Feohifomicosis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

Esporotricosis y formas de análisis
Dr. David Gómez Almaguer
Hialohifomicetes.
Zigomicetes.
III Laboratorio Microbiología Micosis y SNC
Microsporum Canis. Anny García Hoyos..
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Carlangaz Rivera Galvan Dani Boy Rivera Garcia Arenita Rodriguez Oliva
Cryptococcus neoformans
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Paracoccidioidomicosis
MICOSIS Clasificación.
Enfermedades del sistema osteomioarticular
Generalidades de los hongos
Micosis subcutáneas Cromoblastomicosis Profesor Luis Ernesto González
MICOSIS SUBCUTANEAS Son micosis profundas y localizadas.
HONGOS II SEMESTRE DE ENFERMERIA MICROBIOLOGIA-PARASITOLOGIA
Micosis.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
M. Paz-2011 Microbiología II - UMG
Faeohifomicosis.
ZYGOMICOSIS.
Blastomicosis norteamericana
El lupus Presentado por: Karen Grajales Presentado a Hammes Garavito
Infecciones de piel y tejidos blandos
Definición: Inflamación con progresiva destrucción del hueso
Tema #8 Hongos Oportunistas de Importancia Médica
SHEWANELLA PUTREFACIENS: UN PATÓGENO EMERGENTE
Hongos: generalidades
CHANCRO EN MANZANO Y PERAL
MICOSIS SUPERFICIALES PIEDRA BLANCA Y PIEDRA NEGRA
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Características Generales
Prof. Luis Ernesto González 2012
Pythium aphanidermatum
HISTOPLASMA CAPSULATUM
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
Micosis subcutánea Pié de Madura, Maduromicosis, Micetoma eumicótico
Esporotricosis Micosis subcutáneas.
Los hongos Efectos benéficos Efectos perjudiciales.
Hongos BIOL 3052.
Continuacion tema 3.
Realizado por: Jean Claude Martínez
Dra. Amarilys Morales Rivera
Blastomicosis norteamericana
Reino Fungi.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
Carcinoma Basocelular
REINO FUNGI.
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
Hongos.
Paracoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Fiebre Reumática.
LEISHMANIASIS La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones de la.
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
Miopatías inflamatorias
Hongos.
Hongos Módulo: Microbiología 3º Medio Profesora: Belkis Wandersleben W.
Afección crónica granulomatosa producida por hongos pigmentados, que también originan feohifomicosis y micetomas. Son organismos saprófitos que se desarrollan.
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
NOCARDIA SERGIO ARCHILA SERGIO ARCHILA DAVID CERVANTES DAVID CERVANTES.
CROMOBLASTOMICOSIS Micosis subcutánea causada por inoculación traumática causada por H. dermatiáceos. Infección crónica y se caracteriza por lesiones granulomatosas.
Transcripción de la presentación:

Feohifomicosis

Definición: Feohifomicosis Phaeo (griego): oscuro o turbio. El término feohifomicosis fue propuesto por Ajello en el año 1974 para definir y reagrupar a las micosis producidas por hongos dematiaceos que en su forma parasitaria se presentan con aspecto de hifas septadas de color oscuro en los tejidos. Estas hifas pueden ser cortas o alargadas, regulares o irregulares, toruloideas (retorcidas), moniliformes, deformadas, hinchadas, también células esféricas como elementos levaduriformes brotantes, o una combinación de ellas. Esta definición excluye la cromomicosis y eumicetomas por agentes dematiaceos.

examen en fresco con KOH Examen directo coloraciones hifas oscuras, tabicadas regulares, ramificadas en ocasiones vesiculosas, moniliformes, deformadas, hinchadas como elementos levaduriformes semejante a pseudohifas Examen directo de material de cornea

Examen directo de de raspado piel

en ocasiones vesiculosas, moniliformes, deformadas, hinchadas como elementos levaduriformes semejante a pseudohifas Examen directo en fresco (40X) Biopsia de piel (quemado) Giemsa Biopsia de pericardio (100X)

Examen directo en fresco (40X) Biopsia de piel (quemado)

Examen directo de uña de pie Examen directo en fresco (40X) Biopsia de piel (quemado)

H-E

Examen directo de material de úlcera corneal

Examen directo en fresco (40X) Biopsia de pericardio

Examen directo de uña de pie

GIEMSA Biopsia de pericardio 100X Giemsa

Se observan como hialinos en ciertos casos la naturaleza dematiacea de los elementos fúngicos NO es evidente Se observan como hialinos sólo se revelan en el cultivo La impregnación de melanina de sus PC puede ser tardía

Los principales agentes implicados son Alternaria spp Los principales agentes implicados son Alternaria spp., Aureobasidium pullulans, Bipolaris spp., Cladosporium cladosporioides, Cladophialophora bantiana, Collectotrichum spp., Curvularia spp., Exophiala jeanselmei, Exserohilum rostratum, Phoma spp., Phialophora spp, Scytalidium dimidiatum,

Curvularia sp.

Bipolaris sp.

Alternaria sp.

Cladosporium sp.

Wangiella dermatitidis dimórfico Wangiella dermatitidis Cultivo: levadura dematiacea Tejidos: hifas Sin: Exophiala dermatitidis Fonsecaea dermatitidis Hormiscium dermatitidis Hormodendrum dermatitidis Phialophora dermatitidis

Phialophora verrucosa P. verrucosa en tejido

Scytalidium dimidiatum

Nattrassia mangiferae Teleomorfo Scytalidium dimidiatum Anamorfo

Aureobasidium sp.

LA FEOHIFOMICOSIS COMPRENDE UN GRUPO HETEROGÉNEO DE MICOSIS DE SERES HUMANOS , PLANTAS Y ANIMALES INFERIORES CAUSADAS POR HONGOS NEGROS EN EL NÓDULO MICOTICO , LA FORMA MAS FRECUENTE , EL DIAGNOSTICO PUEDE REALIZARSE POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA , Y CONFIRMARSE CON CULTIVO Y ESTUDIOS PATOLÓGICO . LOS HONGOS POSEEN MELANINA EN CÉLULAS , POR LO QUE DURANTE MUCHO TIEMPO SE LLAMARON HONGOS NEGROS O DEMATIÀCEOS, SIN EMBARGO , DADO QUE ESTE TERMINO ES EPIDEMIOLÓGICAMENTE INCORRECTO , SE HA SUSTITUIDO POR EL DE FEOID ( PHAEOID= PHAIOS EN GRIEGO).

ES UNA INFECCIÓN POCO COMÚN CAUSADA POR HONGOS DEMATEÁCEOS; SE PRESENTA EN ZONAS TEMPLADAS Y AFECTA CON MÁS FRECUENCIA A HOMBRES ADULTOS DEL ÁREA RURAL. ESTA PUEDE MANIFESTARSE DE FORMA SUPERFICIAL, CUTÁNEA, SUBCUTÁNEA Y SISTÉMICA, CON LESIONES QUE APARECEN PRINCIPALMENTE EN ÁREAS EXPUESTAS COMO LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS Y MENOS FRECUENTE EN NALGAS, CUELLO Y CARA. LOS PACIENTES CON FEOHIFOMICOSIS SUBCUTÁNEA SUELEN REFERIR UN ANTECEDENTE DE TRAUMATISMO LOCAL O INOCULACIÓN DE MATERIAL EXTRAÑO (AUNQUE MUCHAS VECES NO ES ADVERTIDO POR LOS MISMOS), DANDO NÓDULOS O QUISTES SUBCUTÁNEOS SIN SÍNTOMAS SISTÉMICOS Y/O INFLAMACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS; LAS LESIONES CRECEN LENTAMENTE Y CON FRECUENCIA SON CONFUNDIDAS CON GRANULOMAS PRODUCIDOS POR CUERPOS EXTRAÑOS, QUISTES DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICOS O QUISTES GANGLIONARES. PUEDE LLEGAR A AFECTAR HUESOS Y ARTICULACIONES QUE REQUIEREN CIRUGÍAS MÁS AMPLIAS Y TERAPIAS ANTI FÚNGICAS PROLONGADAS.

piedra negra, tiña negra, algunas queratomicosis y onimicosis Clasificación Feohiomicosis superficial piedra negra, tiña negra, algunas queratomicosis y onimicosis Feohiomicosis Subcutánea cromoblastomicosis, feoeumicetoma, feohifomicosis Sistémicas Viscerales Feohifomicosis El termino no debe usarse , sin embargo , para enfermedades bien establecidas , como la tiña negra , aun cuando el agente causal produzca hifas oscuras en el estrato corneo.

Datos histopatológicos SE OBSERVA UN ABSCESO CON INFILTRADOS POLIMORFO NUCLEARES , MACRÓFAGOS HISTIOCITOS O LA IMAGEN PUEDE SER EVIDENTEMENTE GRANULOMATOSA. SE HA DESCRITO UNA FASE ABSCEDADA Y UNA TUBERCULOIDE . SE ENCUENTRA CÉLULAS LEVADURIFORME, SEUDOHIFAS, HIFAS O UNA COMBINACIÓN DE ESTAS ESTRUCTURAS. LA LESIÓN QUÍSTICA ESTA RODEADA DE TEJIDO CONECTIVO FIBROSO . COMO LOS AGENTES CAUSALES VARIAN EN EL GRADO DEL PIGMENTACIÓN IN VIVO , QUIZÁ SEA NECESARIO EL USO DE TINCIONES COMO LA FONTANA – MASSON PARA DEMOSTRAR LOS PIGMENTOS FÚNGICOS

Aureobasidium pullulans origina colonias , que cuando son jóvenes, con levaduriformes de color café claro , con blastosporas unicelulares ; con la edad , el micelio se torna tabicado , y la colonia , aterciopelada y negra ; los conidióforos son de 5 a 8 micras con protuberancias laterales que son los cuellos de las fialides ; los conidios miden de 2 a 6 micras y los clamidioconidios de 6 a 12 micras . Tiene patogenicidad limitada y origina queratomicosis e infección pulmonar. Bipolaris spicifera genera colonias vellosas, grisáceas y oscuras; los conidióforos son terminales o laterales , con cicatrices de conidios. Los conidios son acrogenos y simpodiales con tres a cuatro células y miden 9 por 20 micras ; tienen una distribución bipolar. Curvularia lunata da colonias lanosa de color café oscuro , con conidióforo simple o ramificado que producen simpodoconidios curvados con tres tabiques con la tercera célula mas larga.

Peniciliosis Penicillium marneffei presenta dimorfismo térmico por el crecimiento en el tejido vivo o en cultivo a 37 ºC como un hongo tipo levadura o en cultivo a temperaturas inferiores a 30 º C como un moho. Tiene una tendencia a causar una enfermedad en el huésped normal, así como en los pacientes inmunodeprimidos, pero significativamente, ahora se ha convertido en un importante patógeno oportunista en pacientes con VIH positivo en Indochina. Otros factores predisponentes son los trastornos linfoproliferativos, bronquiectasias y la tuberculosis, las enfermedades autoinmunes y el tratamiento con corticosteroides. Hasta la fecha, todas las infecciones de origen natural han estado en los residentes de, o los viajeros que, el sureste de Asia, sobre todo el norte de Tailandia, Vietnam, Hong Kong, Taiwán y el sur de China. Los casos importados de las infecciones por P. marneffei se han registrado en Australia, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y EE.UU.. Text slide. Infeccion por Penicillium marneffei Penicillium marneffei exhibe dimorfismo térmico cada vez mayor en el tejido vivo o en cultivo a 37 º C como un hongo tipo levadura o en cultivo a temperaturas inferiores a 30oC como un moho. Tiene una propensión a causar la enfermedad en el huésped normal, así como en los pacientes inmunodeprimidos, pero significativamente, ahora se ha convertido en un importante patógeno oportunista en pacientes VIH positivos en Indochina. Otros factores predisponentes son los trastornos linfoproliferativos, bronquiectasias y la tuberculosis, las enfermedades autoinmunes y el tratamiento con corticosteroides. Hasta la fecha, todas las infecciones de origen natural han sido los residentes de, o los viajeros que, en el sureste de Asia, especialmente en el norte de Tailandia, Vietnam, Hong Kong, Taiwán y el sur de China. Casos importados de las infecciones por P. marneffei se han registrado en Australia, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y EE.UU..

peniciliosis Typical papules often with a central necrotic umbilication "Molluscum contagiosum" like lesions caused by P. marneffei in an HIV+ patient. (Courtesy Dr P. Jones, Sydney, N.S.W.). Pápulas típicas menudo con umbilicación central necrótica "molusco contagioso", como las lesiones causadas por P. marneffei en un paciente VIH +.

Micromorfología de la colonia de Penicillium spp.monoverticilado, preparación teñida con Gueguén (400x).

El cuadro clásico es el de un paciente con fiebre persistente, que no responde al tratamiento antibiótico de amplio espectro. La infección puede afectar a cualquier órgano, siendo los más frecuentes pulmón, riñón, bazo, hígado, medula ósea. Una característica llamativa es la existencia previa o concomitante de lesiones cutáneas en las extremidades y en la cara, se caracterizan por nódulos subcutáneos eritematosos múltiples, máculas y pápulas eritematosas.

Descubierto en 1959 por G. Segratain en París Sólo conocidas especies térmicamente dimorfismo de Penicillium Puede causar peniciliosis con fiebre y anemia Saprófito dimórfico del suelo y la descomposición orgánica materia. Taxonomía Incluye: Reino: Fungi Phlyum: Ascomycota Clase: Euascomycetes Orden: Eurotiales Familia: Trichocomaceae Género: Penicillium

389 "Molluscum contagiosum" like lesions caused by P. marneffei on the neck of an HIV+ patient. (Courtesy Dr P. Jones, Sydney, N.S.W.). "El molusco contagioso", como las lesiones causadas por P. marneffei en el cuello de un paciente VIH +.

390 "Molluscum contagiosum" like lesions caused by P. marneffei in the buccal cavity of an HIV+ patient. (Courtesy Dr P. Jones, Sydney, N.S.W.). "El molusco contagioso", como las lesiones causadas por P. marneffei en la cavidad bucal de un paciente con VIH +.

391 "Molluscum contagiosum" like lesions caused by P. marneffei below the eye and on the cornea of an HIV+ patient. (Courtesy Dr P. Jones, Sydney, N.S.W.). "Molusco contagioso" como lesiones causadas por P. marneffei debajo del ojo y en la córnea de un paciente con VIH +.

392 Typical papules "Molluscum contagiosum" like lesions caused by P. marneffei on the back of an HIV+ patient. (Courtesy Dr B. Curry, Darwin N.T.). Pápulas típicas "molusco contagioso", como las lesiones causadas por P. marneffei en la parte posterior de un paciente VIH +.

393 Papule like lesions caused by P. marneffei that have been scratched in an HIV+ patient. (Courtesy Dr P. Jones, Sydney, N.S.W.). Pápula como las lesiones causadas por P. marneffei que han sido rayados en un paciente VIH +.

394 Grocott’s methenamine silver (GMS) stained tissue section showing numerous small yeast-like cells of P. marneffei that closely resemble those seen in Histoplasmosis. (Courtesy Dr P. Jones, Sydney, N.S.W.). Metenamina de plata de Grocott (GMS) sección de tejido teñido mostrando numerosas pequeñas células similares a las levaduras de P. marneffei que se parecen mucho a las que se observan en la histoplasmosis.

395 A Giemsa stained touch smear showing the typical septate yeast-like cells of P. marneffei. (Courtesy Dr B. Curry, Darwin N.T.). A Giemsa manchadas frotis táctil que muestra los septadas típicas células similares a las levaduras de P. marneffei.

396 Culture of P. marneffei showing distinctive red diffusible pigment. On Sabouraud's dextrose agar at 25OC, colonies are fast growing, suede-like to downy, white with yellowish-green conidial heads. Colonies become greyish-pink to brown with age and produce a diffusible brownish-red to wine red-pigment. Cultura de P. marneffei muestra distintiva pigmento difusible rojo. En agar dextrosa de Sabouraud a 25oC, las colonias están creciendo rápidamente, ante-como a suave, blanco con cabezas conidios de color verde amarillento. Las colonias se vuelven de color gris rosado a marrón con la edad y producen un color marrón-rojo con el vino rojo pigmento difusible.

397 Microscopic morphology of P. marneffei showing hyaline, smooth-walled conidiophores bearing terminal verticils of 3 to 5 metulae, each bearing 3 to 7 phialides. Conidia are globose to subglobose, 2 to 3um in diameter, smooth-walled and are produced in basipetal succession from the phialides. Morfología microscópica de P. marneffei que muestra conidióforos hialinos, de paredes lisas que llevan verticilos terminales de 3 a 5 métulas, cada cojinete 3 a 7 fiálides. Los conidios son globosos a subglobosos, 2 a 3 um de diámetro, de paredes lisas y se producen en sucesión basipeto de las fiálides.

KERATITIS MICOTICA

Keratitis Micotica. Es una infección micótica oportunista del ojo que causa ulceración e inflamación, por lo general después de un trauma en la córnea por la materia vegetal, el suelo o la cirugía. El tratamiento prolongado con corticoides también puede ser un factor predisponente. Distribución: En todo el mundo. Agentes etiológicos: Varios hongos saprófitos, especialmente Aspergillus fumigatus, A. flavus, A. niger, Fusarium solani y Candida albicans. Otros incluyen especies de Alternaria, Curvularia, Pseudallescheria y Acremonium.. Text slide. Keratitis Micotica Es una infeccion fungica oportunista del ojo que causa ulceracion e inflamacion, usualmente siguiente a trauma de la cornea por material vegetal, suelo o cirugia. Tratamiento prolongado con corticosteroides puede tambien ser un factor predisponente. Distibucion: Mundial Agente etiologico: Varios hongos saprofitos, especialmente Aspergillus fumigatus, A. flavus, A. niger, Fusarium solani y Candida albicans. Otros incluyen especies de Alternaria, Curvularia, Pseudasllescheria y Acremonium.

373 Corneal scraping mounted in 10% KOH showing numerous hyphal elements and conidia characteristic of Pseudallescheria boydii. (Courtesy Dr J.W. Rippon, University of Chicago, U.S.A.). Raspado corneal montaje con KOH al 10% mostrando numerosos elementos hifales y conida caracteristica de Pseudasllescheria boydii

FUSARIUM

FUSARIUM

ALTERNARIA

380 Microscopic morphology of Curvularia lunata showing pale brown multicelled conidia (phragmoconidia) formed apically through a pore (poroconidia) in a sympodially elongating geniculate conidiophore similar to Drechslera. Conidia are cylindrical or slightly curved, with one of the central cells being larger and darker. Morfologia microscopica de Curvularia lunata mostrando un color café palido conidia multicelular (fragmoconidia) formada apicalmente a traves de un poro (poroconidia) en un conidioforo elongacion simpodial geniculada similar a Dreslera. Las conidias son cilindricas o ligeramente curvas con un de las celulas centrales grande y oscura CURVULARIA

381 381. Microscopic morphology of an Acremonium sp. showing long, hyaline, awl-shaped, simple, erect, phialides arising from hyphae or fascicles. Conidia are usually one-celled (ameroconidia), hyaline, globose to cylindrical, and mostly aggregated in slimy heads at the apex of each phialide. ACREMONIUM

382 Lasiodiplodia theobromae 382. Microscopic morphology of Lasiodiplodia theobromae, a rare cause of mycotic keratitis, showing characteristic 2-celled, pigmented, longitudinally striate pycnidioconidia. L. theobromae is a cosmopolitan, tropical saprophytic Coelomycete which forms pycnidia. Lasiodiplodia theobromae