TRAQUEOTOMIAS vía aérea quirúrgica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL
ASPECTOS PRACTICOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
Trabajo publicado en Traqueostomía Percútania
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
LIC. MARIANELA RUIZ ARIAS DEPARTAMENTO MATERNO - INFANTIL
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
en Reanimación Neonatal
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
DRENAJES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
VIA AEREA ARTIFICIAL.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Ixchel Carranza Martínez R1CG
Dr. Magno Alfredo Rojas Raldes.
SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMIA FUNCIONAL. Vía aérea superior.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
Atelectasia.
EL APARATO RESPIRATORIO
MASCARILLA DE LA CPAP BOUSSIGNAC-VIGON
“DRENAJE TORACICO” CAMPO LINICO DE ENFERMERIA MEDICA EN EL ADULTO
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES TRAQUEALES POR MEDIO DE SISTEMA CERRADO
Conformado por : Las fosas nasales Son dos cavidades ubicadas en el interior de la nariz separadas por el tabique nasal formado por una lamina ósea.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
TRÁQUEA ALUMNO: JULIO DE JESÚS GARCÍA ROJAS. ANATÓMIA Y FISIOLOGÍA
CUIDADOS DE CATETERES.
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Est. Enf. Rocío Medina Quispe
ACCESO VENOSO CENTRAL.
BLOQUEADORES BRONQUIALES
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
Introducción El combustible necesario para que los alimentos desprendan la energía, es el oxígeno. Los seres vivos aprovechan el oxígeno mediante un.
CÁNULAS, MASCARILLAS Y SONDAS
Aparato respiratorio El aparato respiratorio o tracto respiratorio conforma un sistema encargado de realizar el intercambio gaseoso en los animales. Su.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
DISERTANTE: DR. ROQUE CABALLERO
Tubo de tórax.
CRICOTIROTOMIA QUIRURGICA
La respiración Javier Acebes Acebes.
Irrigación vesical (cistoclisis)
ANATOMIA DE TRAQUEA.
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
Mantenimiento y cuidados
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Competencias Prácticas
TRAQUEOSTOMIA.
Transcripción de la presentación:

TRAQUEOTOMIAS vía aérea quirúrgica Mantenimiento y cuidados 27/03/09 ORL y P.CF POVISA

ANATOMÍA Relación con cricoides y glándula. tiroides Formación tubular de unos 10/13cm de longitud De 16 a 20 cartilagos casi circulares Relación dorsal con esófago, ventral con tiroides y tronco venoso imnominado y lateral con nervios recurrentes. Cubierta interna con epitelio respiratorio.

¿QUÉ ES UNA TRAQUEOTOMÍA? Comunicación de la vía aérea con el exterior a la altura de la traquea Se pude hacer con el paciente intubado o no. Cricotirotomía de emergencia, electiva (cirugía cardíaca) y en la ventilación jet

¿PARA QUÉ SIRVE? Saltar la vía aérea obstruida o incompetente. Limpieza de vías aéreas: tos incompetente, aumento de secreciones, aspiración Ventilación mecánica Cirugía laríngea SAOS severo

TÉCNICA QUIRÚRGICA ADULTOS incisión piel abertura de pared traqueal en 2º-3er anillo sútura de traquea a piel NIÑOS Y LACTANTES igual que en adultos hasta llegar a traquea incisión vertical de traquea sútura de bordes laterales a piel

Ventajas ante la intubación prolongada Disminuye la lesión mucosa de la vía aérea Facilita la limpieza oral y pulmonar Facilita la comunicación y deglución Disminuye el espacio muerto en un 10-50% Disminuye el trabajo respiratorio Más fácil de manejar No aumenta el riesgo de pneumonías

Traqueotomía por punción percutánea

TIPOS DE TRAQUEOSTOMÍAS TEMPORAL cirugía parcial laríngea limpieza de vías aéreas ventilación asistida PERMANENTE laringectomía total estenosis

COMPLICACIONES Inmediatas Hemorrágia Fístula traqueoesofágica Pneumotórax-mediastino Lesión del nervio recurrente, cartílago cricoides. Fallo cardíaco http;//www.chospab.es/area_medica/uci/video_traqueo2.htm

COMPLICACIONES PRECOCES enfisema disfagía sangrado salida-obstrucción cánula infección TARDÍAS granulomas estenosis fístula traqueoesofagica y traqueocutánea

Hemorragia tardía (0,1 al 1%) Traqueostoma muy bajo. Arteria innominada aberrante. Presión de la punta de la cánula sobre pared anterior traqueal. Infección, Presión del pneumotaponamiento. Hiperextensión del cuello.

Transito faringoesofágico

Cánulas de traqueotomía Material: plata por sus propiedades antisepticas y por poder hacer las paredes muy finas. En 1871 Trendelenburg construye la primera cánula con de goma con penumotaponamiento. Hoy se usa PVC y similares Diseño: Conector Forma: ¼ de círculo y angulados. Estos últimos son los mejores ya que dañan menos la pared traqueal pero los tubos internos deben ser más flexibles.

Placa: rectangular y en alas para los modelos pediátricos Pneumotaponamientos: se deben usar los de gran diámetro, con volumen residual máximo, pared fina y de baja presión Nuevos desarrollos: Tubos ovales (OctaTrach Oval Tracheostomy Tube). Balón abollonado (Mallinckrodt)

Elegir una cánula Tipo de conector Usar un tamaño no demasiado grande (8 h, 7 m) de cánula Se debe usar la que tenga en reposo el mayor volumen (30mm). La presión del balón es igual a la que existe en la pared traqueal. Las paredes del balón deben ser lo más finas posible para evitar la isquemia de la mucosa sellando la vía aérea. La presión del balón debe estar comprendida entre 20 y 30 cm de H2O

TIPOS DE CÁNULAS I PLATA con cánula interna laríngeas más cortas, NO fenestradas traqueales más largas, fenestradas o no de los Nº 4 a 10

TIPOS DE CÁNULAS II SILICONA o PVC con o sin cánula interna con o sin manguito de pneumotaponamiento con o sin fenestra flexibles

PARA QUÉ SIRVE EL PNEUMOTAPONAMIENTO Para separar la vía aérea baja de la alta Para separar la vía aérea de la digestiva Para ventilar al paciente

Cuidados postoperatorios Aspiraciones a demanda según el grado de producción de secreciones después de irrigación con suero salino. No sobrepasar la punta de la cánula con el aspirador Oxígeno humidificado La cánula interna se debe cambiar al menos dos veces al día Evitar los movimientos bruscos de la cánula Periódicamente desinflar el pneumotaponamiento El primer cambio se realizará al 7º día en las traqueotomías percutáneas y a demanda en los otros tipos

SEGUIMIENTO Fonación: válvulas fonatorias, cánulas fenestradas Narices artificiales Deglución más dificil mientras permanezca abierta la traqueotomía.

CUIDADOS MANTENIMIENTO COLOCACIÓN ASPIRACIÓN

MANTENIMIENTO Material necesario agua esteril gasas, pinzas escobillón antiséptico Técnica retirada cánula interna desanudar retirada cánula externa limpieza colocación

COLOCACIÓN cambio diario colocación de mandril colocación cinta limpieza de piel con suero, secado y antiséptico colocación de babero y gasa húmeda sobre cánula aspiración

ASPIRACIÓN Indispensable en el postoperatorio inmediato Se debe realizar con cuidado y con una técnica precisa para prevenir infecciones broncopulmonares y lesiones de la mucosa traqueal

ASPIRACIÓN: material Toma de aspiración en la cabecera Frasco de líquido antiséptico para depositar la ´cánula de aspiración Cánulas de aspiración flexibles Pieza intermedia para abrir y cerrar la aspiración a voluntad

ASPIRACIÓN: técnica Manos esteriles Introducción de sonda de aspiración en unos 20cm sin aspiración Abertura de la spiración por sacadas al mismo tiempo que se retira la sonda RITMO: el primer día cada hora, posteriormente a demanda

¿QUÉ HACER ANTE UNA DECANULACIÓN? retirar del todo la cánula extruída abrir el traqueostoma con unas pinzas o mejor con un RINOSCOPIO aspiración del traqueostoma y exploración colocación de la cánula

¿QUE HACER SI EL PACIENTE TRAQUEOTOMIZADO NO VENTILA ADECUADAMENTE? Aspirar a través de la cánula, si falla... Retirar la cánula entera, permitir que el paciente tosa y aspirar, si falla... Instilar suero o Fluimucil (1ml) a través del traqueostoma, dejar que el paciente tosa y aspirar, utilizar el Ambu Mantener el traqueostoma abierto y colocar la cánula

Proceso de decanulación Exploración laríngea Colocación de una cánula con pneumotaponamiento más pequeña Valorar la deglución y la fonación. Uso de válvulas fonatorias Cambiar a cánula de plata taponada Decanulación

Traqueotomías en niños En un estudio de 181 niños traqueotomizados el 64% fueron decanulados pero estuvieron traqueotomizados durante 365 días como media a los 5 años . Las principales indicaciones fueron la obstrucción de la vía aérea (60%), intubación prolongada (30%) y cuidados pulmonares (10%) Am J Otolaryngol. 2003;24(3):131-137

Se debe realizar previamente una explración de la vía aérea: laringoscopia, fibrolaringobroncoscopia Cuidado con tener a mano los tubos de intubación y cánulas de tamaño apropiado Si es posible se debe realizar en un niño con la vía aérea asegurada: intubación (no insistir), traqueobroncoscopio Se usa la anestesia local sólo en casos especiales sobre todo en traumatismos laríngeos

Cuidados postoperatorios en niños UVI pediátrica durante al menos los primeros 5 días. Tubo suturado a la piel. Iniciar la alimentación a los 1- 2 días. Primer cambio de cánula a los 5 días. El principal problema en el postoperatorio de estos pacientes es la decanulación accidental. Para evitarla se colocan suturas de tracción en lo bordes laterales traqueales, se sutura la cánula a la piel y se mantiene al paciente en UVI durante los primeros 5 días

Tubos laringotraqueales en “T” Humidificación del aire No es una cánula de traqueotomía, en principio no tendría que destaponarse

Paciente que aspira ¿Cómo valorar al paciente? Sonda nasogastrica Traqueotomía y tipo de cánula que debe usarse Como interfiere en la deglución el traqueostoma

Estenosis traqueal

Estenosis traqueal