Propuesta Equipo de Transición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Acuerdos de corresponsabilidad comunitaria en las Localidades Centinela de la CRUZADA ESTATAL POR LA SALUD DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA NIÑA Propuesta de.
Programa Nacional de Salud
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PROMOCION DE LA SALUD Dr. Raúl Pitarque.
Consejos Escolares de Participación Social
Propuesta Equipo de Transición
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Presentación de Resultados
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estructura del Plan Nacional
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Celebrando 100 Años de Salud
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
“Construyendo un país más saludable"
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Atención Primaria de salud (APS)
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Secretaría Distrital de Integración Social
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
IX REGION DE LA ARAUCANIA. CHILE DECADA 60 SITUACION PRETRANSICIONAL PREDOMINIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALTA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DESNUTRICIÓN.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
COGESTORAS DEL MUNICIPIO
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Academia Nacional de Medicina – Sociedad Mexicana de Salud Pública
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Sectores Económicos en México
Interna Viviana Nario Lazo
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
VIGILANCIA COMUNITARIA
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. DIRECION SECCIONAL DE SALUD EXPERIENCIA EN APS Maribel Ruiz Parra. Odontóloga, Especialista en Promoción y Comunicación en Salud.
Para la prevención, tratamiento y control de
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

PREVENCION DE ENFERMEDADES Y PROMOCION DE LA SALUD Propuesta Equipo de Transición

Propuesta Equipo de Transición Objetivo: Contar con una estrategia integrada entre instituciones de salud que: Garantice la oferta de acciones preventivas y de promoción de la salud efectivas para todos los grupos poblacionales Favorezca que los ciudadanos se corresponsabilidad por su salud

Propuesta Equipo de Transición Se proponen un Programa Nacional de Prevención y Promoción de la Salud Objetivo: Integrar y extender la provisión de acciones preventivas Contar con una evaluación permanente Oportunidad para iniciar la formación de un sistema universal de salud Integración funcional compatible con el SP y Oportunidades Con enfoque hacia las persona y fortaleciendo las acciones a la comunidad a cargo de la SSA

Propuesta Equipo de Transición En 2007 se iniciará un paquete idéntico de servicios preventivos para niños y mujeres en todas las instituciones de salud Unificación de intervenciones preventivas (Línea de Vida-PREVENIMSS-Catálogo del ISSSTE) a través de una cartilla única o de otro instrumento Cada institución se encargara de alcanzar la cobertura estimada de su población objetivo Se garantizará que cuenten con los insumos necesarios para lograrlo El objetivo: cobertura de al menos 97 % en niños y mujeres a nivel nacional en un plazo máximo de 2 años

Propuesta Equipo de Transición Para la implementación del Programa se requiere: Definición de la rectoría del Programa a cargo de la Secretaría de Salud Establecimiento de la estrategia de información única: Se propone que el IMSS ponga a su disposición el sistema de información y el software

Propuesta Equipo de Transición La Secretaría de la Salud seguirá siendo la responsable de todas las acciones enfocadas a la comunidad Se propone transformar las Semanas Nacionales de Salud en Semanas Nacionales de Prevención y Promoción de la Salud

Promoción y Prevención para una mejor Salud

Promoción y Prevención para una mejor salud: Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud Paquete garantizado de Servicios Preventivos y de Promoción de la Salud a personas y familias Aborda los determinantes causales de la carga de enfermedad Reforma la Atención Continua de Primer Contacto Construye un Pacto Nacional por la Salud: Corresponsabilidad

Ideas Fuerza Continuar con la historia de éxitos en la prevención de enfermedades infecciosas (morbi-mortalidad evitada) Modificación de Determinantes (promoción de la salud) Saneamiento ambiental Control de vectores Prevención Específica Vacunas Modificar el abordaje en el control de las enfermedades crónicas (reducción y manejo temprano) considerando que: La población que padece este tipo de enfermedades: Utiliza los servicios de salud con mayor frecuencia Usa mayor cantidad de medicamentos y por tiempos más prolongados Se acompaña de padecimientos multisistémicos Compromete la dinámica familiar, social y financieramente Atenta contra la seguridad financiera y la productividad social Incrementa de manera considerable, para el sistema de salud, el costo de la atención El sistema de salud está orientado a responder a padecimientos agudos, por lo que debemos concentrar esfuerzos en padecimientos crónicos (ésta sin descuidar los logros alcanzados) Migrar de una acción de tratamiento tardío hacia acciones organizadas de promoción de salud, y prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno

Prevención … eliminar/proteger contra riesgos personales Objetivo: Disminuir el impacto de las enfermedades y lesiones en los individuos, las familias, las comunidades y en la sociedad: Promoción de la Salud … reducir la carga, modificando determinantes (riesgos) y empoderando a las personas para responsabilizarse por su salud Prevención … eliminar/proteger contra riesgos personales Diagnóstico temprano … detectar a tiempo Tratamiento oportuno y adecuado … tratar lo detectado

Principios: La salud es una prioridad nacional, un objetivo común y una responsabilidad compartida La estrategia: Se basa en un modelo ecológico que reconoce las complejas interrelaciones entre los determinantes sociales, los biológicos, los comportamientos personales, familiares y sociales Buscan disminuir la distribución diferencial de los determinantes y servicios (inequidad) Prioriza acciones de promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de diagnóstico temprano Responde a las personas y sus familias, en una sociedad informada que se responsabiliza por la salud Basada en la mejor evidencia científica Se realiza con equidad, universalidad, portabilidad, calidad y calidez Rendición de cuentas

CAMBIO POSITIVO DE SALUD CAMBIOS EN EL AMBIENTE FÍSICO Y SOCIAL Facilita el cambio VARIABLES PERSONALES BIOMÉDICAS COMPORTAMIENTO INFORMACIÓN CONFIABLE CAMBIO POSITIVO DE SALUD Se logra el cambio CORRESPONSABILIDAD: ESTADO Y CIUDADANO INDIVIDUO VARIABLES AMBIENTALES AIRE, AGUA, FÍSICO SOCIAL POLÍTICAS SALUDABLES CAMBIOS EN EL AMBIENTE FÍSICO Y SOCIAL Facilita el cambio LA EVIDENCIA INTERNACIONAL MUESTRA QUE SOLO LAS INTERVENCIONES INTEGRADAS SON EFECTIVAS

Acciones: - Universales - Selectivas - Dirigidas Estrategia Nacional para la Prevención de Enfermedades y la Promoción de la Salud Promoción y Prevención para una mejor salud POBLACION INDIVIDUO Gobierno Federal, Estatal y Municipal Sector Privado Sociedad Civil Comunidad Familia Individuo Corresponsabilidad Acciones: - Universales - Selectivas - Dirigidas Evidencia Científica

Promoción y Prevención para una mejor salud Estrategia Nacional para la Prevención de Enfermedades y la Promoción de la Salud Promoción y Prevención para una mejor salud POBLACION INDIVIDUO Cambios en los individuos y en los sistemas de salud Cambios ambientales que favorecen el cambio en un individuo bien informado Acciones: - Universales - Selectivas - Dirigidas Evidencia Científica

Intervenciones bajo un modelo ecológico/ el caso del tabaco Campañas anti-tabaco en medios masivos Aumento de los impuestos y precio Escuela libres de humos de tabaco No venta a menores de edad Líneas de 24 horas de apoyo Consejería para dejar de fumar Restaurantes libres de humo No tabaco en cine y televisión Ley: lugares libres de humo de tabaco Tratamiento médico Universales Focalizadas Dirigidas Requiere de una colaboración intersectorial: SEP, TRABAJO, Cámaras Industriales, etc

Intervenciones bajo un modelo ecológico/ el caso de la obesidad Subsidios al consumo de pescado, verduras y frutas Educación poblacional Seguridad Alimentación saludable y ejercicio físico en escuela Cambios en menús y tamaño de porciones en restaurantes Políticas para cambiar disponibilidad de alimentos Capacitación a maestros Cambios en el diseño de espacios físicos Publicidad para cambiar comportamientos Consejería en nutrición Médicos interesados en el Dx y prevención País/Estado Local Individuo Requiere de una colaboración intersectorial: SEP, TRABAJO, Cámaras Industriales, etc

Prevención dirigida y tratamiento oportuno Acciones Población sana Población en riesgo Enfermos en etapas iniciales Tratamiento de largo plazo Prevención Universal Prevención Selectiva y detección temprana Prevención dirigida y tratamiento oportuno nivel Intervenciones sobre determinantes de la enfermedad Ambientes y espacios de vida saludables Políticas saludables Detección temprana Intervenciones focalizadas Control de factores de riesgo: Colesterol HTA Alfabetismo en salud Tratamiento oportuno, costo efectivo y basado en la mejor evidencia Auto cuidado Adherencia Prevención de complicaciones Alfabetismo en salud Adherencia Rehabilitación Paliativos Tipo de intervención Salud Educación Transporte Vivienda Economía Legislativo Trabajo Turismo Sector salud Trabajo Educación Sector salud Servicios especializados Comunidad Sector responsable

TRES ELEMENTOS QUE COMPRENDEN LA ESTRATEGIA DETERMINANTES ENTORNOS ENFERMEDADES Y LESIONES

Mantener los logros y solventar el rezago Esta Estrategia se enfocará a la prevención y atención oportuna y eficiente de problemáticas prioridad nacional Mantener los logros y solventar el rezago Infecciones (IRA´s; EDA´s; ITS y VIH/SIDA; Tb, Paludismo, Dengue y Chagas) Morbi-Mortalidad materna Morbi-Mortalidad infantil Abordar las grandes epidemias que nos acechan Diabetes Mellitus Enfermedades cardiovasculares Cáncer (cérvico uterino, de mama y próstata) Lesiones Violencia Adicciones Asegurar la preparación Posible Pandemia de influenza (u otras) Preparación para desastres

Esta Estrategia se enfocará a determinantes donde hay medidas de modificación más efectivas, y entornos de mayor susceptibilidad Inicialmente, el abordaje de los mayores determinantes de las condiciones de salud Alimentación balanceada y adecuada Incremento en la actividad física Equidad inmunológica: vacunación Consumo sensible de bebidas alcohólicas Reducción del consumo de tabaco (activo y pasivo) Reducción del Consumo de drogas ilegales Sexualidad responsable y protegida (anticoncepción) Vialidad Segura Disminución del estrés Control adecuado de glicemia y lípidos Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Generación de Entornos Favorables a la Salud de las Personas y Familias Viviendas Transporte Escuelas Espacios de Esparcimiento Sitios de Trabajo Municipios Unidades Médicas Ciudades

Decálogo estratégico: Dirigido a las personas y las familias Proveer de un Paquete garantizado de Servicios Preventivos y de Promoción de la Salud a personas y familias Instrumentar el manejo personal de determinantes de la Salud y el desarrollo de competencias y autonomía para el manejo personal en Salud Construir una Cultura por la Salud sustentada en información confiable que favorezca la corresponsabilidad Dirigido al Sector Salud Transformar la entrega local de los Servicios de Salud Reformar la acción Comunitaria para la Salud Sustentar en evidencias el desarrollo en Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud Dirigido a otros Sectores Desarrollar Entornos Favorables a la Salud Construir un Pacto Nacional para la Salud Hacer de la Salud una Política Pública Nacional Rendición de cuentas Evaluación de proceso y de efectos

1. Paquete garantizado de acciones de prevención específica que sea universal, equitativo y portable, de acuerdo a la edad y sexo de las personas Homogeneizando (2007) las intervenciones de Línea de Vida (Secretaría de Salud), PREVEIMSS (IMSS) y Catalogo de Servicios Preventivos (ISSSTE) Estrategia única (2008), que comprenda instrumentos operativos, criterios, cartillas, sistemas de información, supervisión y evaluación únicos Portabilidad de servicios (2010). A través de la Tarjeta Única de Salud (TUSALUD) Asegurando calidad y calidez

2. Instrumentar el manejo personal de determinantes de la Salud y el desarrollo de competencias y autonomía para el manejo personal en Salud Libreta para la salud personal y familiar. Perfilar los determinantes o riesgos de las personas y familiar para focalizar en ellos intervenciones que mejoren el control sobre su salud Expertos en el manejo de nuestra salud: grupos de autoayuda, Talleres comunitarios, etc. 3. Construir una Cultura por la Salud sustentada en información confiable Programa de comunicación en salud: nueva cultura por la salud Acuerdo de Mercadeo dirigido (en especial a niños y jóvenes)

4. Transformar la entrega local de los Servicios de Salud Modelo operativo de la Unidades Locales de Salud: garantizar la continuidad de la atención, la calidez y la calidad; invertir en el desarrollo de los prestadores de servicios Reforma de las Jurisdicciones Sanitarias: responsables operativos de la estrategia 5. Reformar la acción Comunitaria para la Salud Hacer salud con la población: corresponsabilidad; base social con Comités Locales de Salud, Comités Municipales, Municipios y Organizaciones de la Sociedad Civil 6. Sustentar en evidencias el desarrollo en Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud Evidencias sistemáticas: sobre determinantes, daños a la salud y efectividad de las acciones, incluyendo un paquete a generar en el corto plazo

Ambiente físico y social Sistemas y servicios de salud y políticas 7. Desarrollar Entornos Favorables a la Salud Sistema de Certificación de Entornos Favorables a la Salud Enfoques Intervenciones Global Regiones y Estados Rural Urbano Vecindario Comunidades Municipio Hogar Escuela Centro de Trabajo Factores Genéticos Comportamiento y alfabetismo Ambiente físico y social País Sistemas y servicios de salud y políticas Sectoriales Multisectoriales Interdisciplinarios Universales Focalizadas Dirigidas

8. Hacer de la Salud una Política Pública Nacional Integración en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Salud Integralidad con la lucha contra la pobreza y complementariedad a la Reforma en salud Construcción de Objetivos Nacionales para la Prevención de Enfermedades y la Promoción de la Salud Sustentabilidad financiera garantizada por Ley Análisis de Impacto en Salud como lente – métrica - común de las Políticas y Programas Sectoriales Rectoría por parte de la Secretaría de Salud Desarrollo sostenible y empresas socialmente comprometidas Empoderamiento de la sociedad civil y de las comunidades: base social

9. Construir una Pacto Nacional para la Salud Desarrollar metas conjuntas con otros sectores gubernamentales 10. Rendición de cuentas Desarrollar mecanismos de evaluación de proceso y de efecto

Promoción y Prevención para una mejor Salud Seguro Universal Médico para los Niños Prevención y combate a las Adicciones COMPLEMENTARIEDAD Caravanas por la Salud PROGRAMA ESTRATEGICO PARA LOS PRIMEROS 100 DIAS DE GOBIERNO

Cronograma Lanzamiento:

Cronograma Post-Lanzamiento:

Promoción y Prevención para una mejor Salud