Taller de Promoción de Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
INTENTANDO DEFINIR LA SALUD
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
SOCORRISMO Y SALUD.
INTERSECTORIALIDAD Trabajo publicado en
LA SALUD OCUPACIONAL.
Organización Panamericana de la Salud
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Psicología Social de la Salud
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
SALUD No es solo la ausencia de enfermedad, sino un completo bien estar fisico-psiquico y social. (O.M.S) Es la Capacidad que puede desarrollar un individuo.
Promoción de salud Clase preparada por: Aixa Contreras, para curso Programa Formación de promotores de la salud en el marco de Universidad Saludable Guadalajara-Chile.
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
GENERALIDADES DE LA PROMOCION DE LA SALUD
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
La Institución Educativa como Promotora de Salud
PROMOCION DE LA SALUD Dr. Raúl Pitarque.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
¿Qué es Salud Pública?.
Actividad Física y Calidad de Vida
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
ESTRATEGIAS CURRICULARES
CICLIPA II EDUCACION PARA LA SALUD
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
REFLEXIONES DESDE LA MAESTRIA EN
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Salud y Enfermedad. “Aclarando conceptos para el estudiante de Ciencias de la Salud.” Néstor Javier Velásquez Bonilla Facultad de Ciencias de la Salud.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Blanca Patricia Mantilla Uribe Directora Instituto PROINAPSA
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
La Atención Primaria de Salud
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
Medicina Social y Trabajo Comunitario Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile ASEMECH.
3a Conferencia Nacional de Salud
EDUCACION PARA LA SALUD
La Atención Primaria de Salud La Medicina Familiar en Cuba.
Repercusiones del desarrollo social en la vida personal
Reconstrucción Psicosocial y Promoción Subsecreataria de Salud Pública
INTERSECTORIALIDAD La confianza es un capital constituido con fondos provenientes de las acciones éticas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Doctorado en Ciencias de la Salud Problemas de Salud del Anciano Ivonne Bernui Leo
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Departamento de Salud Mental Subsecretaría de Salud Pública
Mónica Hernández Zamora Lic. En Nutrición 8° Semestre Materia: Practicas V.
Cátedra virtual salud publica
EU Maria Elena Olivares J. 2010
DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C.
Sesión Abierta Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores El aporte de los pensionados y jubilados del Magisterio Nacional en procura de que nuestras.
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
ESTILO DE VIDA AMBIENTE SALUD SERVICIOS DE SALUD HERENCIA.
LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO
SALUD - SALVACION LIC. SILVIA FERRONE.
Plan de estudios Educación Básica
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
ACERCANDONOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Transcripción de la presentación:

Taller de Promoción de Salud. Tutores del Trabajo de Campo. Ciclo Introductorio. Departamento de MF y C. Facultad de Medicina. UDELAR. Docentes del Espacio de Promoción de Salud. Marzo 2010

“ Por ello, amigos mios, os insto a todos, sin escatimar tiempo, dinero o trabajo, a que os embarqueis con todas vuestras fuerzas en este saludable arte, el de preservar la vida humana.” Marsilio Ficino Estadista, Filosofo, Sacerdote y Promotor de la salud, 1433-1499

En realidad, la promoción de la salud ha estado con nosotros desde siempre.Históricamente, era el territorio de los filósofos, que establecían una estrecha relación entre el cuerpo, la mente y el alma, y proponían remedios. La salud del alma, decían, y la vitalidad de la mente, tenían un efecto directo en el estado del cuerpo. La evidencia de la eficacia, decían, se obtenía en virtud de la observación.

Se entendía a la Salud, como la mera ausencia de enfermedad. Hace ya mucho tiempo… Se entendía a la Salud, como la mera ausencia de enfermedad.

Definición de Salleras-Sanmartí. Es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTO, que permitan los factores sociales en los que vive el individuo y su colectividad.

En 1974, en Canadá, Lalonde Introduce: los campos de la salud como factores determinantes de la misma. Medio ambiente. Estilo de vida. Sistema de Asistencia Sanitaria. Biología Humana.

El “Campo de la Salud” y sus determinantes Medio ambiente Biología Humana Sistema de asistencia sanitaria Estilos de vida Fuente: Lalonde, M. A new perspective on the Health of Canadians, 1974

Los influencias del medio y los estilos de vida son los que muestran mayor influencia sobre la salud. Se trata de un proceso complejo en los que intervienen factores de origen biológico, pero también sociales, económicos y culturales.

Carta de Otawa, 1986. “La salud se construye y se vive en el marco de la vida cotidiana” Es una construcción y una experiencia. No existe una única definición que representa a todas las personas y a todas las comunidades. El significado de Salud y de lo saludable, varía.

La Primera Conferencia Mundial Sobre Promoción de la Salud la definió como EL PROCESO QUE PROPORCIONA A LAS POBLACIONES LOS MEDIOS NECESARIOS PARA EJERCER UN MAYOR CONTROL SOBRE SU SALUD Y ASI PODER MEJORARLA. OTAWA. Canadá 1986.

Promoción de Salud. El esfuerzo coordinado de la comunidad es el que puede cambiar los Determinantes de la Salud. El individuo es responsable de sus conductas de vida. La sociedad de las condiciones de vida.

Pilares de la Promoción de Salud. Abogar por la salud como recurso para el desarrollo social, económico y personal. Capacitar a través de la información, educación, FACILITAR habilidades para la vida cotidiana y oportunidades para hacer elecciones. Mediar; acción coordinada entre todos los sectores implicados. Intersectorialidad.

Campos de acción Elaboración de políticas públicas favorables a la salud. Reforzamiento de la acción comunitaria. Desarrollo de las habilidades personales.

Campos de acción Creación de entornos propicios a la salud. Reorientación de los servicios de salud.

La esencia del proceso es: La comunidad organizada que actúa en coordinación con instituciones de diferentes sectores de la sociedad, identifica necesidades en el proceso de construcción de su salud, propone acciones y las ejecuta.

La medición de la eficacia de la promoción de la salud no es una actividad que se asemeje a la toma de la temperatura de un paciente. La medición de la eficacia de la promoción de la salud se parece más a esperar que los cultivos de primavera crezcan después de preparar la tierra en otoño e invierno. Siempre debe transcurrir un tiempo antes de que los efectos de un entramado de estrategias y procesos de promoción de la salud coherentes y relacionados comiencen a mostrar resultados que se puedan medir.

Referencias bibliográficas EPP J. Lograr la salud para todos: un marco par la promoción de salud. En. Promoción de la Salud: una antología. Publ. Cient. N° 557.OPS, 1996. Kickbusch I. Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: Promoción de la Salud: una antología. Publ. Cient. Nº 557. OPS. 1996. Lalonde M. El concepto de campo de la salud: una perspectiva canadiense. En: Promoción de la Salud: una antología. Publ. Cient. Nº 557. OPS. 1996. European Commission by the International Union for Health Promotion and Education. Part one and two.The Evidence of Health Promotion Effectiveness.Shaping Public Health in a New Europe.Bruselas-Luxemburgo.1999. Rubinstein A.,Terraza S. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Primera impresión de la segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Abril 2007. OPS-OMS. Planificación Local Participativa: Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie Paltex para ejecutores de Programas de Salud Nº. 41. Canadá. 1999. Terris M. Conceptos de la promoción de la salud: dualidades en la teoría de la salud pública. En: Promoción de la Salud: una antología. Publ. Cient. Nº 557. OPS. 1996.

GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!