Prospectiva Tecnológica Innovación y Políticas Públicas Frances Wilson Bronfman Economista Chile - Agosto 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
La Gestión Pública del “futuro”
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Roberto Martínez Nogueira
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Evaluación y Seguimiento
Evaluación de nuevas Tecnologías
Definiciones economía
Planeación del proyecto
Administración y Planeación
LA EMPRESA HACIA EL FUTURO. ETAPAS HISTÓRICAS Economía de libre mercado La sociedad de la información La organización virtual.
MEF - DSP.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Consumo, Ahorro e Inversión
Administración Financiera
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Planificación Estratégica
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
CURSO “EVALUACIÓN DE DECISIONES ESTRATÉGICAS” Tarea Nº 01
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
REFORMA CURRICULAR.
Capítulo 1 Parte 2 Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Prof. Ana D. Trujillo BADM 1550.
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Alejandra Contreras Marin
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Organismos Internacionales
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
3. Competencia El proceso de construcción social del conocimiento científico y tecnológico y sus implicaciones en el desarrollo de la sociedad contemporánea.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Diana Gómez Jimmy García Manuel Bello.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Organizaciones.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
E L F UTURO DE LAS E MPRESAS DE G ENERACIÓN E LÉCTRICA Tendencias y Desafíos.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

Prospectiva Tecnológica Innovación y Políticas Públicas Frances Wilson Bronfman Economista Chile - Agosto 2011

TEMAS A CONVERSAR  Cambios fundamentales en la economía y en los economistas: ¿cómo pasamos de ser personas a ser consumidores?  Innovación en la sociedad del conocimiento  Por qué las Políticas Públicas deben apoyar e inducir procesos para generar innovación  La Prospectiva una herramienta de la innovación  Contribución de la Prospectiva en la generación de estrategias de desarrollo sustentable

Cambios fundamentales en la economía y en los economistas: ¿cómo pasamos de ser personas a ser consumidores?

Cambios fundamentales en la economía: de la era industrial a la sociedad del conocimiento Sociedad Industrial  Producción insuficiente y acceso al capital  Maximizar la producción vía reducción de costos, competencia por precio y volumen  lento, predecible  de por vida  bloques ideológicos Sociedad del Conocimiento  Desigualdad de ingresos, estructura financiera s/control estatal impone las reglas económicas y oportunidades laborales.  Crecimiento, competencia vía incorporación de nuevos conocimientos, se requiere acceso expedito al crédito y anticipar respuestas de un mercado especulativo, en particular en lo financiero  Rápido, no predecible  Auto-empleo y negocios  Globalización / identidades Características  Problema principal:  Meta:  Procesos de Cambio:  Empleo:  Relaciones Internacionales:

Cambios fundamentales en la economía: de la era industrial a la sociedad del conocimiento  El objetivo de aumentar la producción no considera una mejor distribución del ingreso, y la tendencia es a concentrar la riqueza.  La maximización del crecimiento sin control alguno nos lleva a generar procesos económicos que amenazan la biosfera y la sustentabilidad del ser humano (¿es esto viable?).  La economía declara que la respuesta a estas preguntas no está en su ámbito de acción, ya que se trata de “valores”.  Entonces, problemas como: la pobreza, el medio ambiente, la sustentabilidad del ser humano y su acceso al bienestar, ¿ya no son parte de la función de la economía? ¿Quiénes están a cargo de velar por los valores y la sustentabilidad del ser humano?

Cambios fundamentales en los economistas: ¿Personas o Consumidores?  Hasta mediados de la década de los 70, en general, los economistas aún sentían que su función era mejorar las condiciones de bienestar socioeconómico de la población. Para lo cual utilizaban las políticas públicas.  Posteriormente, la función de los economistas mutó hacia el desarrollo de instrumentos que permitieran monitorear las variables macroeconómicas, y en particular, el mercado financiero.  El objetivo de obtener mayor bienestar fue clasificado como una consecuencia de la “política del chorreo”, que se produciría una vez alcanzado un cierto nivel sostenido de crecimiento, ¿cuándo?  El paradigma de los economistas debía situarse en el ámbito de variables “reales”, como el mercado financiero. Otros temas, como las inequidades en la distribución del ingreso, fueron catalogados como “idealismos sociales”.

Cambios fundamentales en los economistas: ¿Personas o Consumidores?  Es así como, en el mercado, pasamos de ser personas a consumidores, de pacientes a clientes en el ámbito de la salud, y de estudiantes a productos educativos en las universidades.  ¿Quién está a cargo del bienestar humano?, ¿Y qué instrumentos públicos quedan disponibles para defender y mejorar el bienestar de la población?

Si realmente queremos volver a plantearnos cómo mejorar las condiciones de vida del ser humano tenemos que reincorporar los principios éticos humanistas en nuestro trabajo y rechazar la mirada reduccionista de la economía. Complejidad – Multidisciplinariedad - Valores

Innovación en la Sociedad del Conocimiento

 La innovación es hoy una necesidad ineludible, ya que es la única manera de introducir aspectos diferenciadores mediante la incorporación de información y nuevos conocimientos. Y esto depende de la capacidad de cada país de acceder y crear nuevos aprendizajes.  ¿De qué depende la capacidad de innovar de un país?, de la posibilidad de internalizar procesos de aprendizaje en los que se estimula el hecho de preguntarse, concebir soluciones, y aplicar nuevas formas de hacer y pensar, así como, del acceso a tecnologías, recursos, etc.  Y estos aspectos - tangibles e intangibles - están condicionados básicamente por variables interconectadas como: la estructura económica, aspectos culturales, el soporte financiero, y la solidez de las instituciones.

Rol de las Instituciones en los Procesos de Innovación  Sabemos que la innovación no es un hecho aislado, sino un proceso que de no ser fomentado no suele producirse en forma espontánea. Es producto de actividades sistémicas de distintos aprendizajes e investigaciones, las que se basan en experiencias acumuladas.  Es por esto que en todos los países donde se ha incorporado la innovación en la economía, cuentan con una fuerte institucionalidad público – privada que respalda la generación de conocimientos.  Las instituciones, en un mundo cambiante e incierto, proveen la estabilidad necesaria para que los procesos de generación de nuevos conocimientos tengan lugar y puedan posteriormente materializarse. Esto implica un esfuerzo a nivel país de formación permanente cuyos resultados no son de corto plazo

¿Por qué las Políticas Públicas deben apoyar e inducir procesos para generar innovación? ► Razones económicas ► El factor tiempo

Ámbitos donde el mercado por sí solo no tiene respuestas 1.Apropiabilidad del conocimiento. El conocimiento tiene carácter de bien público, donde hay un alto incentivo colectivo pero un bajo beneficio apropiable por un privado. 2.Riesgos y costos para generar información. Altos costos para generar información, incertidumbre en los resultados, dificultades para coordinar voluntades colectivas y baja posibilidad de retener sus beneficios económicos. 3.Costo de generar y mantener un nuevo mercado que requiere masa crítica. El valor de un bien se incrementa mientras más personas lo consuman, por ejemplo telecomunicaciones, conexión a Internet, etc.

El Tiempo: un factor ineludible  Bienes públicos como la educación, la ciencia y el conocimiento, requieren tiempos medianamente largos de maduración.  El costo de oportunidad de no invertir en bienes públicos en forma sostenida para crear las condiciones propicias que permiten la innovación, trae graves consecuencias en el desarrollo de un país que no son reversibles en pocos años. Es imprescindible mirar el futuro y traerlo al presente a partir de hoy

La Prospectiva una Herramienta de la Innovación Prospectiva: Generación de Nuevos Conocimientos

¿Cuál es el resultado de un estudio de Prospectiva? Es la generación de un nuevo conocimiento, el que se construye a partir de ideas e información que estaban distribuidas en la mente de muchos expertos y que es organizado mediante un método.

El conocimiento generado con la Prospectiva se distingue de otras formas de producir conocimiento por:  Poner en común un conocimiento que no estaba articulado, en torno a la construcción de objetivos que se transforman en un acuerdo para los participantes del estudio.  Establecer una conversación entre el conocimiento académico y el tácito. Ambos aspectos ayudan a democratizar las decisiones económicas en ámbitos estratégicos para el país.

En su calidad de nuevo conocimiento, generado mediante un proceso participativo, el resultado de esos estudios Prospectivos tiene carácter de Bien Público. Esto implica que los resultados de los Estudios presentan un bajo nivel de apropiabilidad individual y los beneficios son de gran utilidad para la generación de Estrategias de Políticas Públicas

Una singularidad de la sociedad del conocimiento es: Múltiples agentes pueden sostener múltiples conversaciones, simultáneamente, y en tiempo real.

¿Cómo o a través de qué mecanismos, pueden apoyar las Políticas Públicas a la generación de Información Estratégica de Futuro?

Factores de desarrollo económico a articular a través de las Políticas Públicas  Crecimiento económico con mejor distribución  Creación de conocimiento y productividad  Identificación de nuevas potencialidades económicas Una forma de contribuir a la integración de estos tres factores, es democratizando las decisiones económicas en ámbitos estratégicos para el país Ese espacio puede proveerlo La Prospectiva

Contribución de la Prospectiva en la generación de estrategias de crecimiento económico sustentables La prospectiva, con su visión anticipadora, permite descubrir nuevos ámbitos de mercado, pero se requiere que el sistema no favorezca solo a los sectores de mayor tradición económica, dando paso a nuevas opciones de desarrollo en el país.

Condiciones necesarias para la sustentabilidad de las estrategias identificadas a través de Prospectiva.  Tomar conciencia de que las políticas públicas obtienen resultados a mediano y largo plazo.  Aceptar que no realizar inversiones en conocimiento oportunamente, arroja costos sociales muy altos.  Tener políticas públicas: coherentes, con continuidad en el tiempo, flexibles y con capacidad para adaptarse.

 Participar en tanto actor en Prospectiva, no de rector. Respaldar y garantizar, pero no intervenir en tanto autoridad.  Tener una intención real de crear un futuro y no de administrar la coyuntura presente, esto implica disposición permanente a innovar.  Propiciar y alimentar activamente las redes de comunicación entre actores  Crear un entorno proclive a la generación de conocimiento responsabilizándose de su rol en la relación investigación ciencia aplicada, esto se traduce en fuertes medidas de inversión pública en estudios de futuro. Rol del Gobierno en la generación de información de futuro Rol del Gobierno en la generación de información de futuro

Muchas Gracias