EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL en contexto del cambio climático

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Anthony Jo Noles.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
Ordenamiento Ecológico
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Propuesta: “Ley de Ordenamiento Territorial”
Ordenamiento Territorial
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Ordenamiento Ecológico
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
V TALLER: SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTALES TERRITORIALES SIAR- SIAL DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
MARCO NORMATIVO EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
El punto de partida: los desórdenes territoriales
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL en contexto del cambio climático ALEJANDRO CHIRINOS P.

Fuente: Defensoría del Pueblo Mes Año Latentes Activos Total Julio 2006 74 8 82 2007 46 28 2008 97 50 147 2009 49 223 272 2010 80 168 248 2011 78 139 217 2012 75 243 2013 48 177 225 Fuente: Defensoría del Pueblo CONFLICTO ACTIVO: Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a través de demandas públicas, formales o informales. CONFLICTO LATENTE: Es el conflicto social no expresado públicamente. Permanece oculto, silencioso o inactivo, en el que se puede observar la concurrencia de factores que tienen un curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable.

El ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL CAMBIO CLIM ATICO EN EL PERU

PERO EL PERU ES MEGADIVERSO…

El PERÚ ES UNO DE LOS PAISES MÁS VULNERABLES AL CAMBIO CLIMÁTICO

c. Pobreza como causa de deterioro ambiental Uso desordenado de suelos b. Desastres naturales Por deforestación a. Deterioro ambiental c. Pobreza como causa de deterioro ambiental Uso desordenado de suelos d. Ausencia de políticas potentes de desarrollo Sobreexplotación de especies y de recursos naturales /R y NR) e. Enfoque de desarrollo basado sólo en crecimiento económico

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ…

Concesiones mineras 2011

Concesiones mineras 2012

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Una historia por escribirse Gestión del territorio En el Perú La consecuencia ha sido dificultades para contar con política potente de gestión del territorio en el nuevo siglo lo que ha generado el incremento de conflictos socio-ambientales Una Trayectoria relativamente corta con fuerte énfasis técnico Un ambiguo marco conceptual que ha mejorado en la última década Un marco legal difuso y poco claro Confusión entre demarcación territorial Una historia por escribirse Gestión del territorio

Momentos en la evolución del OT en el Perú 1. Primer momento (décadas 50 – 70): abarca aprox. 30 años Participación social 2. Segundo momento (década del 80): abarca 10 años aprox. Participación social 3. Tercer momento (década del 90): abarca 13 años aprox. Participación social 4. Cuarto momento (desde el 2003): hasta la actualidad Participación social

Momentos en la evolución del OT en el Perú 50S – 70s 80s 90s 2000s ACTUALIDAD Hitos Acciones aisladas de división y administración territorial. La Carta Europea (1983) Inicia ZEE para el Ordenamiento Territorial- OT en la Amazonía. En 2004 se aprueba el Reglamento de ZEE. En 2006 se aprueba la Directiva Metodología de ZEE. Relevancia en la agenda nacional. Caracte-rísticas Proto zonificación de carácter sectorial. Gestión responsable de los recursos naturales Protección del ambiente Uso racional y equilibrado del territorio Aproximación en la definición de un marco conceptual y metodológico. ZEE y POT se adecuan a la metodología. Surgen dudas sobre articulación instrumentos de gestión del territorio. Se cuestionan la validez técnica Se orientan acciones políticas Se cuestiona la institucionalidad regional. Se discute en torno a la institucionalidad del OT a nivel nacional. Instru- mentos Zonificación urbana, la creación de ANP, Mapa CUM, la elaboración del mapa ecológico. Constitución de 1979. La ley de Bases de la Regionalización (1988). Manual de ZEE. Estrategia para la ZEE. Articulación de ZEE con instrumentos de regionales y locales. Guías aplicativas de la metodología generadas en las regiones. Se discute sobre Ley de OT. Participa-ción social No hay participación. La participación se limita a generar información; no hay participación social. Procesos impulsados por organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, sector público y privado. Procesos transectoriales, descentralizados y participativos Organizaciones civiles, agencias de cooperación internacional, sector público y privado, sociedad civil organizada.

¿qué es el Ordenamiento Territorial? OCUPACION ORDENADA Y EL USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO Político PROCESO TOMA DE DECISIONES CONCERTADAS Técnico Social

El marco normativo del OT Normatividad Nacional Normatividad Sectorial Normatividad Regional Normatividad Local Constitución Política Ley Orgánica, de Bases, Marco Decreto Legislativo Ordenanzas Municipales Resoluciones ACR Resolución Ministerial Resolución Directoral Ordenanzas Regionales y Municipales Ordenanzas Regionales Acuerdos de CR

Competencias OT: gobiernos regionales, locales y MINAM Abundancia de normas, dispersión Política intersectorial de compatibilización de uso del territorio Ausencia de Ley de Ordenamiento Territorial ¿Cómo se soluciona un conflicto de competencias? – TC/ reglamento de compatibilización SUBSIDIARIEDAD CONCURRENCIA

Utilidad del OT Promover y facilitar el uso sostenible de los recursos naturales, ocupación ordenada, preservación patrimonio natural y cultural, bienestar y salud población. Impulsar desarrollo territorio nacional, equilibrada y competitiva (participación agentes públicos, privados y comunales), mediante planificación del territorio. Prevenir y corregir localización asentamientos humanos, infraestructura, actividades productivas y servicios básicos en zonas de riesgo. Contribuir a revertir exclusión y de pobreza. Revertir deterioro de ecosistemas y promover usos.

Instrumentos de planificación territorial: ZEE POT PAT EDZs Planes Maestros ANPs -ZA Planes Gestión de Riesgos PDC Plan de Acondicionamiento Territorial; Plan de Desarrollo Urbano; Plan Específico; Plan Urbano Distrital

Limitada visión para articular OT a GdR a SA a CC Proliferación de instrumentos de carácter territorial. Visión “instrumentalista” de la gestión. Ausencia de concordancia entre instrumentos. Propuestas POT / PDC instrumentos guías Entonces la ZEE y OT no funcionan porque no es un problema de descentralización si no de enfoque, los sectores tienen que aprender a respetar la autoridad y decisión de la región y del local en una lógica integral. Limitada visión para articular OT a GdR a SA a CC

La Zonificación Ecológica Económica Fase inicial Formulación (ZEE) Fase Prospectiva Fase de aplicación y monitoreo Fase de evaluación y actualización Re-validación Re-validación Sensibilización Arreglos Institucionales Conformación Comité T. Capacitación Definiciones metodológicas Definición de objetivos y alcances Organización del trabajo de campo y definición de estrategias

La Zonificación Ecológica Económica

Identificando una visión y objetivos Recopilando información sectorial La ZEE C O N E R T A D Se planifica P R O C E S Identificando una visión y objetivos Recopilando información sectorial Para ser un instrumento que permita recomendaciones de uso para una mejor gestión del territorio y de las inversiones públicas locales

ORDENAMIENTO TERRITORIAL NO ES UN INSTRUMENTO VINCULANTE L A ZEE ES PRINCIPALMENTE UN DIAGNOSTICO DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL TERRITORIO QUE PROPONE RECOMENDACIONES DE USO El PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) ES UN INSTRUMENTO QUE SE NUTRE DE LA ZEE Y SIRVE PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL USO DEL TERRITORIO. EXPRESA LA POLITICA DE GESTIÓN TERRITORIAL ES UN INSTRUMENTO VINCULANTE PROCESO ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZEE POT OT ANTES

ANTES OT EE DIT ZEE POT

Tipos de procesos de OT a nivel nacional PROCESOS FORMALES PROCESOS NO FORMALES Reconocidos por MINAM No reconocidos por MINAM PROCESOS COMUNALES Promovidos por comunidades

Procesos de ZEE/OT a nivel nacional REGIÓN NIVEL DE ZEE MACRO MESO MICRO Ancash 1 4 Apurímac   Arequipa Ayacucho 2 Cajamarca 7 El Callao Cusco 6 huancavelica Huánuco Ica junín La Libertad Lambayeque Loreto 3 Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martin 12 5 Tacna Tumbes Ucayalli TOTAL 14 46 33 Procesos de ZEE/OT a nivel nacional

Procesos no formales de ZEE/OT No se encuentran registrados en los Planes Bienales: No se cumple el mecanismo de reporte de los procesos Distrito –> Provincia -> Región Limitada capacidad (RRHH., presupuesto) del MINAM para llegar a todos los territorios Registrados no formalmente en otros documentos

¿Qué relación existe entre el OT y el cambio climático? Dos tendencias: El CC es un proceso evolutivo natural El CC es ocasionado por los impactos de la actividad antropogénica

Mientras más se conoce el territorio se puede decidir mejor sobre su ordenamiento y reducir los impactos del CC

EL CARMEN DE LA FRONTERA ÁMBITO DEL ESTUDIO: Los aprendizajes obtenidos surgen a partir de las experiencias desarrolladas en la región Cajamarca y los distritos de EL Carmen de la Frontera (Piura) y Pitumarca (Cusco) CAJAMARCA MACROZEE PITUMARCA MICROZEEOT CUENCA MICRO ZEE DISTRITO EL CARMEN DE LA FRONTERA

Contexto CONSIDERACIONES Escenario de comunidades quechua-hablantes El 75% de actividades está ligada a la crianza de camélidos sudamericanos: alpacas fundamentalmente Depende de los recursos que brinda la cuenca del Ausangate Desconfianza instalada por riesgo de intervención minera Interés por parte de la autoridad local por zonificar y ordenar el territorio como estrategia de desarrollo

La propuesta metodológica Metodología fue adaptada del IAAP Se basó en la propuesta del CONAM Escenario de comunidades quechua-hablantes Se tomó en cuenta las siguientes perspectivas: En una lógica de construcción de mecanismos de inclusión y consulta comunal comunal político técnico

La propuesta metodológica Y se expresó tomando en cuenta la siguiente relación: Familia Comunidad Territorio Como el espacio social básico de desarrollo de identidad del comunero. Forma la identidad del comunero, mecanismos de confianza, percibiendo las diferencias de género y roles en la familia Como el espacio social inmediato de fortalecimiento de la identidad en términos de pertenencia a un grupo o comunidad de iguales. Afirma la identidad del comunero. Como el espacio final de consolidación de la identidad del comunero que da sentido al porqué de sus prácticas, de su trayectoria de vida, el contacto con la naturaleza (tierra y agua). Consolida la identidad del comunero “El comunero se reconoce primero comunero, luego es Pitumarcano”

La propuesta metodológica Más allá de lo que plantea la norma, la propuesta consideró lo siguiente: Rescatar las vivencias de los comuneros Con técnicas sencillas promovió la inclusión de las comunidades en el proceso (talleres organizados con mucha anticipación) El proceso fue facilitado en quechua Se recurrió a la creatividad de los facilitadores Incluyó mecanismos de consulta previa El componente lúdico fue importante y tenía incentivos simbólicos

La propuesta metodológica Se hizo lo siguiente: Para zonificar Para entender el concepto de OT Con una semana de anticipación se pedía a la comunidad organizada que traiga una porción de tierra del lugar donde vivían. Llegado el día, todos traían sus “aportes” y se armaba una maqueta con animales de arcilla y se empezaba a analizar e identificar zonas con la comunidad. El grupo entendía el proceso y decidía qué iban a hacer en qué lugar y porqué era necesario hacerlo así Al final se diseñaba con ellos las zonas a través de mapas parlantes Se formaban dos grupo y se pedía que se saquen una prenda. Un grupo amontonaba sus prendas y el otro lo disponía en suelo ordenadamente. Luego se les pedía que en 5 segundos encuentren su prenda. El grupo ordenado cumplía el trabajo; el grupo desordenado no. Al final se le entregaba una pelota como premio al grupo que ganó

Trabajo con las comunidades

La participación de las comunidades Además: Se les enseñó a manejar GPS en una lógica de “inclusión técnica” si cabe el término No había luz y no se podía recurrir a videos, entonces esa carencia daba la oportunidad para la creatividad lúdica Los facilitadores convivieron en la comunidad por espacio de 10 a 14 días para generar confianza La consulta con las comunidades fue permanente Fue fundamental enseñarles planificación comunal, lo que fue posible gracias a las sinergias En una lógica de inclusión social se asignaron roles a los comuneros como guías y/o expertos del territorio Se fue fortaleciendo capital social comunal basado en la autoestima, confianza interpersonal y hacia el proceso

La sostenibilidad de la experiencia Fue aprobada con ordenanza y fue transferida toda la información producida a la municipalidad El escenario de recambio de autoridades fue un factor que pudo desestabilizar el proceso La municipalidad puso a disposición una PC y personal para su aplicación Pero la nueva autoridad no le dio importancia Aunque fue registrada en el Plan Bienal del MINAM, este ente nunca se acercó a la zona a indagar más del proceso Hizo falta implementar una oficina de ordenamiento territorial más allá de las gerencias

4.4. El enfoque de género en el desarrollo de las experiencias Luego del análisis de los tres procesos observados y de la revisión de los documentos de trabajo y manuales relacionados con los proceso de ordenamiento territorial, podemos señalar que no se ha desarrollado una incorporación real del enfoque de género en las experiencias de Ordenamiento observadas; en general a nivel nacional. Es posible constatar la participación de las mujeres durante el proceso, esto es considerado insuficiente. Es necesario comprender, que los hombres y mujeres se relacionan de manera diferenciada con su territorio, con percepciones y aspiraciones a futuro que no necesariamente concuerdan. Procesos de OT deben buscar mecanismos para asegurar la real participación de las mujeres en dichos procesos. Omisión puede ser subsanada durante POT, siendo clave que para las etapas de prospección y validación del proceso se desarrollen también talleres sólo para las mujeres.

Ciudadanos no organizados Organizaciones sociales ¿Qué actores entran en juego en este escenario de ordenameinto territorial? Gobiernos locales Sector público Ciudadanos no organizados Organizaciones sociales Sector privado

SENSIBILIZACION FORMULACIÓN VALIDACION PARA ACERCAR ELCONCEPTO A LAS COMUNIDADES FORMULACIÓN PARA GENERACION COLECTIVA DE INFORMACION VALIDACION PARA LEGITIMACION Y ASEGURAR LA APROPIACION DEL PROCESO E INSTRUMENTO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES

GRACIAS!