Seminario APP’s: Principales elementos financieros 4 febrero 2005 Felipe Cifuentes Muñoz Vicepresidente Ejecutivo Banca Mayorista Global BBVA Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMA DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LAS MICRO PYME Lisboa, 10 de Septiembre 2009.
Advertisements

Director Ejecutivo ESPOIR
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Superintendencia de Valores y Seguros
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
3er. Simposio Internacional sobre Planificación y Gestión de la Inversión Pública La Participación del Sector Privado en Proyectos de Infraestructura 12.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
COMO INVERTIR EN TITULOS VALORES
Al crecimiento de la empresa
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
Financiamiento para el Desarrollo Municipal Asociaciones Público-Privadas para la ejecución de proyectos Septiembre 26, 2012 M.F. AISEN CRUZ CARBAJAL Gerente.
EL FIDEICOMISO EN SU VISIÓN FINANCIERA
LAS TITULARIZACIONES EN EL MERCADO COLOMBIANO
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Securitización o Titulización
REFORMA NORMATIVA SEGUNDO MERCADO David Salamanca Rojas Director General de Regulación Financiera.
Las PYMES y Los Mercados de Capitales: La Titularización como mecanismo de financiación de PYMES Buenos Aires, 4 de mayo de 2007.
Securitización.
XI Congreso AnualAMEE III Congreso AnualWECMEX, AME, AMGN Acapulco 24 – 25 de Junio 2011.
14 de Mayo de 2009 Guillermo Tagle Q. REFORMA AL SISTEMA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES Infraestructura del Mercado de Capitales hacia la Globalidad.
1 Introducción a 3i Presentación al CIDEM. 2 Presentación para CIDEM: Nuevas Estructuras de Capital Inversión Daniel Viñas Barcelona, 17 de Mayo de 2005.
Reflexiones sobre el futuro del sistema financiero en Argentina Ricardo N. Bebczuk UNLP y Secretaría de Finanzas.
Marco Regulatorio del Gobierno Corporativo en Chile
G K FONDOS DE INVERSION, S. A.
A quiénes está dirigido? A nuestros clientes que deseen estar protegidos a un costo razonable e incrementar sus ahorros. A nuestros asegurados que desean.
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Esquemas financieros al sector privado para obras de infraestructura Caracas.
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
REUNION DE EMISORES E INVERSIONISTAS DEL MERCADO DE CAPITALES LOCAL Clasificación de Riesgo de Proyectos de Infraestructura Gonzalo Oyarce Las Dunas –
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Plan Pensión Garantizada Garantías del Seguro
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
Es una sociedad de servicios financieros de economía mixta indirecta del orden nacional, adscrita al ministerio de comercio exterior y filial del banco.
TRAMITES DE MERCADO EN LA BOLSA DE VALORES UNIVERSIDAD DISTRITAL FJC JULIÁN BARBOSA CAMILO ANYHOLYN DÍAS ALEXANDER PINEDA.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Proyección de crecimiento de los Fondos de pensiones.
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
Curso de Administración Financiera
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
Generaciones de las concesiones en Colombia. PRIMERA GENERACIÓN - FALENCIAS Las principales falencias en la estructuración, planeación y desarrollo de.
EMISORES.
Aprendizaje y Crecimiento
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
Construcción de un centro de frontera en Paso Canoas (Costa Rica - Panamá) Marcos Camacho 1.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
“Camino crítico de una conversión exitosa a IFRS” Desafíos y Oportunidades 21 de agosto de 2008 Andrea N. Rey.
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Organismos Internacionales
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
Gestión de Tesorería.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Estrategia de Gobierno en línea
Agencia de Crédito Rural «C»
TELÉFONO (571) | DIRECCIÓN KILOMETRO 4 VÍA LA CALERA (ANTIGUO MASSAI) CP | | BOGOTÁ D.C., COLOMBIA APP - Asociaciones.
El Financiamiento de Proyectos de Infraestructura en Colombia
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN FIDEICOMISOS PARA LOS FONDOS DE PENSIÓN
¿Cómo diversificar el portafolio? La Nueva perspectiva de la Superintendencia San José, Álvaro Ramos Chaves Superintendente de Pensiones.
Finanzas Corporativas
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Alianzas público privadas
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco Colocador) EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco.
Transcripción de la presentación:

Seminario APP’s: Principales elementos financieros 4 febrero 2005 Felipe Cifuentes Muñoz Vicepresidente Ejecutivo Banca Mayorista Global BBVA Colombia Banco Interamericano de Desarrollo

P. 2 Índice Sección I.Partes involucradas / Fuentes de financiación Sección II.Reflexiones / Retos

Seminario APP’s: Principales elementos financieros Sección I Partes involucradas / Fuentes financiación

P. 4 Participantes Partes involucradas / Fuentes financiación Regulador Usuario Accionistas Compañías de seguros Servicios O&M Financiadores Constructor Proveedor Entidad Contratante Gobierno Sociedad Vehículo Rleación de Control / Servicio Relación Contractual Flujos de dinero

P. 5 Fuentes de financiación Multilaterales Bonos de infraestructura Financiación Bancaria Mercado Capitales Constructor / Proveedor Banca Comercial Sociedad Vehículo Accionistas Titularización Internacional Local Private Equity Funds Fondos Inversión Sociedades / Inversores Partes involucradas / Fuentes financiación Fondos Mezzanine

Seminario APP’s: Principales elementos financieros Sección II Reflexiones / Retos

P. 7 El Gobierno en APP’s Reflexiones / Retos Aprovecha capacidad de ejecución y administración del privado Transfiere al privado los riesgos que mejor pueda éste gestionar Financia parcial / totalmente proyectos con Generación Interna o le permite diferir su pago. APP’s permiten al Gobierno reservar su capacidad propia para la gestión de proyectos, que por sus condiciones (financieras, comerciales, etc.) no sean elegibles para este esquema Necesidad de Asesores altamente calificados (Bancas de Inversión, Jurídicos, Técnicos). Son frecuentes presupuestos limitados. Necesidad de promover esquemas competitivos, evitando adjudicaciones a propuestas riesgosas por fuera de corredores razonables

P. 8 Una corriente de ingresos confiable es el eje y fundamento de la financiación El cierre financiero debe asegurar la certeza y oportunidad de los flujos de financiación requeridos Los compromisos de aporte gubernamental deben adecuarse a las fechas reales en que efectivamente se pueden cumplir. Vigencias futuras presupuestadas y mecanismos de liquidez apropiados Es crítica la calidad de los estudios de proyección de utilización de servicios. Recordar casos concesiones viales 1a Generación y otros Hay disposición de los usuarios para pagar el servicio? Calidad crediticia de los contratos con “offtakers” Calidad de flujo Reflexiones / Retos

P. 9 El contrato Reflexiones / Retos Debe ser un eje confiable, equilibrado y gobernado por un marco legal estable y seguro La seguridad jurídica es crítica para motivar la participación privada y permitir la financiación: Necesidades de preservar los Tribunales de Arbitramento, como mecanismo para resolución de conflictos Facilidad para la sustitución del concesionario y toma de posesión por parte de los acreedores financieros Las garantías cuenten con las apropiaciones presupuestales y consecuentemente se establezcan mecanismos de liquidez apropiados

P. 10 Reflexiones / Retos Constructor / Proveedor / O&M Los financiadores requieren que constructores y proveedores cuenten con una capacidad confiable de suministro y ejecución, con trayectoria ampliamente reconocida en proyectos asimilables: Importante avance de la ingeniería nacional Las compañías nacionales de ingeniería tienen el reto de encontrar esquemas de capitalización, que les permita abordar adecuadamente el banco de proyectos que tiene el país. Salidas a Bolsa? Aporte de valor de compañías internacionales en proyectos complejos y/o de gran dimensión. Cómo atraerlas? Necesidad de contar con adecuado respaldo institucional por parte de firmas especializadas en O&M Es necesario incorporar como estándar en el país la práctica internacional de vincular ingenieros / técnicos independientes

P. 11 Reflexiones / Retos Equity Las “Sociedades Vehículo” deben contar con los aportes de capital apropiados que contribuyan adecuadamente a la estabilidad financiera del Proyecto: Observamos una reducción significativa en la participación de entidades financieras como aportantes de capital en proyectos recientes Simultáneamente con lo anterior, hay notable concentración de los “sponsors” en el capital de dichas sociedades. Conflicto en Rol Inversionista v.s. Contratista? Se deben crear los espacios y promover la creación de sociedades que consoliden participaciones en infraestructura y que tengan acceso al mercado de renta variable Necesidad de promover la participación de inversionistas institucionales: AFP’s, fondos especializados Marco legal: responsabilidad solidaria indefinida de los socios inversionistas?

P. 12 La banca colombiana ha financiado prácticamente la totalidad de los proyectos recientes Los montos financiados por proyecto han alcanzado niveles del orden de COP MM Plazos máximos de 7 años Tasas predominantemente indexadas a DTF Márgenes entre 500 y 600 bps Se han estructurado proyectos con Coberturas IPC / DTF Casos más importante de financiación reciente: 7 proyectos de Transmilenio por un monto cercano a COP MM Capacidad del mercado local: - Total cartera comercial bancos 2004 COP MM - Capacidad máxima teórica por patrimonio técnico COP 892 MM - Con Garantía Real incrementaría a COP MM Financiación Bancaria Local Reflexiones / Retos

P. 13 El banco de proyectos del país necesita, por sus montos y/o plazos, contar con la posibilidad de financiación internacional. Escasa participación actual: Existe interés de la banca multilateral para participar en la financiación de proyectos en Colombia. Es necesario que la estructuración de proyectos consulte y contraste anticipadamente los proyectos con estas entidades El esquema A/B permite la participación de la banca comercial internacional, que en otra forma estaría muy limitada por consideraciones de Riesgo País En la actualidad únicamente registramos un proyecto en proceso de financiación con una multilateral Se debe considerar la posibilidad de que la banca multilateral provea las garantías durante la etapa de construcción, en forma tal que se facilite el acceso de los proyectos al mercado de capitales Financiación Bancaria Internacional y Multilaterales Reflexiones / Retos

P. 14 Se registra una alta demanda por papeles bien calificados, asociada al crecimiento de las AFP’s: El portafolio de las AFP’s asciende a COP MM. Los títulos originados por APP’s suman únicamente COP 122 MM Es previsible que una vez terminada la etapa de construcción los proyectos Transmilenio se refinancien en el Mercado de Capitales Las Multilaterales tienen disposición para otorgar mecanismos de mejora crediticia que faciliten el acceso a mercado de capitales; igualmente se podrían plantear esquemas mixtos que faciliten la salida al mercado durante la fase de construcción Hay receptividad para plazos largos. Se han colocado bonos corporativos AAA hasta 15 años Una asignatura pendiente: el desarrollo del mercado de coberturas No existe cultura de aseguramiento de las emisiones Los grandes jugadores podrían ser los bancos, pero no están habilitados legalmente para participar en este mercado. Tiene lógica? Reflexiones / Retos Mercado de Capitales

P. 15 Las partes y financiadores estamos frente a un gran reto Reflexiones / Retos Conclusión evolucionar

P. 16 Mejor Banco Latam 2004 (The Banker) Project Finance Top Lead Arranger LATAM 2004 (Dealogic) 2º Top M. Lead Arranger Sindicados Latam últimos 3 años (Dealogic) Top Bookrunner Bonos domésticos Colombia 2004 (Bloomberg) Gracias!