ENVEJECIMIENTO Y PENSIONES CAPITALIZADAS GUILLERMO ARTHUR ERRÁZURIZ PRESIDENTE FIAP PRESENTACIÓN PREPARADA PARA EL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RESPUESTAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PENSIONES
Advertisements

SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Protección Social: Tendencias Internacionales
BANKING - INVESTMENTS - LIFE INSURANCE - RETIREMENT SERVICES Jonathan Davis COO ING Regional, América Latina Lima, Perú 28 de mayo de
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
INVERSIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Exposición del Dr. Andras Uthoff Director División de Desarrollo Social CEPAL Septiembre 2005.
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
Comportamiento del Ahorro Previsional Voluntario: una manera inteligente de ahorrar para la pensión Rodrigo Acuña Raimann.
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
El Sistema De AFP Su Aporte Al Desarrollo Nacional Julio Bustamante Jeraldo Noviembre de 2005 Julio Bustamante Jeraldo
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
Augusto Iglesias P. 28 de Mayo, 2008 PrimAmérica Consultores *Presentado en Seminario FIAP “El futuro de las pensiones”, Lima, Perú. Mayo 28-29, 2008.
Guillermo Arthur E., Presidente FIAP
EXPERIENCIA CHILENA EN REGULACION DE INVERSIONES Conferencia Internacional "Sistema de Pensiones Privado en el Contexto del Desarrollo del Mercado de Servicios.
PrimAmérica CONSULTORES La Inversión de los Fondos de Pensiones: Desafíos para la Regulación* Augusto Iglesias Palau PrimAmérica Consultores Mayo, 2004.
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Seminario “El Futuro y las Reformas en los Fondos de Pensiones” Madrid, España Octubre 2003 Guillermo.
La Reforma de la Seguridad Social y los Fondos de Pensiones Iberoamericanos: Balance de 25 años y su Impacto en el Desarrollo Económico de los Países*.
LA REFORMA DE PENSIONES EN CROACIA:
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
Impacto Redistributivo del Sistema de Pensiones Anita M. Schwarz Economista Jefe Región de Europa y Asia Central Banco Mundial.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
Condiciones para el éxito de las reformas a las pensiones Comentarios Guillermo Arthur E. Presidente FIAP Mayo, 2004 Seminario “Pension Reform in Eastern.
Jorge Claude B. Enero 2010 ¿Es necesario subir la tasa de cotización para enfrentar el envejecimiento, o existen alternativas?
Multifondos: Lecciones de la experiencia Presentación preparada para la Conferencia Internacional sobre “Multifondos – Implementación y Perspectivas en.
Perfeccionamientos al Sistema Previsional de Chile Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo Abril 2006.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Conmemoración de los 10 Años de la Ley 100 de 1993 Bogotá, Colombia Diciembre 2003 Guillermo Arthur.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Seguro de Pensión Sensibilización
FONDOS DE PENSIONES: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES XXX Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIAB) Quito, Ecuador Septiembre.
Reglamentación de Inversiones en Chile: una evolución necesaria Guillermo Larrain Rios Superintendente de AFP - Presidente de AIOS Lima, Noviembre, 2004.
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
REFORMA A LOS SISTEMAS DE PENSIONES Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO ECONOMICO Guillermo Arthur Errázuriz Presidente FIAP República Dominicana, Octubre.
Fondos de Pensiones: Experiencias en América Latina XIII Congreso Iberoamericano de Seguridad Social Guillermo Arthur Errázuriz Presidente FIAP Salvador.
Reforma a las Pensiones en América Latina Experiencias y Lecciones (*) Guillermo Arthur E. Presidente FIAP Septiembre, 2005 * Presentado en el Pension.
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
Reforma al Sistema Previsional en Chile: desde 2008 un sistema de pensiones basado en 3 pilares SolidarioObligatorioVoluntario AFPs Ahorro APV – DC Ahorro.
III Convención AMAFORE “Hacia un Sistema Integral de Pensiones”
Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores Septiembre 11, 2008 * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
¡HABLEMOS DE PENSIONES! ASÍ ENVEJECE CHILE : Cada año vivimos más; qué bueno!, pero un 1 año de más vida, es un 3% de menor.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
La reforma de pensiones en Latam: avances y temas pendientes David Tuesta Economista Jefe-Pensiones BBVA Reserach BID, Washington DC, 6 de Abril 2011.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Guillermo Dema Especialista Regional Empleo Juvenil OIT Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico Notas para la discusión sobre El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico.
Desempeño de las inversiones de los fondos de pensiones. Los casos de Argentina, Colombia, Chile y Perú Sebastián Auguste y Daniel Artana Seminario de.
PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN BOLIVIA La Paz, 11 de septiembre de 2008 Ramiro Salinas * Presentado en el Seminario “Reforma del.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
EXPERIENCIAS DE REFORMA DE PENSIONES EN EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE Agnieszka Chlon-Dominczak Ministerio de Economía, Trabajo y Políticas Sociales, Polonia.
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
Proyecto de Ley de Pensiones Posición de la CEPB.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
Transcripción de la presentación:

ENVEJECIMIENTO Y PENSIONES CAPITALIZADAS GUILLERMO ARTHUR ERRÁZURIZ PRESIDENTE FIAP PRESENTACIÓN PREPARADA PARA EL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RESPUESTAS EMPRESARIALES AL RETO DEMOGRÁFICO, GINEBRA, 28 Y 29 DE ABRIL DE 2009.

- La tendencia al envejecimiento de la población está bien documentada…..… % de la población de 60 años de edad o más Fuente: Población 2007: World Population Ageing 2007, United Nations. (2) Población 2050: World Population Prospects: The 2006 Revision, United Nations.

- Un efecto importante es el aumento del gasto en pensiones públicas. Envejecimiento y gasto público en pensiones Fuente: James 1998

1.Reformas paramétricas a los sistemas tradicionales:  + tasa cotización  + edad jubilación Ajuste de otros parámetros en fórmula de beneficios: tasa de reemplazo; años mínimos de cotización; porcentaje de devengo de pensiones; n° de años que se toma en cuenta para calcular el salario pensionable de referencia; mecanismo de indexación de las pensiones. 2.Sustitución (total o parcial) del sistema público de reparto por un programa privado de capitalización individual. - Para enfrentar los efectos del envejecimiento sobre la situación financiera de los sistemas de pensiones se ha recurrido a:

Aumentar tasa de cotización: Efectos negativos en mercado del trabajo Incentiva evasión Es impopular Pese a los cambios paramétricos, los pasivos no financiados han seguido aumentando…… El efecto de cambios paramétricos sobre el equilibrio financiero del sistema es temporal El costo del sistema se carga sobre las generaciones más jóvenes. - Pero las reformas paramétricas sólo ofrecen opciones limitadas…..

Cada afiliado aporta un porcentaje de su salario bruto en una cuenta individual, de su exclusiva propiedad. Las administradoras de fondos de pensiones (AFP), administran los recursos aportados, invirtiéndolos en instrumentos financieros, generándose un rendimiento. Los instrumentos de inversión de las AFP están regulados por ley y están debidamente diversificados. Existe independencia entre el fondo de pensiones y la administradora. Las AFP cobran una comisión por administrar los recursos. El afiliado, llegado el momento de jubilarse, accede a los recursos acumulados más los intereses ganados por la rentabilidad de las inversiones, en forma de una pensión. El afiliado elige la modalidad de pensión: Retiro Programado; Renta Vitalicia. - En un programa privado de capitalización individual :

PaísAño de Inicio del Sistema de Capitalización Individual Obligatorio Chile1981 Perú 1993 Colombia1994 Uruguay 1996 Bolivia1997 México1997 El Salvador1998 Hungría1998 Kazajstán1998 Polonia 1999 Costa Rica2000 Letonia (Latvia)2001 Bulgaria2002 Estonia2002 Kosovo2002 Panamá (*)2002 Federación Rusa2003 República Dominicana 2003 Croacia2004 Lituania2004 India (*)2004 Eslovaquia2005 Macedonia2005 Nigeria2005 Rumanía 2008 Ucrania (**) Armenia (***) (*) Reforma para empleados del Sector Público. (**) Reforma aprobada aún no implementada. (***) Reforma propuesta aún no aprobada ni implementada. 25 países han establecido programas mandatados de capitalización individual

Sistemas Obligatorios de FIAP Diciembre 2008 América LatinaAfiliadosFondos (MMUS$) Bolivia Colombia Costa Rica Chile El Salvador México Panamá Perú Rep. Dominicana Uruguay Europa y AsiaAfiliadosFondos (MMUS$) Bulgaria Federación Rusa Kazajstán Polonia Rumania Total Sistemas Obligatorios AfiliadosFondos (MMUS$) Sistemas Voluntarios de FIAP Diciembre 2008 América LatinaAfiliadosFondos (MMUS$) Brasil Honduras EuropaAfiliadosFondos (MMUS$) España Ucrania Total Sistemas Voluntarios AfiliadosFondos (MMUS$) Fuente: FIAP.

- La solución de capitalización es más efectiva que los ajustes paramétricos a los sistemas tradicionales…….. 1. En programas de capitalización existe correspondencia entre el esfuerzo y el beneficio, lo que frena la evasión. 2. Programas de capitalización no se ven tan afectados por caída en tasa de natalidad: Fondos acumulados de cada individuo se mantienen inalterados y no dependen de si hay más o menos nacimientos. 3. Programas de capitalización tienen un mecanismo automático de ajuste financiero: En todo momento del tiempo activos deben ser igual a pasivos. Pensiones mínimas son de cargo estatal (Pilar I)

PILAR IPILAR IIPILAR III Pensiones no contributivas focalizadas en los pobres. Aportes obligatorios a la cuenta de capitalización individual. Aportes voluntarios para personas de ingresos mayores. El Sistema Multipilar Debe existir un Pilar I focalizado en los más pobres, ya que los sistemas contributivos, sean de capitalización o de reparto, sólo responden a los que aportan: trabajadores formales.

4. El programa de capitalización incentiva una mayor cobertura, dado que el trabajador tiene el derecho de propiedad sobre sus fondos. 5.La tasa de cotización necesaria para financiar un nivel dado de pensión (por ejemplo, 70% del salario promedio) es inferior en el programa de capitalización en comparación con el programa de reparto. El programa de capitalización genera mayores retornos que los sistemas de reparto. Importante diferencia positiva entre los retornos de las inversiones de los fondos y el crecimiento de los salarios. País Tasa de retorno real desde el inicio (%) Crecimiento real de salarios (%) Diferencia entre retorno y crecimiento salarios Bolivia16,28,87,4 Colombia11,81,410,4 Chile10,51,88,7 El Salvador11,3-0,211,5 México10,60 Perú5,71,83,9 Uruguay9,53,65,9 Fuente: R. Palacios (2003)

6. El programa de capitalización es más “amigo” de la economía que el programa de reparto: Efectos positivos en Mercado LaboralMercado de Capitales Reducción de impuesto puro al trabajo aumenta empleo total Mejora calidad de regulación en sistema financiero Favorece movilidad e incentiva la formalización Profundización del mercado financiero

- El mayor crecimiento económico derivado de la capitalización mejora la capacidad para pagar pensiones dignas: Reforma y Crecimiento del PIB en Chile Fuente: V. Corbo, Schmidt-Hebbel (2003). Nota: Klaus Schmidt-Hebbel es Ex Economista Jefe de la OCDE. La reforma hacia capitalización en Chile ha contribuido con 0,5 puntos porcentuales al crecimiento real promedio del PIB de 4,6% observado entre 1981 y ,6

Hay que reconocer que si bien los programas de capitalización son más eficientes que los sistemas de reparto para enfrentar el envejecimiento, ellos igualmente son sensibles a esta tendencia a través del aumento en las expectativas de vida.