistemas de Amortización
INFORME DE TESORERÍA MARZO 2007 A FEBRERO 2008.
Miguel Ángel Huepa Pérez Presidente Municipal Tesoreria Municipal Dirección de Ingresos
Perspectivas del Turismo en Costa Rica
Comportamiento de la Agro Industria Textil y de Indumentaria
Bases del Concurso La Caserita – Watt’s.
II ENCUENTRO DE TURISMO, EDUCACIÓN Y EMPLEO Panel Internacional: Foro de intercambio de experiencias: cómo se enseña y cómo se aprende Turismo.
REGIÓN NORTE CANTIDAD DE MUNICIPIOS: 20.- CANT. DE PROD. (SEGÚN RPPA): 650 productores. CANT, DE PROD. ( ANR): 300 productores. PORCENTAJE DE PRODUCTORES.
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
PRODUCTOS CONEXOS O CONJUNTOS
FUENTE:BCRP Cuadro Nº 1. Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 1 PBI REAL PER CAPITA: (Año 1979 = 100) Fuente: INEI.
VISOB Escuela Virtual de Negocios Escuela Virtual de Negocios Carlos Mario Morales C ©2011.
Universidad de Caldas Vicerrectoría Administrativa Oficina Financiera.
BALANCE DE PAGOS 2008 EN MILLONES DE U$S Estimación del Balance de Pagos.
PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE
Cámara Nacional de la Industria de Radio y televisión Informe del Tesorero Por el período del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2008 Lic. Karen Sánchez.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Balance General al 31 de Agosto de 2012
1 Junio 2009 Informe de situación Programa de recuperación productiva Secretaría de Trabajo.
1 Septiembre 2009 Informe de situación Programa de recuperación productiva Secretaría de Trabajo.
COMPARATIVO FILIALES ENERGIA JUNTA DIRECTIVA 01 agosto 2013.
GES Grupo de Economía de la Salud Panorama financiero de la seguridad social en salud Jairo Humberto Restrepo Zea Director Centro de Investigaciones Económicas.
PROYECCION SALIDAS DE COSECHA SEMESTRE A JUNIO 30 DE 2009.
INDICE NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 5 ª Edición – Año 2007 APOYAN:
INDICE NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 7 ª Edición AÑO 2009 APOYA:
ASAMBLEA DE OBLIGACIONISTAS ASAMBLEA DE OBLIGACIONISTAS 19 de NOVIEMBRE de 2002.
Política Comercial de Chile Montevideo, 2 de agosto de 2007 Roberto Pizarro Asesor Principal de DIRECON Ministerio de RR.EE. CHILE.
EJECUCION PRESUPUESTAL VIGENCIA 2006 SANATORIO DE CONTRATACION E.S.E.
Dirección de Política Fiscal e Ingresos Dirección Nacional de Política Macroeconómica Subsecretaría de Programación Macroeconómica Políticas contra cíclicas.
Bogotá, Febrero de 2006 Vicerrectoría de Investigación - DIB UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CONVOCATORIAS Apoyo a la Comunidad Científica Nacional, a.
Duitama Capital Cívica de Boyacá. Duitama MODERNIZACIÓN EN LA SISTEMATIZACIÓN DEL MUNICIPIO Atendiendo los requerimientos de las diferentes dependencias,
Unidad de gestión Administrativa Logros y Dificultades
ASPECTOS PRESUPUESTALES PROYECTO DE PRESUPUESTO 2005 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Nueva Zelanda.
Esta semana se trabajará en incrementar la venta en los TPV con activos de fullcarga que se encuentra en déficit. Acciones a tomar: Identificar el motivo.
En el 95% de las localidades del país habitan solo el 15% de la población nacional, lo que representa un reto llevar educación de calidad a este sector.
5to Congreso de Administración Pública Asociación Internacional de Presupuesto Público (ASIP) Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera.
SECRETARÍA DE HACIENDA Y DESARROLLO ECONÓMICO 2009 “ Angelópolis, Compromiso de Todos y Todas”
Estudio de la Propiedad Forestal de Castilla y León Valladolid, 18 de agosto de 2014.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
CE Ponent INDICADORES ABRIL 2012 Regularidad Puntualidad Validaciones Inspección Accidentes Kilómetros totales por avería.
Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2006 Dr. Fernando Pliego Carrasco, Instituto de Investigaciones.
Seminario: los pendientes de la productividad: crecimiento y salarios
Transcripción de la presentación:

Diego Vallarino Montevideo – Uruguay Mayo 2012 Promoción industrial y promoción de inversiones en perspectiva histórica (1970 – 2010) ¿Incentivo u Obstáculo? Diego Vallarino Montevideo – Uruguay Mayo 2012

Estructura de la Presentación Fundamentación de la Investigación Situación de arranque Objetivo específico Alcance del trabajo Principales características de las Leyes Principales características de los proyectos Importancia y algunos Determinantes de la Inversión Conclusiones y Recomendaciones Finales

1. Baja tasa de inversión en capital físico: Un Problema Estructural La relación capital-trabajo es la que presenta la mayor brecha con el mundo desarrollado y el mayor rezago Brecha en los niveles de los factores productivos: Uruguay vs. Países Desarrollados Fuente: En base a BID, 2006

En abril de 1974 se aprueba la Ley 14.178 de Promoción Industrial. Dicha ley tiene como finalidad la promoción de aquellas actividades industriales que cumplan con los objetivos establecidos o que se establezcan en los Planes de Desarrollo Económico y Social, como condición para que el Poder Ejecutivo las declare de Interés Nacional. Los objetivos pertenecientes a los Planes de Desarrollo Económico y Social se encuentran en compendio “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1965 – 1974”, CECEA 1966 En enero de 1998 se aprueba la Ley 16.906 de Promoción de Inversiones. Esta Ley tiene sustento jurídico en el Decreto-ley 14.178 de Promoción Industrial. La ley 16.906 está dividida en tres capítulos. (Garantías, Automático, IRAE) Mismos Beneficios en IRAE (más en créditos y el 455/007 4x), Mismos Requerimientos basados en variables de Desarrollo Ampliación de Beneficiarios (Industria-AgroIndus-Todos)

1. Motivación de la Investigación Perspectiva de los Determinantes de la inversión (Rama, M. 1986; Torello, M. 2006), Perspectiva Financiera (Barandiarán, E. 1986; Larrain, F. 1987), Perspectiva del Financiamiento de las empresas (De Melo at al. 1981 ; 1985), Perspectiva de la atracción de Inversión Extranjera Directa (Bittencourt, G. 2002), Perspectiva del Sector Manufacturero (Terra I. et al, 2005), Perspectiva estática y Descriptiva de política industrial (CINVE, 2004), Perspectiva del Costo Fiscal de los regímenes (Barrenechea P. et al. 2004) Perspectiva de los Instrumentos Tributarios (Presno, J. 1991; BID 2006), Perspectiva de los Impactos de los regímenes promocionales (Porto, L; 2010, Rivas, G. et al, 2010, Gerváz, I. et al 2011). La mayoría de ellos analizando particularmente el comportamiento posterior al año 1998, y ninguno de ellos analizando específicamente la individualidad de los proyectos presentados por la empresas.

1. Motivación de la Investigación ¿Por qué invierten las empresas? (Rama 1986) Marco Teórico Vertiente keynesiana – Rol de la demanda agregada Vertiente neoclásica – Demanda por capital adicional La q de Tobin – Costo de reponer vs. Precio de mercado Pindyck – Importancia de la incertidumbre ¿CÓMO invirtieron las empresas? Cómo estructuraron la inversión Cómo usaron los beneficios fiscales Cómo se diseñaron políticas que fomentan la inv. Vertiente neoclásica – Demanda por capital adicional En la vertiente neoclásica, la demanda por inversión es la demanda adicional por un factor de producción, el capital. Por consiguiente esta demanda queda determinada por el costo relativo del uso del capital versus el de los restantes factores productivos. Empíricamente el costo de uso del capital se aproxima por la tasa de interés real de largo plazo más la depreciación. La q de Tobin – Costo de reponer vs. Precio de mercado Según este enfoque, los proyectos de inversión se realizarán siempre que el costo de instalar (o reponer) el capital sea menor que su precio de mercado. Pindyck – Importancia de la incertidumbre La novedad de este enfoque es que deja de ser suficiente que el valor esperado de la tasa interna de retorno del proyecto sea mayor que el costo de oportunidad del capital más una prima por riesgo. Lo importante pasa a ser el eventual nuevo valor esperado que podría obtenerse con más información mañana. En caso de error, cuanto más irreversible sea la decisión de inversión mayor valor se le asignará al hecho de posponerla con el objetivo de obtener mejor información

1. Objetivo Específico. El Objetivo Específico es identificar y relevar cada uno de los dictámenes ministeriales de los proyectos industriales presentados y aprobados como de “interés nacional” por medio de los instrumentos de promoción industrial (Ley Nº 14.178 del año 1974) y de promoción de inversiones (Ley Nº 16.906 del año 1998) en la segunda etapa de crecimiento hacia afuera del Uruguay (1974-2009), y deducir de ellos: ¿Cuál ha sido el resultado de los instrumentos de promoción industrial antes mencionados? ¿Cuál es el perfil de empresa innovadora que presentó proyectos a los regímenes de promoción industrial en el período de análisis?  ¿Cuál es el perfil de empresa que nace presentando proyectos a los regímenes de promoción industrial en el período de análisis? No manejaba del todo la econometría, por lo tanto lo único que me iba a salvar era mirar TODOS los proyectos. Y eso venía ok con la Historia Económica, pero mal con el tutor.

1. ¿Qué aporta la investigación? Reconstrucción de la Base de Datos de Proyectos de Inversión Industrial presentados a los regímenes generales en los últimos 40 años Tres periodos: 1974-1997; 1988-2007 y 2008-2010 1.575 dictámenes de proyecto industriales relevados 1.111 (1974 – 2007) 118 (2008) 153 (2009) 193 (2010) 2.032 dictámenes de proyecto relevados 60 (1974-2007 de turismo) 668 (2008 - 2009) 98% de la Población Total (según informes oficiales parciales) Datos por Empresa, Por Propósito, Por Inversión, Por Beneficio Ser documento de consulta para futuras investigaciones Historia Económica Economía Políticas Públicas Estrategias Financieras/Costos

1. Cómo estructuramos la información para deducir el proyecto “tipo”: La Empresa que presenta el proyecto: se relevó el tipo de empresa, la ubicación, rama, actividad y el sector. La Estructura del proyecto: se estudió la rentabilidad del proyecto, la inversión, el destino de la inversión, el financiamiento y el beneficio fiscal El Propósito del proyecto: se investigó si es nueva la empresa, si el objetivo de la inversión es para actividades existentes o nuevas actividades productivas El Impacto del proyecto: se relevó el empleo a generarse por medio del proyecto, las exportaciones y las ventas en el mercado nacional, definidas en el proyecto.

1. Limitantes de la Investigación Proyectos solamente Industriales (comparativa entre leyes) Información de la documentación presentada. (posible varianza con la realidad) No se tuvo acceso a los Dictámenes negativos En el 2008 hubo un cambio de reglamentación que hizo perder mucha información para el análisis (TIR, VAN, etc.) Régimen general de inversiones, no se toma en cuenta regimenes sectoriales (Turismo, Software, Agro, etc.)

2. Algunas Conclusiones Actualmente se utilizan algunos instrumentos con casi 200 años de antigüedad (no competitivo - 1815) La política de Promoción alineada con las Variables de Desarrollo existe desde 1912 Políticas Proactivas de Promoción desde 1912 La asignación de beneficios fiscales (IP, IVA e IRIC) el CÓMO, no el QUÉ, recién se reglamentó en 2007 Desde 1912 se tienen discrecionalidad en asignar recursos, sin tener un proceso por el cual quede totalmente especificado el proceso de control Tanto en la ley de 1974 como la de 1998 se crean organismos (UAPI y COMAP) con el objetivo de asesorar al Poder Ejecutivo, pero no responsable de un proceso sistemático de control, tanto ex ante, como ex post. Beneficio fiscal (Cap 3 de 16.906) igual en la Ley de 1974 y de 1998, cambio en los beneficiarios

2. Algunas Conclusiones Ley 1974 - Proyectos Innovadores: Sector Textil, Plástico y Metalurgia (15%, 9% y 6%) Ley 1998 - Proyectos Innovadores: Sector Metalurgia , Alimentos y Plástico (8%, 8% y 7%) El acumulado: Textil (19%), Metalurgia (7%) y Química (5%) 22 % de Empresas que nacieron siendo de Interés Nacional o Proyectos Promovidos (1974-2007). 32% de Empresas se presentaron y recibieron subsidios como Proyecto Innovador (1974-2007), cambia a 4 empresas en 2008 y 6 en 2009 si se consideran las que se presentaron por el indicador I+D+i (Criterios ANII ?). Entre el 1974 y 2007 existe evidencia empírica que el incentivo no ameritaba la inversión (TIRc = TIRs) El 75% de las empresas que presentaron proyecto entre el 1974 y el 2009 presentaron 1 solo proyecto, el 15% presentaron 2 proyectos, el 4% 3, y el restante 6% 4 o más

2. Algunas Conclusiones De las 709 empresas que presentaron proyectos asociados al sector industrial, en el período 1974-2007, 503 presentaron tan sólo 1 proyecto (71%). Durante 1974-2009 se presentaron 858 empresa de las cuales solamente 1 proyecto presentaron 643 (75%) Solamente 16 empresas se presentaron a los tres regímenes de promoción. Algunas de estas empresas son SAMAN SA, URUFARMA SA, SUC. CARLOS SCHNECK S.A., MEDEA S.A., DIVINO S.A. y CRISTALPET S.A. entre otras. por ejemplo, más de 6 proyectos y que se presentaron antes y después del nuevo régimen son: AMERICAN CHEMICAL I.C.S.A. (6 proyectos), CERVECERÍA Y MALTERÍA PAYSANDÚ S.A. (6 proyectos), CRISTALPET S.A. (8 proyectos), DIVINO S.A. (8 proyectos), MEDEA S.A. (11 proyectos), PAYLANA S.A. (10 proyectos), SAMÁN (7 proyectos), SUC. CARLOS SCHNECK S.A. (7 proyectos), URUFARMA (6 proyectos), entre otras.

3. a) Características de los Proyectos

Total proyectos por departamento: 1974-2007 Cant. proy. Inv. total (U$S) Inv. act. fijo (U$S) Gen. empleo Increm. vtas. (U$S) Montevideo 816 2.573.977.235 2.085.868.342 17.623 3.731.171.870 Canelones 85 137.253.027 111.880.938 1.686 182.874.608 Colonia 34 69.793.433 63.058.611 534 56.018.831 San José 22 86.757.826 69.766.530 684 82.354.511 Paysandú 20 76.944.828 68.158.935 200 45.776.755 Maldonado 12 39.404.506 37.447.706 1.242 45.925.814 Salto 9 13.676.252 11.042.642 770 51.629.087 Río Negro 18.079.126 16.612.277 455 43.140.102 Lavalleja 6 5.391.683 5.303.253 48 710.247 Flores 5 38.103.046 24.476.354 139 52.401.100 Soriano 6.505.636 5.740.138 186 346.539.100 Artigas 8.419.820 8.010.870 171 2.394.599 Tacuarembó 52.116.368 47.449.068 290 140.394.900 Treinta y Tres 4 11.195.638 10.904.577 7 1.089.200 Rivera 2 20.801.868 11.902.828 24 387.200 Durazno 964.852 749.655 1.048.300 Florida 7.523.269 7.459.604 94 2.588.800 Rocha 1 2.262.456 NA Cerro Largo 1.203.938 1.169.409 21 484.992 No hay registro 66 92.185.281 79.146.704 1.220 72.382.669 Total 1.111 3.262.560.088 2.668.410.897 25.416 4.859.312.685

Total proyectos por principales actividades industriales: 1974-2007 Cant. proy. % Inv. total (U$S) Inv. act. fijos (U$S) Maq. (U$S) Gen. Empl Increm. vtas. (U$S) Financ. fdos. prop. (U$S) Benef. (U$S) Textil 215 19% 355.597.934 294.805.674 235.936.022 2.511 379.687.904 208.235.792 185.313.995 Metalúrgica 73 7% 194.851.321 152.886.291 112.738.481 759 172.042.320 128.374.968 114.862.747 Química 55 5% 133.985.786 110.386.635 72.847.567 998 129.711.022 81.587.574 78.687.393 Prod. art. de plástico 52 101.170.293 83.390.019 60.693.313 927 123.414.818 78.303.848 72.238.352 Curtiembre 38 3% 185.330.784 121.549.139 85.891.734 1.336 335.672.008 144.097.443 105.987.110 Imprenta 58.232.473 52.147.357 46.611.249 314 60.328.800 38.244.752 31.877.878 Producción de envases 36 77.138.109 58.850.375 47.140.637 296 117.319.552 56.408.548 46.762.359 Autopartes 35 84.621.076 66.229.157 55.264.426 964 100.122.528 66.965.264 55.256.686 Frigorífica 113.127.261 99.864.342 55.190.791 1.787 289.793.476 58.675.667 58.839.613 Producción de alimentos 32 69.133.780 58.449.725 39.298.886 479 79.900.935 55.008.658 44.747.031 Farmacéutica 30 64.931.181 47.639.847 28.763.547 285 96.604.599 36.790.555 29.289.369 Papelera 108.013.222 98.381.563 89.594.668 -48 17.641.181 42.585.425 34.525.289 Planta de silos 28 41.284.586 40.484.408 20.825.564 118 1.302.426.002 28.991.059 28.632.769 Pesquera 25 2% 72.471.917 59.648.106 42.508.255 1.498 101.415.376 59.995.758 50.121.372 Láctea 21 110.820.291 102.941.836 42.056.270 61.835.294 45.976.436 53.513.135 Automotriz 18 72.146.897 34.814.472 12.388.924 683 151.608.220 40.511.633 24.817.084 Construcción 55.226.373 51.892.196 14.174.887 1.178 46.005.860 38.157.036 37.116.347 Sub total 779 1.898.083.284 1.534.361.142 1.061.925.221 14.399 3.565.529.895 1.208.910.416 1.052.588.529 Resto 332 1.364.476.804 1.134.049.755 631.939.168 11.017 1.307.299.866 874.773.343 715.424.286 Total 1.111 3.262.560.088 2.668.410.897 1.693.864.389 25.416 4.872.829.761 2.083.683.759 1.768.012.815

Forma de financiamiento total empresas: 1974-2007 Año Cant. Proy. Inversión (U$S) Gen. empleo Incremento vtas. (U$S) Fdos. prop. (U$S) Cred. bcarios. (U$S) BROU (U$S) Total Act. Fijos Maq. 1975 9 10.986.350 9.228.300 4.614.150 397 23.769.867 8.415.069 2.571.281 1976 11 28.929.409 22.486.031 18.616.598 201 17.758.523 2.819.747 12.183.761 2.588.977 1977 50 57.836.901 49.821.354 30.202.435 1.433 52.977.166 15.425.656 15.660.267 5.712.712 1978 41 36.588.094 28.444.449 16.798.367 371 27.080.727 14.092.077 14.435.839 3.572.480 1979 52 78.751.477 67.407.337 35.950.131 1.520 67.911.213 41.122.478 27.986.257 3.441.098 1980 33 74.106.005 69.354.770 35.507.452 247 50.203.890 26.238.311 34.373.908 8.786.068 1981 43 70.348.903 57.618.328 38.409.807 280 68.945.338 23.596.855 23.180.716 2.429.104 1982 32 90.460.611 86.149.044 68.653.501 270 82.883.938 36.966.507 31.378.993 845.110 1983 19 18.673.498 17.340.125 11.114.342 191 11.640.500 6.336.593 9.539.886 114.800 1984 18 50.754.055 46.632.994 29.990.775 320 49.219.500 19.738.395 12.048.149 421.500 1985 24 64.919.769 58.568.371 28.674.815 494 47.628.717 22.442.068 22.088.905 12.674.605 1986 25 30.356.193 26.730.023 20.415.541 212 21.462.000 19.034.043 7.867.300 5.814.400 1987 28 58.650.708 42.813.798 36.066.694 217 42.738.992 32.128.738 19.639.500 6.092.400 1988 40 47.537.417 41.490.226 31.093.144 650 57.200.221 25.075.291 20.355.081 10.453.281 1989 85.046.443 72.401.636 43.222.379 571 71.320.300 52.674.015 21.641.524 9.449.617 1990 34 18.985.442 14.618.723 11.606.509 366 19.488.656 11.854.318 6.511.854 4.568.319 1991 47 82.792.971 74.243.187 68.126.770 422 65.054.389 66.499.582 8.893.737 4.821.585 1992 46 58.549.074 49.481.857 37.927.747 791 55.004.496 34.393.572 19.259.480 3.869.930 1993 71.697.658 60.464.205 48.302.255 309 96.416.300 42.468.483 26.609.175 3.635.598 1994 7 31.984.460 25.641.460 18.962.500 132 38.109.212 19.182.780 12.801.680 1.555.000 1995 10 40.054.317 35.380.999 31.456.146 26 15.518.279 31.123.491 8.078.826 239.000 1996 178.418.584 141.376.254 110.401.464 2.190 123.999.663 95.985.120 77.651.091 3.327.900 1997 45 180.426.473 140.441.225 60.653.403 789 213.483.981 110.927.532 29.304.522 10.464.341 1998 65 230.691.805 195.865.964 116.964.213 1.764 239.322.208 184.604.173 29.636.604 3.232.000 1999 305.796.073 238.299.554 133.182.745 1.505 329.136.748 241.935.074 37.602.673 13.498.168 2000 102.429.786 90.263.529 51.114.189 776 124.249.811 61.384.951 27.229.603 2.609.141 2001 282.338.644 221.030.322 142.018.286 1.796 377.088.292 144.842.266 107.324.103 1.996.325 2002 78.610.067 61.000.597 45.810.695 806 140.479.654 60.718.596 11.533.000 NA 2003 17 75.940.873 65.161.487 39.298.572 831 106.217.154 67.397.897 1.688.000 1.276.000 2004 161.509.018 129.388.026 73.572.730 989 174.583.779 132.908.068 19.669.600 650.000 2005 38 172.627.148 124.036.005 73.100.297 1.222 545.610.776 158.901.015 1.666.232 800.000 2006 125.248.627 91.038.301 64.935.516 983 1.165.406.438 95.340.292 6.184.000 4.000.000 2007 260.513.235 214.192.416 117.100.221 2.345 350.919.033 177.110.706 25.912.158 3.044.055 1.111 3.262.560.088 2.668.410.897 1.693.864.389 25.416 4.872.829.761 2.083.683.759 732.507.705 135.983.514

Estructura del Proyecto “tipo” que se presentó a los beneficios fiscales Proyecto Grandes, relacionados a grandes empresa, con externalidades importantes en donde la principal inversión es en Maquinaria, y fundamentalmente financiada con fondos propios.

Siguiendo con la lógica planteada por Bolnick (2004) la mayoría de los proyectos aprobados y declarados de interés nacional no deberían haber recibido beneficios fiscales pues la TIR y la TIRE eran mayores a la media

3. b) Características de los Planes de Negocios (Empresas Nuevas)

Perfil de los Proyectos que Nacieron siendo de Interés Nacional (1974-1997)   m m<3 m>3 V(x) max min Empleo 78 35 202 1.880 2 Ventas 4.060.191 2.071.755 9.495.095 6.244.418 32.885.000 47.256 Inversión 2.864.506 917.085 8.814.392 4.935.841 40.185.000 31.687 Activo Fijo 2.451.111 765.179 7.800.643 4.430.217 36.884.000 29.187 Obra Civil 882.953 248.983 2.911.035 2.356.739 18.751.200 Maq 1.286.634 445.410 3.970.396 2.403.667 13.267.000 Imprevistos 72.538 32.775 188.205 169.637 1.100.000 KT 406.093 152.642 1.105.662 792.809 5.238.500 Financ FP 1.455.237 511.737 4.005.499 2.256.540 13.937.988 7.570 % FP 59% 62% 49% 29% 100% 10% Benef fisc 1.312.402 473.878 3.697.323 2.181.360 7.600 TIRc 23% 24% 19% 11% TIRs 20% 22% 14% 63% 3% Tire 25% 27% 78% -7% NOTA: 37 proyectos de un total de 150 tienen inversiones por arriba de los 3 millones de dólares FUENTE: Elaboración propia en base a relevamiento de campo

Perfil de los Proyectos que Nacieron siendo de Interés Nacional (1998-2007)   m m<16 m>16 V(x) max min Empleo 90 63 190 113 500 5 Ventas 45.173.173 19.334.275 35.899.101 98.077.879 930.250.000 126.784 Inversión 15.825.009 2.557.555 30.664.379 14.438.828 76.044.000 80.055 Activo Fijo 12.968.140 2.013.087 25.473.392 12.474.461 71.020.433 71.783 Obra Civil 5.160.228 530.659 12.092.008 7.230.162 47.008.951 Maq 7.008.314 1.390.028 13.501.016 6.505.484 35.531.241 Imprevistos 263.711 28.833 610.139 615.797 5.335.051 KT 2.751.145 540.797 4.883.848 3.050.760 18.671.000 Financ FP 12.057.302 2.004.827 22.905.965 10.405.090 58.685.561 39.354 % FP 79% 78% 82% 26% 100% 10% Benef fisc 8.371.144 1.573.983 15.860.912 7.558.655 40.544.000 TIRc 23% 24% 16% 7% 37% 13% TIRs 20% 21% 19% 9% 55% 8% Tire 30% 28% 77% 6% NOTA: 19 proyectos de un total de 94 tienen inversiones por arriba de los 10 millones de dólares FUENTE: Elaboración propia en base a relevamiento de campo

Los 20 Emprendimientos con mayor inveriçon 1974 - 2007 Año Empresa Inversión total Inv en act fijo Obra civil Maquinaria Imprevistos Otros 1985 Azucitrus SA 40.185.000 36.884.000 18.751.200 12.621.700 118.700 5.392.400 1989 Migranja Sa 21.415.700 16.177.200 6.257.700 577.400   1982 Agroindustrias La Sierra SA 18.701.000 17.367.000 2.450.000 13.267.000 1.100.000 550.000 1993 Pakbort S.A. 17.100.500 14.800.500 2.166.500 12.492.000 142.000 1984 Frimaral SA 14.168.600 14.056.200 3.634.400 9.867.900 455.700 98.200 1979 Consil SA 13.937.988 1994 Abiatar S.A. 13.260.300 11.003.600 1996 Zona Franca de Mdeo S.A. 12.000.000 11.952.000 10.920.000 148.000 884.000 1992 Granja Moro S.A. 11.900.000 8.300.000 1980 Campichuelo- Urucomp SA 11.751.600 11.076.200 Dirox S.A. 10.424.300 6.924.300 2.837.400 3.457.300 629.600 1988 Incur SA 9.610.542 8.833.281 3.950.016 4.000.849 790.087 92.329 1997 Pigusa 9.238.000 7.676.010 5.546.450 1.709.000 420.560 Linpac Plastics Uruguay S.A. 8.036.555 7.081.555 2.402.980 4.461.583 216.992 Shopping Centers (UY) SA 7.860.400 Lanera Piedra Alta SA 7.491.582 7.430.417 1.753.549 5.323.991 352.877 1976 Urumar 7.230.144 5.687.100 1.200.017 4.171.296 Dancotex S.A. 7.155.000 6.682.000 60.000 6.441.000 131.000 50.000 Granilux Industrializadora S.A. 6.261.000 4.955.000 796.000 3.948.000 61.000 150.000 1983 Sire SA 6.210.770 5.792.970 1.920.253 2.939.562 933.155 Estas 20 empresas representan el 8% (20 de 246) de las empresas que nacieron siendo de interés nacional. A su vez, representan el 52% de la inversión total de dichas empresas en el total del período. Más del 70% de los emprendimientos que nacieron entre 1974-2007 de alguna forma siguen existiendo hoy, mientras que la mayoría que no fue así, no llegaron a la etapa implementaron

Forma de financiamiento nuevas empresas: 1974-1997 Año Cant. Proy. Inversión (U$S) Gen. empleo Incremento vtas. (U$S) Fdos. prop. (U$S) Cred. bcarios. (U$S) BROU (U$S) Total Act. Fijos Maq. 1975 9 10.986.350 9.228.300 4.614.150 397 23.769.867 8.415.069 2.571.281   1976 7 15.864.547 12.532.992 9.149.084 201 5.482.792 1.295.237 3.539.707 2.548.977 1977 14 16.366.590 15.384.595 8.769.219 756 18.759.393 4.992.581 3.445.890 1.561.008 1978 3 5.746.392 5.445.885 532.650 228 3.130.300 3.008.552 870.800 1979 10 27.906.344 26.792.252 5.576.029 1.341 36.261.800 20.041.624 4.085.056 533.800 1980 4 15.239.443 13.058.743 1.378.230 190 12.375.300 4.221.500 8.205.600 1981 10.531.433 8.575.509 4.997.786 113 19.392.700 4.406.316 4.966.117 1.053.500 1982 21.685.000 19.277.000 14.977.100 180 18.135.600 4.886.700 16.266.000 1983 5 7.213.270 6.634.663 3.504.649 167 5.998.900 1.754.400 4.700.300 114.800 1984 24.570.894 24.179.694 11.330.414 292 26.122.800 9.495.194 1.028.800 1985 6 44.634.090 40.596.105 14.377.108 251 26.352.533 12.224.390 18.497.000 12.472.000 1986 6.962.218 5.701.318 2.990.571 198 9.285.400 4.708.018 1.524.200 1987 1.900.503 1.656.403 1.419.568 112 2.655.680 790.033 94.400 1988 8 25.813.825 22.786.264 15.052.367 574 35.887.900 8.602.425 17.211.400 10.289.400 1989 34.301.073 28.180.936 8.032.330 438 20.423.900 16.317.288 13.066.800 4.810.000 1990 6.501.207 5.072.377 4.134.099 69 7.314.256 3.494.972 2.958.235 2.588.000 1991 8.870.039 8.337.114 5.591.077 263 8.705.040 3.023.900 2.623.900 1.263.700 1992 29.139.413 23.215.679 16.969.748 643 46.508.996 13.977.026 12.411.087 1.900.000 1993 19.174.291 16.543.991 14.138.308 176 53.812.500 9.723.791 9.100.500 1994 28.960.260 23.063.560 16.946.900 108 37.449.762 18.156.980 10.803.280 1995 1 172.000 119.000 115.000 15 418.140 1996 31.765.178 23.929.278 7.542.174 2.054 65.642.000 17.348.278 11.386.800 1997 12 32.507.106 24.903.847 11.850.036 370 62.821.383 22.490.309 10.016.791 5.426.591 150 426.811.466 365.215.505 183.988.597 9.136 546.706.942 193.546.583 159.373.944 44.656.176

Forma de financiamiento nuevas empresas: 1998-2007 Año Cant. Proy. Inversión (U$S) Gen. empleo Incr. vtas. (U$S) Fdos. prop. (U$S) Cred. bcarios. (U$S) BROU (U$S) Total Act. Fijos Maq. 1998 22 110.965.593 97.074.614 44.704.314 870 131.896.946 99.686.166 6.014.551 40.000 1999 11 96.642.215 89.936.032 28.651.285 1.006 134.381.428 85.483.408 9.956.400 1.645.000 2000 9 15.667.070 12.520.113 8.412.748 419 46.658.470 8.811.736 559.948   2001 15 199.540.687 164.616.323 101.797.207 1.490 296.442.871 88.813.691 103.159.996 416.041 2002 8 30.977.383 22.258.180 15.551.280 418 91.082.760 19.053.479 10.233.000 2003 2 19.217.069 18.039.569 4.824.369 726 47.960.000 16.915.769 412.000 2004 107.843.262 86.885.026 42.830.098 927 132.156.000 94.044.900 13.605.000 2005 7 91.261.570 71.602.523 42.801.539 617 100.934.915 86.830.961 10.609 2006 6 14.555.319 12.253.828 8.846.096 280 950.234.400 13.707.919 2007 57.105.259 34.316.365 20.459.369 1.039 125.838.079 47.316.529 6.734.000 94 743.775.427 609.502.573 318.878.305 7.792 2.057.585.869 560.664.558 150.685.504 2.101.041 En el período 1974-1997, el 28% del financiamiento obtenido a través de créditos Bancarios corresponde a créditos otorgados por el BROU (US$ 44.656.176). En el período 1998-2007, de los datos recabados, dichos créditos desciende al 1%. En el resto de los casos, los fondos provienen del FFID, Kfw y “otros”, pero en mucha menor proporción. Entre 1974 y 1997, el 19% fue financiado en un 100% con fondos propios, mientras que en el periodo 1998-2007 el 54% fue financiado en un 100% con fondos propios

Empresas nuevas por cantidad de proyectos presentados: 1974-1997 Año Cant. proy. Inversión (U$S) Total Act. fijos Maq. Obra civil 1975 9 10.986.350 9.228.300 4.614.150 3.414.471 1976 7 15.864.547 12.532.992 9.149.084 2.631.928 1977 14 16.366.590 15.384.595 8.769.219 5.076.916 1978 3 5.746.392 5.445.885 532.650 1.935.444 1979 10 27.906.344 26.792.252 5.576.029 17.234.549 1980 4 15.239.443 13.058.743 1.378.230 25.000 1981 10.531.433 8.575.509 4.997.786 2.775.954 1982 21.685.000 19.277.000 14.977.100 2.538.500 1983 5 7.213.270 6.634.663 3.504.649 2.103.701 1984 24.570.894 24.179.694 11.330.414 12.151.700 1985 6 44.634.090 40.596.105 14.377.108 19.161.632 1986 6.962.218 5.701.318 2.990.571 2.225.500 1987 1.900.503 1.656.403 1.419.568 95.620 1988 8 25.813.825 22.786.264 15.052.367 5.886.616 1989 34.301.073 28.180.936 8.032.330 10.039.374 1990 6.501.207 5.072.377 4.134.099 572.500 1991 8.870.039 8.337.114 5.591.077 2.599.500 1992 29.139.413 23.215.679 16.969.748 2.516.956 1993 19.174.291 16.543.991 14.138.308 2.166.500 1994 28.960.260 23.063.560 16.946.900 5.114.060 1995 1 172.000 119.000 115.000 4.000 1996 31.765.178 23.929.278 7.542.174 14.384.674 1997 12 32.507.106 24.903.847 11.850.036 11.607.198 150 426.811.466 365.215.505 183.988.597 126.262.293

Empresas nuevas por cantidad de proyectos presentados: 1998-2007 Año Cant. proy. Inversión (U$S) Total Act. fijos Maq. Obra civil 1998 22 110.958.593 97.074.614 44.704.314 17.961.086 1999 11 96.642.215 89.936.032 28.651.285 52.809.342 2000 9 15.667.070 12.520.113 8.412.748 3.990.579 2001 15 199.540.687 164.616.323 101.797.207 59.077.510 2002 8 30.984.383 22.258.180 15.551.280 5.793.200 2003 2 19.217.069 18.039.569 4.824.369 11.569.160 2004 107.843.262 86.885.026 42.830.098 42.607.200 2005 7 91.261.570 71.602.523 42.801.539 25.445.268 2006 6 14.555.319 12.253.828 8.846.096 3.074.213 2007 57.105.259 34.316.365 20.459.369 9.882.685 94 743.775.427 609.502.573 318.878.305 232.210.243 Muchos de los emprendimientos que aquí se identifican y analizan se han convertido, a lo largo de los años, en jugadores destacables en sectores específicos, como es el caso del sector servicios, plástico, frigorífico y textil. Es el caso de Azucitrus S.A., Abiatar S.A., Dirox S.A., Zona Franca de Mdeo S.A., Cristalpet S.A. y Linpac Plastics Uruguay S.A. entre otras.

4. Importancia y Determinantes de la Inversión

Esto nos indica que la inversión promovida cada vez tiene Podemos considerar que existe evidencia empírica para mencionar que la inversión promovida en el sector industrial no solamente creció en términos absolutos (dólares corrientes), sino que su participación relativa ha crecido con respecto al PIB industrial (no creció por inercia). Esto se verifica dado que se pasó de 1,4% del PIB industrial en 1983 a 12,7% en 2009. Esto nos indica que la inversión promovida cada vez tiene más incidencia en el PIB sectorial.

Gráfica 2: PIB y FBKF en Uruguay 1970-2009, en miles de pesos constantes de 1983 Como se desprende del Gráfico 2, la serie de la FBKF presenta una evolución similar a la del PIB, coincidiendo los períodos en los cuales se observa un crecimiento del PIB con crecimiento de la FBKF, aunque esta última presenta mayores impactos cíclicos, quiebres de la inv no implican quiebres en PIB

Del análisis anterior se deduce que, principalmente en el período de la crisis 2002, las empresas han encontraron obstáculos de acceso al crédito, situación que debe ser estudiada en profundidad a futuro

distorciones, las cuales se notan más en la crisis del 2002. Gráfica 6: PIB, Crédito Sector Privado y FBKF en Uruguay 1970-2010 Durante los dos periodos de crisis el alejamiento entre el crédito doméstico al sector privado y la inversión en el sector productivo tienen algunas distorciones, las cuales se notan más en la crisis del 2002.

El nivel de actividad económica, así como el nivel de Empleo y de las Exportaciones de la economía nacional, Responden positivamente al aumento de la inversión privada, lo que justifica el incentivo al desarrollo de esta última.

períodos de tiempo hacia adelante. FUENTE: Elaboración propia, en base a datos del BCU, FCS, y Banco Mundial. Entre los años 1970 – 2010, la respuesta del PIB ante una variación en la FBKF en 10 períodos de tiempo hacia adelante. Hasta el 9º año la respuesta de la Actividad Económica ante un shock en la Inversión Presenta una correlación positiva, y a partir del último año ésta queda nula. Es decir, que si se produce un shock positivo en la FBKF el PIB aumentará, y el efecto de éste se extenderá hasta el 9º año.

¿Cuáles son los determinantes de la inversión privada industrial en Uruguay? ¿Los regímenes de promoción de inversiones que estuvieron y están vigentes en nuestro país desde el año 1974, pueden ser considerados como determinantes de inversión privada industrial en Uruguay?

Los resultados alcanzados muestran que, para los años analizados, la inversión industrial fue estimulada a través de la inversión llevada adelante por el sector público, el nivel de demanda agregada, y los beneficios fiscales. El coeficiente negativo de la variable crédito representa una restricción presentada por esta variable para el desarrollo de inversiones industriales.

Contraste de Chow de cambio estructural en la observación 1974 Hipótesis nula: no hay cambio estructural Estadístico de contraste: F(3, 35) = 1,78361 con valor p = P(F(3, 35) > 1,78361) = 0,168266 Contraste de Chow de cambio estructural en la observación 1998 Hipótesis nula: no hay cambio estructural Estadístico de contraste: F(3, 35) = 3,16873 con valor p = P(F(3, 35) > 3,16873) = 0,036302 Contraste de Chow de cambio estructural en la observación 2007 Hipótesis nula: no hay cambio estructural Estadístico de contraste: F(3, 35) = 3,76652 con valor p = P(F(3, 35) > 3,76652) = 0,0191929

5. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones En este trabajo hemos generado evidencia empírica para aproximarnos a decir que el acceso al crédito actuó como una limitante al momento de tomar la decisión de inversión. Esto pudo haber sido por el poco desarrollo del sector financiero, específicamente el de fondos de inversión productiva, endeudamiento de las propias empresa, ciclos de crisis, así como también las debilidades en el diseño e implementación de las iniciativas llevadas a cabo por el gobierno en esa materia. Podemos afirmar entonces que en el Uruguay, en el sector industrial, incluso en las empresas que recibieron beneficios fiscales, habiéndose declaradas de interés nacional, el acceso al crédito reduzco su capacidad de inversión.

Conclusiones Pero consideramos que el mayor aporte de este trabajo es el de señalar que históricamente, en los últimos 40 años, el desarrollo de la inversión privada (industrial) ha aportado al incremento de las exportaciones, al crecimiento del país y a la lucha contra el desempleo (no solo el desarrollo del empleo). Y que los beneficios fiscales aportados por el Estado con este fin han determinando la decisión de inversión de las empresas industriales privadas del país. De las evaluaciones individuales de los proyectos relevados se puede entender cómo invirtieron las empresas, cuáles fueron los objetivos, cómo estructuraron el financiamiento.

Diego Vallarino Montevideo – Uruguay Mayo 2012 Muchas Gracias !! Diego Vallarino Montevideo – Uruguay Mayo 2012