Taller Historia Económica Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Advertisements

La Revolución industrial.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
La colonización.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La Economía Colonial.
la revolución industrial
Historia Universal III-3
Historia Americana y Argentina MAPAS DEL TERRITORIO ARGENTINO
Costa Rica Colonial
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
La independencia de las trece colonias
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
La Invención de las Maquinas
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
La economía Caitlyn Honsberger.
Características Generales
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Instituciones Económicas de la Colonia
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Colegio de los SSCC Providencia
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
las principales instituciones coloniales económicas
La literatura precolombina
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
EL APOGEO DE LOS IMPERIOS COLONIALES, LAS NUEVAS POTENCIAS Y EL MUNDO COLONIAL Teorías y Causas.
Etapa Colonial.
EDAD MODERNA.
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
“La Colonia en Chile”.
3. Sociedad y vida cotidiana
la América hispana en el siglo XVIII
Un vuelo hacia el pasado
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
REVOLUCION INDUSTRIAL
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
Revolución Industrial
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
La Nación Panameña Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
Parte V – la época colonial
¿Por qué los países quieren colonias? El mercantilismo - Teoría donde el poder de un país depende de la riqueza. Más dinero es igual a más poder! Balanza.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Transcripción de la presentación:

Taller Historia Económica Argentina Construcción y aprendizaje colectivo

Enfoque y método de análisis Hacer el centro en la esfera política y diplomática y en el detalle de los aspectos fácticos. Centrar en la situación económica y social de la época que se analiza, incorporando el contexto internacional en el marco del desarrollo del sistema capitalista. Explicación estructural de los problemas. B.

Temática América y argentina indígenas. Periodo Colonial Independencia y transición (1810-1860) El modelo agro exportador (1860-1930) La industrialización trunca (1930-1976) La hegemonía neoliberal (1976-2001) Las perspectivas (2001…)

AMÉRICA Y ARGENTINA INDÍGENAS

Consecuencias de una “Omisión” Pueblos originarios: los desaparecidos de la historia oficial. “La conquista del desierto”: expresión que desconoce a los pueblos originarios y que afirma y legitima la ocupación y la distribución de la tierra llevada a cabo. Esta “omisión” niega parte de nuestras raíces culturales, de nuestra historia nacional y es en parte responsable de la escasa valorización de nuestro patrimonio cultural.

¿Descubrimiento? América tiene una rica historia de más de 40.000 años, cuando ingresaron los primeros migrantes desde Asia. Hubo otras corrientes migratorias posteriores. Hablar de descubrimiento o de nuevo mundo, tiene una clara connotación eurocéntrica, que implica que la historia de América comienza con la invasión europea.

¿Descubrimiento? A la llegada de los europeos, América tenía una multitud de procesos con distintos grados de complejidad. De pueblos nómades, cazadores recolectores, con sociedades no estratificadas, a pueblos nucleados en ciudades desde hacía más de 2.000 años, y con agricultura desde más de 8.000 años. La enorme diversidad lingüística y cultural fue reducida y unificada con un término: los indios.

BASE DEL DESARROLLO ORIGINARIO A la llegada de los españoles, se calcula que América tenía entre 80 y 100 millones de habitantes. Los Estados de Regadío se basaban en la agricultura intensiva, con obras hidráulicas construidas y mantenidas por el Estado, con grandes centros urbanos y construcciones monumentales, en una sociedad rígidamente estratificada. El excedente explica las grandes obras y la posibilidad que una parte pequeña de la sociedad (nobleza, clero, dirigencia militar) estuviera exceptuada del trabajo físico. EXCEDENTE: es el resultado del aumento de la productividad del trabajo, y depende de la destreza de la fuerza de trabajo, del avance y la aplicación de la técnica y la ciencia, y de la organización social de la producción.

Pueblos Originarios de América

Pueblos originarios de Argentina Archivo de Video (Duración: 00:04:46)

CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES La destrucción física de la población originaria y de su cultura, crea muchos de los problemas de documentación y de enfoque del pasado precolombino. En Mesoamérica y en los Andes centrales se observa: El tributo en especie entre los aztecas y en fuerza de trabajo entre los incas. El comercio muy poco desarrollado. La ausencia de moneda. La organización comunal de base, ayllu o calpulli. La apropiación personal de parcelas de tierra por parte de los sectores dominantes, más acentuado entre los aztecas. La presencia de un fuerte Estado centralizado. El desconocimiento del arado. La ausencia o el uso insuficiente de los metales. La inexistencia de un gran mamífero para la carga y el transporte.

Causas de la derrota Superioridad del armamento europeo, el caballo y el factor sorpresa. Las enfermedades y epidemias a partir del primer contacto. La visión del mundo y de la guerra. Las divisiones políticas. El uso atroz de la violencia. La “derrota” de sus dioses. La desestructuración económica, social y demográfica.

Conquista y Colonización

Colonización en América del Norte En América del Norte, la explotación forestal y la construcción naval dio lugar a pequeñas y medianas empresas con trabajadores independientes. Esto fue la base de una demanda interna diversificada que se satisfacía con producción local. Estos grupos sociales tenían su destino más ligado al mercado interno que a la potencia colonial (Inglaterra, Holanda o Francia) La posibilidad de acceder a la propiedad de la tierra para las familias, y la ausencia de concentraciones extremas de riqueza, fueron requisitos básicos para el desarrollo capitalista en América del Norte.

Colonización de Latinoamérica Apropiación de la tierra en enormes extensiones. Explotación de pocos productos (metales preciosos y cultivos tropicales) en grandes unidades productivas con trabajo servil o esclavo. Los trabajadores serviles o esclavos se proveían ellos mismos su subsistencia. Resultado: escasa diversificación económica y demanda reducida. Cuanto más se concentra la riqueza menos se desarrolla el mercado interno. Ricos: se abastecen en el exterior de los bienes manufacturados y durables, y gastan poco internamente. Pobres: escasa capacidad de demanda y de productos muy simples. Las regiones que más se desarrollaron fueron las vinculadas al comercio exterior y las que las abastecían.

El Imperio español en América hacia 1650

GENOCIDIO Y ETNOCIDIO Se estima que de los 80 a 100 millones de pobladores que había en América en 1492, a los 100 años sólo sobrevivía el 10 %.ç Esta catástrofe demográfica sin precedentes históricos, fue causada por las plagas, la destrucción social y económica y las condiciones de trabajo. Otra catástrofe causaron los europeos en África: Durante la colonia, ingresaron en condiciones de esclavos más de 6 millones de africanos. Desde 1492 la esclavitud, renacida, está fuertemente asociada al color de la piel.

GENOCIDIO Y ETNOCIDIO La Iglesia Católica fue uno de los tres poderes de la conquista y colonización, junto con la Corona y los colonos. La Iglesia Católica aniquiló dioses y creencias indígenas, se convirtió en propietaria de enormes explotaciones económica y de mano de obra servil o esclava y participó plenamente de lo riqueza producida. Las reducciones y misiones jesuíticas se constituyeron en ámbitos de “aculturación planificada”.

Matanza de Onas o Selknam en Tierra del Fuego

1776 Creación del Virreinato de la Plata Principales vías de comunicación en el Virreinato del Perú, segunda mitad del siglo XVIII. El grosos dado a los caminos implica su importancia relativa. Las cifras junto a nombre de ciudades, su distancia a Lima en leguas, según itinerarios y documentos de la época. Las cifras subrayadas, distancias a Buenos Aires en las mismas condiciones.

1776 Creación del Virreinato de la Plata El Virreinato del Perú y su posterior división

1776 Creación del Virreinato de la Plata Reversión de corrientes comerciales originadas al crearse el Virreinato del Río de la Plata. a) Principales líneas de tráfico antes de la creación, y b) después de ésta.

1776 Creación del Virreinato de la Plata Principales vías de comunicación en el Virreinato del Perú, segunda mitad del siglo XVIII. El grosos dado a los caminos implica su importancia relativa. Las cifras junto a nombre de ciudades, su distancia a Lima en leguas, según itinerarios y documentos de la época. Las cifras subrayadas, distancias a Buenos Aires en las mismas condiciones.

Creación del Virreinato de la Plata 1776 El Virreinato del Río de la Plata después de la separación de Puno en 1796.

1776 Creación del Virreinato de la Plata Huancavelica – 5.000 Arequipa – 10.000 Jauja – 13.000 Cailloma – 35.000 Trujillo – 60.000 Lima – 72.000 Pasco – 100.000 La Paz – 2.000 Carangas -20.000 Chucuito – 44.000 Oruro -114.000 Potosí – 325.000 Rendimiento anual de las minas peruanas de plata en 1774. Fundiciones de plata –en marcos-, registradas por las cajas reales del Perú en 1774. Zona sombreada: cajas que pasan a depender de Buenos Aires al crease el nuevo Virreinato.

Esclavitud Caza de esclavos en África.

Esclavitud Corte de un barco negrero. Grabado, 1822. “Porque son ellos, los hombres de color, los que han dejado sus huesos y su sangre en los campos de Ituzaingó y Chacabuco, a fin de tener esta patria, esta bandera, esta libertad, esta dignidad que tenemos todos, menos ellos. ¡Pobres hombres de color! Ellos lo han hecho todo, y ni siquiera las puertas del teatro y del café, se les abre para gozar un instante de la paz que ellos nos han conquistado!” Juan Bautista Alberdi. Escritos Póstumos.

Esclavitud Vendedor de pasteles. Litografía de Bacle.

El actual territorio argentino en la época colonial Por no poseer recursos naturales exportables, fue uno de los menos desarrollados durante la colonia. La economía era de autoconsumo para un estrecho mercado local. La ganadería (para el cuero) recién tendría algún significado a fines del siglo XVIII. Salvo el N.O. y los guaraníes en el N.E., los demás pueblos originarios no pudieron ser aprovechados económicamente por los españoles.

El actual territorio argentino en la época colonial La ausencia de actividades económicas que emplearan masivamente la mano de obra, explica la limitada entrada de africanos esclavos, quienes se destinaron fundamentalmente para actividades domésticas. En los tres siglos de colonialismo, un hubo en el actual territorio argentino ninguna actividad productiva vinculada al comercio exterior. Sólo se favoreció con alguna prosperidad el N.O., con cierto vínculo a la producción minera del Alto Perú. El escaso flujo de capitales y mano de obra determinó el carácter cerrado de las economías regionales.

El actual territorio argentino en la época colonial Esta “autosuficiencia” económica, más las grandes distancias y los problemas de comunicación y transportes, hicieron que las economías regionales fueran de subsistencia. A mediados del siglo XVII se entregan las primeras licencias para “vaquear”. Recién en el siglo XVIII la ganadería, para la obtención del cuero, llegaría a ser más dinámica.

El actual territorio argentino en la época colonial La escasa población, la concentración del ingreso, la baja productividad derivada del bajo nivel tecnológico, la reducida división del trabajo, hacían que casi la totalidad de la producción se destinara al consumo. La economía monetaria estaba escasamente difundida. El equilibrio entre las distintas regiones existió porque ninguna tenía una actividad dinámica y exportadora. Autosuficiencia, diversificación y equilibrio son en este caso, fruto del atraso que no favorecía el desarrollo de un mercado nacional. Recién se produciría un cambio cuando en el siglo XVIII comenzaría a impactar la Revolución Industrial que se desarrollaba en Europa.

Revolución Industrial Máquina de vapor (1732) Es la primera aplicación práctica y se utilizó para achicar el agua de las minas de carbón en Inglaterra. Una algodonera de Lancashire (Inglaterra) a comienzos del siglo XIX

La Revolución Francesa Eugène Delacroix, 1830 Óleo sobre lienzo - Romanticismo 259 cm × 352 cm Museo del Louvre "La Libertad guiando al pueblo" (La Liberté guidant le peuple)

La Revolución Francesa En 1795 se halló en poder de un relojero llamado Antonini este pasquín vivando a la libertad, sin duda relacionado con las noticias llegadas al Río de la Plata sobre la Revolución Francesa. Su autor fue torturado para que confesara su participación en una conjura subversiva y luego expulsado del virreinato. Archivo General de la Nación.

La Revolución Francesa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

La Revolución Francesa Ejecución de Luis XVI, rey de Francia, guillotinado en la Plaza de la Revolución, actual Plaza de la Concordia (París) en enero de 1793 (Año I de la República)

Desarrollo económico en Argentina Gaucho rioplatense. Autor anónimo (1794)

Desarrollo económico en Argentina El matadero. Litografía coloreada de Vidal. 1820.

El Puerto de Buenos Aires Desembarco en el puerto de Buenos Aires. Vidal (1818)

Anexo: Videos

Anexo: Videos

Fin. Eduardo Luis Gorosito Universitat Autónoma de Barcelona Magíster en Ciencias Ambientales – Economía Ecológica Universitat Autónoma de Barcelona Profesor Asociado División de Economía Universidad Nacional de Luján Profesor Adjunto Área de Economía CBC – Universidad de Buenos Aires