Trabajo de español Camila Flórez 8º1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. El descubrimiento de América.
Advertisements

LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Conquista y colonización de América.
Hernán Cortés y la conquista de México
Miércoles 28 de Abril A.E.: Describir el contexto histórico de los viajes de la expansión y las características de la empresa deconquista.
¿Por qué se realizan los viajes?
Conquista de América: Caída Aztecas e Incas
4. Descubrimientos Geográficos.
EXPANSION EUROPEA Bajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que los llevaría a descubrir nuevas.
Necesidad por nuevas rutas
Colón realizó 4 viajes a el continente Americano.
Motivos de la expansión Europea
La conquista de los grandes imperios
Los Viajes de Colon Ms. Vazquez B128.
Hernán Cortés.
Los conquistadores.
Robinson Crusoe de Daniel Defoe
DE OCTUBRE "DÍA DE LA RAZA" LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN
Reconocer: - los antecedentes de proyecto de navegación de Colón y sus viajes, a través de una guía de estudio, observando un mapa y socializando, potenciando.
Descubrimiento de América
Colegio Diocesano.
UNIDAD II: HISTORIA DE AMERICA Y CHILE Temas: Descubrimiento de América: El Reparto del mundo. América Precolombina: Civilizaciones Azteca e Incas.
DESCRIBES EL PROCESO DE LA CONQUISTA DE MÉXICO
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
La conquista de Mexico.
John estiven Cardona Flórez diapositivas de español Patricia Londoño
La primera vuelta al mundo.
Hernán Cortés y la conquista de México
Los viajes de Cristóbal Colón
VIAJES DE COLÓN.
Viajes De Colon Elizabeth Rieke.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA
SEGUNDA CARTA DE RELACION
LA EDAD MODERNA.
Explorador y Conquistador
Hernán Cortés y la conquista de México
Hernán Cortés Paul Allred.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
Un vuelo hacia el pasado
1. La españa de los reyes católicos
El descubrimiento del Nuevo Mundo
BIOGRAFIAS Hay ocasiones en que algunas partes de la vida de un personaje no se conocen. Inventa una parte y finaliza las biografías de: Cristóbal Colón.
La Conquista de los Grandes Imperios
Los Viajes de Colon Jessica Bloechl.
Descubrimientos Geográficos: España
La conquista de América
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Francisco Pizarro ( ).
El descubrimiento de América LOS REYES CATÓLICOS
Muerte Biografía 1er. Viaje 2do. Viaje Creditos 4to. Viaje 3er. Viaje.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Descubrimientos geográficos: el nacimiento del “Nuevo Mundo”
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
La Conquista de América
Primer Viaje Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres naves y una tripulación de 90 hombres. El 12 de octubre de 1492 llegaron.
Unidad I: El Encuentro entre dos mundos Europa y América
Los Europeos llegan al Caribe
CONQUISTAS Y COLONIZACIONES
-Curso: 5b -Profesora: Yaniella Villagrán -Integrantes: Benjamín Gatica Vicente Silva.
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
Antecedentes del descubrimiento de América.
Descubrimiento de América
Ciudad de los Dioses.
Cristobal Colón y La Conquista
Transcripción de la presentación:

trabajo de español Camila Flórez 8º1

BIOGRAFIAS 1)unos días antes de que Cristóbal colon partiera a realizar su primer viaje paso que fue a despedirse de su mamá esta no le dio permiso para partir y lo encerró en casa. Entonces… llego a su casa una gran amiga a la cual Cristóbal le comento de que quería conquistar América y esta distrajo a su madre para que Cristóbal conquistara América.

2) en ocasiones le ocurrió a Hernán cortes y a su ejercito que llegaron al campo de batalla y encontraron a todos los españoles enemigos jugando, parques entonces…como Hernán cortes y su ejercito no sabían jugar parques pidieron ayuda para poder aprender a jugar. 3) que trite que eta la noche, la noche que trite eta; no hay en er cielo una estlella rema, rema. que triste que esta la noche, la noche que triste esta; no hay en el cielo una estrella

4) “ ellos de cosas que tengan pidiéndoselas jamás dicen que no “ “pidiéndoselas cosas que ellos tengan jamás dicen que no” “ es aquella isla la mas hermosa que mis jamás ojos hayan visto “ “ Es la isla mas hermosa que jamás mis ojos hayan visto “

5)

6) El primer viaje del Descubrimiento: en 1492 Este viaje (de Canarias a América) duró poco más de cinco semanas casi siempre con vientos favorables. Un auténtico “paseo” comparado con el casi un año que invirtió Vasco de Gama en llegar a la India. Y sin embargo el viaje de Colón incluía no pocos aspectos admirables. Dejando de lado el mérito de Colón para poner en marcha una expedición rechazada por los expertos como inviable y que, de hecho, Colón estaba muy equivocado en las distancias (eran mucho mayores) que separaban España de las costas de Asia; hay que valorar lo que supone en aquellos tiempos navegar por mar abierto, por rutas desconocidas y sin ser capaz de medir la longitud, ni la latitud con demasiada precisión. Prácticamente el único instrumento del que disponía Colón era la brújula con el cual se podía sólo fijar el rumbo, es decir, en su caso podría mantener las naves en dirección oeste de una manera razonablemente precisa. Los navegantes averiguaban el paralelo en el que se encontraban (la latitud) mediante la observación y calculo del ángulo de visión de ciertos astros como la estrella Polar. La distancia recorrida era calculada de manera aproximada. En función de esa distancia los navegantes podrían hacerse una idea de sobre que meridiano (la longitud) se encontraba la nave. Conocidas ambas coordenadas se podría fijar la posición de la nave, aunque en los siglos XV y XVI el cálculo de la longitud era tan aproximado, que se cometían enormes errores a la hora de fijar la posición de un barco o un accidente geográfico.

El Segundo Viaje: la colonización   El 25 de septiembre de 1493 se iniciaba el segundo viaje de Colón. Las prisas por organizar esta segunda travesía hay que atribuirlas a los deseos del Almirante de demostrar que había llegado a Asia y al temor de los Reyes Católicos a que sus rivales portugueses intentasen algún tipo de exploración por los nuevos territorios. En cuanto a los descubrimientos de este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento de que los voluntarios que se quedaron en el primer viaje estaban todos muertos como resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían robado y maltratado. Este segundo viaje provocó muchas tensiones entre los españoles que no encontraron las riquezas fáciles que buscaban (oro y especias) y las primeras revueltas de los nativos contra los invasores. Algunos españoles muy descontentos escaparon hacia la península de manera que cuando Colón regresó a España tuvo que enfrentarse a los relatos contrarios a su persona que estos habían difundido.

El tercer viaje: el Paraíso Terrenal En mayo de 1496 partió una tercera tentativa de Colón, al mando de una flota de seis barcos, para demostrar que había llegado a Asia viajando hacia el oeste. Además de encontrarse con que los españoles de América se habían rebelado contra su autoridad, quizás el mayor descubrimiento de este viaje fuese la desembocadura del río Orinoco. Al ser una corriente de agua dulce tan poderosa sólo podría provenir no de una isla, sino de una enorme extensión, de un nuevo continente, ya que era evidente que no era Asia. Pero en la cabeza de Colón sólo cabía la geografía clásica que afirmaba que las tierras no cubiertas por el mar (África, Asia y Europa) estaban unidas formando un todo sólo separadas por mares y por un gran océano que es el que había cruzado por tercera vez entre Europa y Asia. Colón concluyó que estas nuevas tierras no eran otra cosa sino el Paraíso Terrenal descrito en la Biblia. 

El cuarto viaje. Muerte de Colón A pesar del desastroso final del tercer viaje Colón vio cambiar su situación y, aunque los reyes no le devolvieron los poderes y privilegios que le concedieron en las Capitulaciones de Santa Fe, le encargaron un cuarto viaje iniciado en 1502 con el objetivo de descubrir el paso hacia Asia. Colón llegará a tocar tierra en la zona de Panamá, pero una vez más tuvo que regresar sin cumplir sus objetivos. Morirá en Valladolid en 1506 sin haber conseguido su objetivo, desposeído de sus cargos y sin saber que había descubierto para los europeos el “Nuevo Mundo”. En ese mapa de 1507 las nuevas tierras aparecen denominadas como América en su honor, y aunque en España se siguieron llamando Indias durante siglos, el nuevo nombre se hizo pronto muy popular en otros países.

HERNAN CORTES BIOGRAFIA Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín de Extremadura, España. Sus padres fueron los hidalgos Martín Cortés y Catalina Pizarro. En su pueblo natal aprendió a leer y escribir. Aunque Hernán prefería ser soldado, por insistencia de sus padres ingresó a la Universidad de Salamanca para estudiar leyes. Pero en 1504, abandonó sus estudios para embarcarse en Sevilla rumbo al Nuevo Mundo.   Al llegar a Santo Domingo, se puso al servicio de Diego de Velásquez y en 1511 lo acompañó en la conquista de Cuba. En 1518 Velásquez lo puso al mando de la expedición a la conquista de Yucatán (en México), pero sospechando una traición le revocó el encargo. Sin embargo, Hernán Cortés aceleró su partida y abandonó Cuba el 10 de febrero de 1519. Al llegar a Yucatán fundó su primera ciudad, Santa María de la Victoria. En tierras de los totonacas fundó la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz. Aquí se proclamó Capitán General, para obedecer solo al Rey, y no a Velásquez. El 16 de agosto de 1519, Hernán Cortés empezó la expedición al interior de México con 400 españoles y 13 000 indígenas.

A mitad de camino logró el apoyo de los tlaxcaltecas, implacables enemigos de los aztecas. Al enterarse de esto el emperador Moctezuma II ordenó algunos ataques contra los españoles, pero no pudo evitar que Hernán Cortes llegue a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519. A los pocos días Moctezuma fue hecho prisionero. A mediados de 1520 los aztecas se sublevaron y lograron expulsar a los cristianos en la madrugada del 1 de julio de 1520 ("La Noche Triste"). En Tlaxcala, Hernán Cortés organizó el retorno y después de varios meses de cruentos combates logró conquistar Tenochtitlán y capturar al último Huey Tlatoani, Cuauhtémoc, el 13 de agosto de 1521. En 1529 viajó a España donde la Corona le otorgó el título de Marqués de Valle de Oaxaca. De regreso a México organizó nuevas expediciones a Tehuentepec, Baja California y Sinaloa. En 1540, volvió a España para gestionar nuevos títulos, pero tuvo que afrontar graves denuncias de sus enemigos. Lo acusaban de apoderarse de una parte del quinto real y de ordenar el asesinato de varios comisionados de la Corona. Instalado en el barrio de Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el Conquistador de México falleció el 2 de diciembre de 1547.