III Jornada de promoción de la investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

LA NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260 de martes 30 de octubre de 2007) IES de TAFIRA. DEPARTAMENTO.
1 IV ENCUENTROS Red UGI Universidad de Extremadura Taller de Trabajo FISCALIZACIÓN en la INVESTIGACIÓN 1 de abril de 2009 Helena Montiel Universitat de.
Programa INNCORPORA FPGS Eje Personas Estrategia Estatal de Innovación (e2i) Orden CIN/3214/2010, de 10 de diciembre BOE de 14 de Diciembre de 2010 Ministerio.
Visualización de la aplicación Web para la grabación de solicitudes del Programa de movilidad JOSÉ CASTILLEJO.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
FORMACION INICIAL. 2 FORMACION INICIAL Destinatarios Los solicitantes deben adoptar la figura de un consorcio paneuropeo. o El consorcio de los solicitantes.
FESTIVALES. FESTIVALES Objetivos Potenciar la promoción y circulación de obras audiovisuales y cinematográficas europeas en mercados, ferias y festivales.
ACCESO A MERCADOS. ACCESO A MERCADOS Objetivos El objetivo de la ayuda financiera de la Comisión es facilitar y estimular la promoción y circulación de.
PROYECTOS PILOTO.
Reglamento/Estatuto de la Estadística Andina Secretaría General de la Comunidad Andina.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
RD 99/2011 ENSEÑANZAS OFICIALES DE DOCTORADO
Proyecto de Expertos de Bolonia
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
ANEP: Cómo preparar las propuestas de proyectos para tener más éxito en las convocatorias del Plan Nacional de I+D Javier Sebastián Coordinador del Área.
Valencia, 16 de noviembre de 2010
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación Convocatoria de ayudas 2010 (FEDIT) Convocatoria 2010.
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
La ANEP tiene los siguientes objetivos: Evaluar la calidad científico-técnica de las propuestas de I+D+I que solicitan financiación pública, tanto del.
Los programas de acreditación de ANECA (UIMP, 7-8 de julio 2011 ) La evaluación para la Verificación de los Programas de Doctorado: La visión de los evaluadores.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
BECAS CARRILLO – OÑATIVIA Guía orientadora
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Noviembre NORMATIVA DOCTORADO CONJUNTOS. Noviembre La calidad de las Universidades exige que sus profesores posean el título de Doctor.
Objetivos y contexto 1.Describa su grupo de participantes (tipo, formación / área profesional, nivel de formación, necesidades específicas y / o situación)
1 1 INNCORPORA El vector Personas (e2i) Ministerio de Ciencia e Innovación Secretaría General de Innovación Dirección General de Transferencia de Tecnología.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
San José 2014 CONVOCATORIAS DE PROPUESTAS DE LA UE : COMO ESCRIBIR UN BUEN DOCUMENTO DE SÍNTESIS.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
Tema XII: Proyectos de investigación
Cheque Gestión EPI Estrategia de Política Industrial CHEQUE GESTIÓN: ¿PARA QUÉ? - Es una de las iniciativas incluidas en el Eje.
VI Concurso FONDEF Regional Regiones de Antofagasta, Atacama y Bío Bío
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería Dirección de Ingeniería Aplicada Año: 2009 Consideraciones Previas al desarrollo.
Renovación voluntaria de la acreditación en la Universidad de Zaragoza Unidad de Calidad y Racionalización.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Verificación de Títulos Oficiales Dr. Jesús Garcia Martínez Director del Secretariado de Planes de Estudios.
Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos GRUPO DE EXPERTOS BOLONIA Evento UIMP Santander06 de junio de 2013.
V. PROPUESTAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
Metodología de la investigación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SESIÓN II: SOLICITUD DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Carlos Alberola López.
PROGRAMA HEDATU DIFUSION DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Auditoria Computacional
PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVO A LOS INVESTIGADORES (PRONII) Ing. Agr. (MSc) Lidia Quintana Viedma Universidad Nacional de Itapúa Nivel II PRONII.
Dirección General de Investigación Científica y Técnica AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y PROSPECTIVA ANEP Reunión CVN 19 de noviembre de 2014.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
COMISIÓN DE CALIDAD E.U. DE TRABAJO SOCIAL. FUNCIONES PRINCIPALES -Comprobar la adecuada implantación del título de acuerdo a lo formulado en el proyecto.
INICIACIÓN A LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO ERASMUS+ CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SU SUBVENCIÓN.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Vicerrectorado de Coordinación y Planificación Económica 1 CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS CONDUCENTES A TÍTULOS.
Jornada de actualización de régimen jurídico y control interno de las subvenciones El régimen jurídico de las subvenciones: elementos objetivos y subjetivos.
Transcripción de la presentación:

III Jornada de promoción de la investigación Martes 15 de junio, 18.00 horas III Jornada de promoción de la investigación Cómo elaborar y redactar un proyecto de investigación (…para que tenga éxito) Dr. Evaristo Jiménez-Contreras S. Promoción de la investigación, VicPCI G. I. “Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica - EC3” F. Comunicación y Documentación http://ec3.ugr.es

Los actores El proyecto Los investigadores - Solicitan - Ejecutan Los evaluadores de ANEP/MICINN - Valoran, proponen - Sugieren El proyecto Los gestores - Controlan el gasto y los plazos Los evaluadores del PN - Fiscalizan económicamente - Dan el visto bueno final y cierran el proyecto

Para qué se solicita un proyecto Propuestas de investigación para conseguir financiación Propuestas de investigación para conseguir reconocimiento de organismos oficiales: Institutos… Propuestas de investigación para que doctorandos puedan optar a becas oficiales en convocatorias públicas competitivas

Quien financia la investigación en España? Agencias financiadoras Convocatorias públicas Comunidad Europea (x Programa Marco) Proyectos integrados Redes de excelencia PN, Proyectos de I+D+i, Desarrollo tecnológico, Estímulo a la transferencia Sectoriales, Convocatorias específicas de diversos ministerios (especialmente Industria (PROFIT) y MSC (FIS)) Convocatorias de Comunidades Autónomas Autonomías Proyectos de cooperación internacional (AECID, Acciones integradas) Convocatorias de Universidades.. Plan propio Empresa privada, fundaciones

Agencias evaluadoras: ANEP

La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) nació en el año 1986 Es una unidad dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación Misiones: Evaluar la calidad científico-técnica de las propuestas que solicitan financiación pública, tanto entes públicos como privados. Mejorar la capacidad del sistema público de CyT Contribuir a que las decisiones de asignación de recursos para I+D+i se realicen sobre la base de criterios de excelencia y calidad científico-técnica Evaluación científico-técnica -objetiva e independiente- de las unidades, equipos humanos y las propuestas de investigación para participar en los programas y proyectos del Plan Nacional Estudios y análisis prospectivos en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico Instituciones que solicitan evaluación de la I+D+i a ANEP: Todas, públicas y privadas.

Procedimiento ANEP EVALUACIÓN COMUNIDAD CIENTÍFICA SOLICITANTES EXPERTOS PROYECTOS COMUNIDAD CIENTÍFICA ANEP SOLICITANTES EVALUACIÓN INSTITUCIONES CONVOCANTES MINISTERIOS FUNDACIONES UNIVERSIDADES CCAA MICINN EMPRESAS

CALIDAD CIENTÍFICA Y RELEVANCIA CRITERIOS ESTRATÉGICOS Proceso de Selección y Financiación ANEP INSTITUCIÓN FINANCIADORA PANEL DE SELECCIÓN EVALUACIÓN FINANCIACIÓN CALIDAD CIENTÍFICA Y RELEVANCIA CRITERIOS ESTRATÉGICOS La ANEP es una agencia independiente de evaluación (no financia) 9

Aplicación Web de Evaluación Proceso de evaluación de proyectos Expertos “peers” ANEP 27 equipos de coordinación 190 expertos/3 años Selección de expertos Aplicación Web de Evaluación 30.000 Informes de expertos Investigadores Técnicos Industria Gestores INFORME CIENTÍFICO

Clasificación por áreas Ciencias Básicas Área de Ciencias de la tierra (CT) Área de Física y ciencias del espacio (FI) Área de Matemáticas (MTM) Área de Química (QMC) Ciencias de la Vida y de la Salud Área Biología Fundamental y de Sistemas (BFS) Área de Biomedicina (BMED) Área de Medicina Clínica y Epidemiología (MCLI) Área de Biología Vegetal y Animal, Ecología (BVAE) Área de Agricultura (AGR) Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos (TA) Área de Ganadería y pesca (GAN) Ingenierías y Tecnologías Área de ciencia y tecnología de materiales (TM) Área de Ciencias de la computación y tecnología informática (INF) Área de Ingeniería civil y arquitectura (ICI) Área de Ingeniería eléctrica, electrónica y automática (IEL) Área de Ingeniería mecánica, naval y aeronáutica (IME) Área de Tecnología Química (TQ) Área de Tecnología electrónica y de las comunicaciones (COM) Ciencias Sociales y Humanidades Área de Ciencias de la Educación (EDUC) Área de Ciencias sociales (CS) Área de Derecho (DER) Área de Economía (ECO) Área de Filología y Filosofía (FFI) Área de Historia y arte (HA) Área de Psicología (PS) Transferencia de Conocimiento y Tecnología Área de Transferencia de Tecnología (IND)

Ejemplo área Ciencias de la Tierra Ejemplo área: Ciencias Sociales Subáreas: Sociología Técnicas de la Investigación Social Ciencia Política y de la Administración Periodismo Comunicación Audiovisual Publicidad Geografía Humana Coordinador: Alberto Corsín Jiménez Antropología Social Instituto de Historia- CSIC 5 adjuntos Subáreas: Mineralogía Petrología Paleobiología Tafonomía Geomorfología. ,,. Hasta 14 Coordinador: Jesús García Lafuente Departamento Física Aplicada II Universidad de Málaga 7 adjuntos

Evaluaciones de ANEP 2010 Proyectos 9732 1303 1187 596 126 12944 Tipo de solicitudes MICINN/ AGE CCAA Univ. Fundac. Otros Total Proyectos 9732 1303 1187 596 126 12944 Recursos humanos 9581 990 396 12 57 11036 749 23 66 96 10 957 20062 2316 1649 704 193 24924 Incremento en los últimos 3 años: 7,5% Incremento en las evaluaciones de proyectos: 12% Incremento CCAA RRHH 500%

Áreas de la ANEP y Distribución BIOL-BIOMED BIOL FUND Y SIST. BIOMEDICINA MEDICINA ALIMENTOS BIOL VEG. ANI. Y ECOL. AGRICULTURA GANADERÍA Y PESCA INGENIERÍAS ING. ELECTRICA ING. MECANICA COMUNICACIONES INFORMATICA MATERIALES NG. CIVIL TECNOLOGÍA QUÍMICA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA: 10 % 40% INGENIERÍAS 30% BIO-BIOTEC-BIOMED 20% FUNDAMENTAL 10% OTROS HUMANIDADES HISTORIA Y ARTE LITERATURA, LENGUA CIENCIAS SOCIALES ECONOMIA EDUCACION CIENCIAS JURÍDICAS PSICOLOGÍA 42% 13% 19% FUNDAMENTALES MATEMÁTICAS FÍSICA Y C. DEL ESPACIO QUÍMICA CIENCIAS DE LA TIERRA 17% 14

La Metodología Las evaluaciones científicas que aporta la Agencia deben ser realizadas por expertos anónimos, basándose esencialmente en el sistema de "evaluación por pares" (peer review) y son utilizadas por los organismos gestores para decidir mejor acerca de la financiación de ayudas y subvenciones El otro elemento, un informe sobre la oportunidad de la financiación y la adecuación a los objetivos de política científica, es de la competencia de los organismos de financiación

Proceso de Evaluación y Selección Cada propuesta se evalúa en un proceso de dos fases La primera fase es “peer review”, por expertos seleccionados por los coordinadores de la ANEP El informe de la ANEP lo redactan los coordinadores, basándose en los informes de los expertos La evaluación se hace en una aplicación web Se evalúa a los evaluadores (calidad del informe, disparidad, tiempo..) 15% de revisores internacionales La segunda es una comisión de evaluación (ANEP+ Institución) con expertos científicos o técnicos: SELECCIÓN 16

Tipos de evaluaciones Informes individuales de cada proyecto (mínimo dos), a partir de los cuales el equipo de coordinación elaborará un informe final. Paneles de expertos cuando las evaluaciones han de ser comparativas (homogenizar criterios) y se necesita hacer una priorización. Evaluación mixta, en dos fases: evaluación individual y posteriormente evaluación en paneles. Evaluación ad hoc. dependiendo de las características de la convocatoria (puede incluir visitas, entrevistas, etc)

Aplicación de Evaluación 18

Aplicación de Evaluación 19

Aplicación de Evaluación 20

Controles de calidad de procedimientos Controles para evitar conflictos de interés Los evaluadores certifican ausencia de conflictos de interés y confidencialidad → los equipos de coordinación intentan detectar y corregir sesgos, incompatibilidades y conflictos de interés Los investigadores pueden enviar cartas de recusación Los conflictos de interés con los equipos de coordinación se llevan a una Comisión Externa Controles para evitar y corregir sesgos Participación de mujeres e investigadores jóvenes Vigilancia de los criterios que orientan la evaluación Controles de calidad de la evaluación y de evaluadores Evaluación de evaluadores en la aplicación informática Controles de calidad de la evaluación en colaboración con la ESF Vigilancia por la Comisión Asesora de la ANEP 21

Posibles aspectos negativos del sistema Adaptación de los investigadores a los indicadores (cantidad de publicaciones versus calidad, figura del IP..) Saturación de evaluadores Discrepancias de evaluadores. Algunos muy tradicionales, interdisciplinariedad? ideas sin experiencia? cambios de línea? Abuso incorrecto de indicadores Trayectoria (evaluación por rendimiento) vs propuestas novedosas Doble evaluación del Plan Nacional tiene inconvenientes pero minimiza conflictos de interés y es garantista 22

Criterios de Evaluación de Proyectos Principales aspectos que se valorar en todas las convocatorias: Objetivos científico-técnicos de la propuesta, con énfasis en su relevancia y novedad. ¿Es una buena idea? Viabilidad de la propuesta. ¿El plan de trabajo presentado permite alcanzar los objetivos con un riesgo razonable? Calidad científico-técnica y capacidad del IP y del equipo de investigación. ¿Tiene el grupo de investigación experiencia? ¿Está bien compensado? ¿Posee los medios necesarios? Adecuación del presupuesto a las actividades. 23

Plantilla ANEP (instrucciones a evaluadores) 1. Méritos científicos del investigador principal y del resto del equipo de investigación. 1.1 - Valorar el historial científico del IP ,especialmente en los últimos 6 años, y su capacidad de liderazgo dentro del grupo. 1.2 - Valorar el historial investigador del resto de los componentes del equipo de investigación. Méritos científicos de cada uno de los participantes, valorando positivamente la participación de investigadores en formación

Plantilla ANEP (instrucciones a evaluadores) calidad, no cantidad Mejores y más recientes publicaciones Deben evitarse las fórmulas en las que todo cuenta y se van sumando puntos por méritos sin importancia Debe valorarse positivamente la disposición del candidato para iniciar nuevas líneas de investigación Es positivo, y no negativo, el que un investigador quiera hacer una estancia posdoctoral en un campo en el que no tiene experiencia Experiencia previa Formación reciente Una nueva línea de investigación, lo cual no debe ser valorado negativamente. especial cuidado en el del investigador principal (IP), que es el líder científico y responsable del proyecto Experiencia Coordinación equipos recientes, debe ponerse especial atención en las actividades anteriores de los investigadores y su potencialidad para llevar a cabo los objetivos propuestos

Plantilla ANEP (instrucciones a evaluadores) 2. Interés científico-técnico del proyecto. 2.1 - Valorar el grado de novedad y relevancia del proyecto y el avance científico-técnico que supone respecto del estado actual del tema. 2.2 - Valorar los resultados esperables de los objetivos propuestos, el conocimiento del estado actual del tema y la claridad de ideas en el desarrollo del proyecto 3. Viabilidad de la propuesta. 3.1 - Capacidad del equipo de investigación para llevar a cabo los objetivos propuestos. No valorar negativamente los intentos ambiciosos y arriesgados: un cierto riesgo puede ser meritorio en un proyecto bien fundamentado. Comentarios Comentarios sobre la adecuación del presupuesto, plan de difusión, formación, otros. proyectos innovadores

Valoración y Puntuaciones Valoración global del proyecto. Debilidades y Fortalezas. Subjetiva, impresión general y opiniones (incluidas sugerencias) Puntuación total Deficiente: (0-15) Cuestionable: (16-24) Aceptable: (25-33) Bueno: (34-42) Excelente: (43-50) Sólo pasarán buenos altos y excelentes

Plantilla de evaluación del MICINN 1.- Valoración de los aspectos relativos al grupo de trabajo (máx. 15 puntos) a) Adecuación del tamaño, composición y dedicación del equipo de investigación. (máx. 6 puntos) Se estimará si la experiencia del Investigador Principal (IP), y, en su caso, del equipo investigador, es suficiente para garantizar la realización de las actividades propuestas. Hay que tener en cuenta que en este tipo de proyectos el tamaño del grupo será generalmente pequeño o incluso unipersonal. Se valorará la dedicación al proyecto por parte de los otros miembros del equipo si los hubiese b) Resultados previos del equipo de investigación. (máx. 6 puntos) Se trata de establecer el rendimiento científico-técnico del grupo en función de todas aquellas actividades en las que haya participado. Se valorará de acuerdo con sus publicaciones u otros méritos en la temática del proyecto o en temáticas relevantes para el mismo; o a través de resultados de proyectos que haya dirigido (aunque no sean del Plan Nacional) o de proyectos en los que el IP haya participado. c) Internacionalización de la actividad investigadora del equipo. (máx. 3 puntos) Se valorará la participación del IP en el Programa Marco de I+D de la Unión Europea, en otros programas internacionales españoles o extranjeros, en colaboraciones con grupos internacionales en temas relacionados con el proyecto, o cualquier otro elemento que permita medir el grado de internacionalización de la actividad investigadora del grupo. También se valorará la trayectoria de movilidad internacional del IP y de las publicaciones u otros resultados que haya generado.

Plantilla de evaluación del MICINN 2 2.- Valoración de los aspectos relativos al desarrollo cientifico-técnico del proyecto (máx. 35 puntos) a) Relevancia científico-técnica del proyecto. (máx. 20 puntos) Se valorarán la oportunidad y la novedad de la propuesta dentro del área temática en la que se encuadre la propuesta de trabajo. Se analizará si el proyecto plantea una línea de trabajo innovadora con respecto a la que haya realizado o esté realizando el grupo del que procede el IP. Cuando sea posible, se valorará la propuesta en comparación con propuestas similares en desarrollo en convocatorias anteriores o presentadas en esta convocatoria. Se trata de evitar que los grupos se disgreguen si no se justifica que ello comporta avances científicos o tecnológicos significativos. b) Beneficios esperados del proyecto. (máx. 10 puntos) Se valorarán los beneficios científicos (avance del conocimiento y formación de recursos humanos) y sociales (ambientales, sanitarios, industriales, etc.) esperados del proyecto. Se valorará positivamente la participación de una EPO en el proyecto, a través de demostraciones de interés y/o de su participación activa en el desarrollo del proyecto, incluso aportando financiación, personal, servicios o cualquier otro medio que se considere oportuno. Se valorará la existencia de un plan adecuado y suficiente de difusión y de transferencia de resultados del proyecto. c) Adecuación y justificación del presupuesto. (máx. 5 puntos) Se debe valorar si el presupuesto para los costes de ejecución está suficientemente detallado y justificado para garantizar la realización del proyecto. Se emitirán opiniones cualitativas y cuantitativas que ayuden a ajustar mejor dicho presupuesto cuando así parezca oportuno. Si se solicitan gastos de personal, comente si la petición está justificada o no. VALORACION GLOBAL DEL PROYECTO A…E Comentarios generales que ayuden a entender la valoración global y a mejorar el proyecto

Proyectando el proyecto Convocatoria: Requiere lectura minuciosa de las bases Prioridades: hay que adaptarse Estudiar posibles relaciones con el tejido industrial o socio-económico-profesional local, regional, nacional o europeo ( idealmente que aporten co-financición, si no, al menos una declaración de interés)

Estructura de la solicitud de un proyecto

Estructura de la solicitud de un proyecto

Estructura de la solicitud de un proyecto

Estructura de la solicitud de un proyecto

Sugerencias concretas en la elaboración de propuestas Mensaje fluido: bien organizado y conceptos claros (para expertos y pseudo-expertos), propuesta debe ser interesante para el evaluador (figuras, diagramas, destacar conceptos importantes) Buena descripción del estado del arte con una propuesta novedosa y ambiciosa pero creíble (contenidos y plazos); anticipar críticas Objetivos coherentes entre si y alcanzables acorde al número de EDPs. Propuesta sincera. ¿IP a dedicación exclusiva? Metodología al alcance del equipo proponente: bien repartido entre los integrantes, explicar su función colaboradores externos (sin EDP) no pueden ser responsables de tareas propuesta de trabajo de campo bien dimensionada Presupuesto bien justificado y realista Actualmente España invierte en I+D el 1,07% del PIB, casi la mitad del promedio de la Unión Europea. Por otra parte, la financiación empresarial apenas supera el 48%, lejos de la media del 58%  que alcanzan los 15 países de UE-15, y muy por debajo del objetivo de Lisboa que establece esta financiación en el 66%.  Alcanzar el 2% del PIB en 2010 y lograr que la financiación privada represente el 55% del total es uno de los objetivos prioritarios de la actual política del gobierno español.   35

Últimos detalles Entregar de la documentación en tiempo y forma. Suele haber aplicaciones Web para solicitudes on-line. Los registros de las universidades no son válidos. Diez días para subsanar deficiencias.

La vida diaria de un investigador/evaluador 2 h. de docencia (incluye tutorías) 1 h. contestando el correo 30m quitando spam, incluye el tiempo de recuperar el spam que no era spam 30m contestando mensajes 30m. café 30/60 criticando al director de dpto., decano, rector… 1h. explicando a los becarios como se hace un trabajo de investigación 1h. calibrando máquinas, arreglando desperfectos del Windows, etc. 1h. adaptando el título a Bolonia y convirtiendo la materia en créditos ECTS 30 m. preparando acreditaciones 30 m. investigación Total 8,00

Muchas gracias y suerte evaristo@ugr.es promoinvest@ugr.es

La Gestión Misiones de los organismos de gestión: Informar sobre oportunidades Asesorar en la elaboración de propuestas Estudios y análisis de áreas deficitarias en proyectos becas, etc. Apoyar la gestión económico-administrativa de los proyectos Anticipar los fondos de los proyectos al inicio del proyecto Facilitar información actualizada sobre el estado de ejecución económica del proyecto. Especializar la gestión económica de los proyectos Justificar los proyectos desde los servicios administrativos Asesoramiento individualizado ante dificultades Tramitación ágil de los contratos de personal Relacionar la Universidad con el entorno: OTRIS Difundir los resultados Los servicios de gestión de la investigación no realizan el control económico

NECESARIAMENTE CON FECHA DE FIN Un proyecto es algo específico e independiente de la actividad general del grupo RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ESPECIFICACIONES Y REQUISITOS PARA SU REALIZACIÓN PLAZO PARA REALIZARLO NECESARIAMENTE CON FECHA DE FIN

PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE PROYECTOS CONVOCATORIA PRESENTACION DE SOLICITUDES SUBSANACIÓN DE SOLICITUDES EVALUACIÓN PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEFINITIVA NOTIFICACIÓN A INTERESADOS Y ACEPTACION NOTIFICACIÓN A INTERESADOS ALEGACIONES REFORMULACIÓN DE SOLICITUD RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN

La gestión del proyecto esquema general RESOLUCIÓN DEFINITIVA RECONOCIMIENTO DE CRÉDITO CREACIÓN DE CENTROS DE GASTO Y DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO EJECUCIÓN DEL GASTO JUSTIFICACIONES ANUALES. INFORMES CIENTÍFICOS JUSTIFICACIÓN FINAL CERTIFICADO FINAL DE PROYECTO CIERRE DEL CENTRO REINTEGRO DE REMANENTES ALTERACIONES DEL PROYECTO

Choque de culturas Los que conceden los fondos Piensan que dado que dan “sus fondos” sin contraprestación Que siendo fondos públicos, los fondos se gastan con poco control, no se justifican con detalle, no se respetan los presupuestos, se abusa de la contratación directa…. Quienes reciben los fondos (Los investigadores) Que hacen un esfuerzo adicional en su trabajo docente en beneficio de la sociedad Que la burocracia ralentiza y entorpece su trabajo Que la Administración de su Universidad no les apoya en la gestión

No olvidar nunca… Cumplir los objetivos y realizar la actividad científica (poco importante) Respetar el presupuesto previsto (importante) Cumplir los plazos establecidos para gastos y pagos (muy importante) Justificar en los plazos establecidos (lo más importante?) El incumplimiento puede significar la obligación de devolver el importe total o parcial de la subvención