Derechos Económicos, Sociales y Culturales UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN DERECHOS HUMANOS Dra. Juditas D. Torrealba D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
Advertisements

A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CIUDADES SEGURAS Y AMISTOSAS PARA TODOS/AS. ALGUNOS DATOS SOBRE SEGURIDAD EN LAS CIUDADES  Más de la mitad de la población mundial (aproximadamente 3,4.
Convenios sobre trabajo infantil Departamento de Normas Internacionales del Trabajo Erica Martin 23 de mayo de 2012.
INTERNATIONAL TRAINING CENTRE OF THE ILO/TURIN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.
Universidad Nacional Abierta Programa de Especialización en Derechos Humanos Unidad Curricular: Derechos Humanos de los niños, niñas y Adolescentes ¿Cuál.
Mecanismos Establecidos en los Tratados APLICACION SUPERVISION Sistema de Presentación de Informes Sistema de Denuncia.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Martes, Normas internacionales.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Telemática e Informática en EaD Coordinadora Profa. Giomar Navas.
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
INFORME DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA ANTE LA 79° DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN 2004 República de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
CURSO INTRODUCTORIO ONLINE
En este Día mundial exhortamos a:
Mesa. Mujeres indígenas.
Humberto Villasmil Prieto.
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto
Mecanismo regular de control Turín, mayo de 2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
Derechos Humanos y garantías Cátedra A Página web
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
Los Tratados Internacionales como fuentes del Derecho Procesal
I. Sistema UN: Pactos Internacionales de Derechos Humanos
MIGRACIÓN, DERECHOS DE LA INFANCIA Y FAMILIA
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
MECANISMOS DE ENFORCEMENT
El sistema normativo de la OIT
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres.
DERECHOS DE LAS MUJERES
Desigualdad Social en el mundo
Pamela Martinez & Isaac Gutièrrez
Derechos Humanos Primera Generación Segunda Generación
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Educación de calidad Salud y bienestar Igualdad de género Trabajo decente y crecimiento económico Producción y Consumo responsables Acción por el clima.
En preocupación por el cuidado del derecho a la salud primeramente: La atención de las enfermedades fue una de las actividades realizadas por la Iglesia.
TRATADOS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA MUJER.  CEDAW  BEJING  BELEM DO PARA.
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
LOS DERECHOS HUMANOS.  HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
México en el Convenio 108.
Visión general del sistema internacional de derechos humanos
El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de 2008.
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica.
R ECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS DE GÉNERO Y DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES HUMANAS.
LA RESPUESTA INSTITUCIONAL A LA VIOLENCIA DOMESTICA
Centro Internacional de Formación de la OIT
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Características y elaboración de las normas internacionales
Centro Internacional de Formación de la OIT
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
INEQUIDAD EN LA INFANCIA ES HORA DE PONER EN LA AGENDA SUS DERECHOS
ELECCIONES 2019 PODEMOS RIVAS
La marginación en México, retrospectiva de una década
El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de 2008.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
Transcripción de la presentación:

Derechos Económicos, Sociales y Culturales UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN DERECHOS HUMANOS Dra. Juditas D. Torrealba D.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Cuyo origen data del año 1966 Firmado por Venezuela el 24 de Junio de 1969 y ratificado en fecha 10 de Mayo de 1978 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés) se estableció en virtud de la resolución 1985/17, de 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) Logo del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Historia de las relaciones entre el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales y Venezuela El informe inicial y el primer informe lo presenta Venezuela entre 1984 y 1986 de manera incipiente cuando no existía el comité aún. En 1995, cuando Venezuela acumulaba ya cuatro años de atraso en la presentación de su segundo informe periódico, finalmente se envía en 1997, a la final el Comité lamento la presentación del informe casi una década después.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Venezuela ante el CESCR El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales examinó el segundo informe periódico de Venezuela sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( E/1990/6/Add.19 ) en sus sesiones tercera, cuarta y quinta ( E/C.12/2001/SR.3-5 ), celebradas el 24 y el 25 de abril de 2001, y aprobó, en su 23 ª sesión ( E/C.12/2001/SR.23 ), celebrada el 8 de mayo de El informe en aproximadamente 5 paginas estableció Aspectos Positivos, Dificultades, Preocupaciones y sugerencias.

ASPECTOS POSITIVOS - La aprobación de la Constitución de 1999, que incorporó una amplia gama de derechos humanos, entre ellos varios de los derechos económicos, sociales y culturales. - El Comité toma nota con satisfacción de la creación de una Oficina del Defensor del Pueblo independiente. - El Comité toma como un avance la lucha en materia de protección de las mujeres.

DIFICULTADES El Comité notó las consecuencias por las graves inundaciones sufridas por Venezuela en 1999 y reconoce el impacto que han tenido sobre la capacidad del Estado Parte para garantizar el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. Notó recesión económica para cumplir con el Pacto.

. La Defensoría del Pueblo no haga suficiente hincapié en el seguimiento de la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de los ciudadanos de Venezuela, especialmente por los pueblos indígenas, y que no hay jurisprudencia en relación directa con las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Al Comité le preocupa que la no expedición de documentación personal a los refugiados y solicitantes de asilo por parte de las autoridades del Estado obstaculiza gravemente el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al trabajo, la salud y la educación. El Comité deploró la discriminación de las personas indígenas, en particular en lo que respecta al acceso a la propiedad, vivienda, servicios de salud y saneamiento, educación, trabajo ya una nutrición adecuada. El Comité lamentó la insuficiencia de la información proporcionada en relación con los artículos 6 y 7 del Pacto. El Comité está preocupado por la alta tasa de desempleo y la falta de seguridad en el empleo para los trabajadores que las prácticas de contratación sean más flexibles, lleva a muchos trabajadores en el sector informal. -el salario mínimo es todavía muy lejos de cumplir con los trabajadores «requisitos básicos, y que existen diferencias entre los salarios urbanos y rurales. -El Comité estaba alarmado por la alta tasa de violencia doméstica y el alcance de la prostitución infantil y la trata de niños, y lamenta la falta de y por la magnitud del comercio sexual infantil y la incapacidad del Estado Parte para abordar estas cuestiones. PREOCUPACIONES

. MISIONES COMO MECANISMO DE SOLUCION EN LOS DESC

-Venezuela es el país con menos desigualdad en América Latina y el que más ha reducido el índice de pobreza, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Programa Para las Naciones Unidas en Desarrollo (PNUD). Pasamos de 80% de pobreza en el año 1998 a 26% en 2011 y la pobreza crítica pasó 40% a 6% en ese mismo período. Los índices de desigualdad son los bajos en América Latina 80% de la población venezolana tiene atención médica pública y gratuita y pasamos de 81% de la población con acceso al agua potable en 1998 a 94% en el 2010 La educación en Venezuela es pública, gratuita obligatoria y de calidad (Art 102 CRBV) El Estado venezolano fue reconocido como país Libre de Analfabetismo el por la UNESCO y en el 2010 también fue reconocido por la UNESCO como el 5to país del mundo con mayor tasa de escolaridad universitaria. Paso de estudiantes universitarios den 1998 a más de dos millones y medio de estudiantes universitarios en La FAO dio un reconocimiento internacional de ser el 5to país en el mundo que reconoce el derecho a la alimentación.Venezuela está entre los 5 países de América Latina con cifras más bajas de desnutrición en niños menores de 5 años EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL DESC

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Aprobado el 10 de diciembre de Embajador Jorge Valero Firmando Firmado por Venezuela el 04 de octubre de 2011 PROTOCOLO FACULTATIVO del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

URGENCIA DE RATIFICACION DEL PFDESC El Protocolo Facultativo del PIDESC (PF-PIDESC) es un tratado internacional adicional al PIDESC, que instaura un mecanismo para que personas, grupos o comunidades puedan presentar denuncias a los Estados por las violaciones a los derechos enunciados por el Pacto. Los Estados que ratifiquen el PFPIDESC reconocen la competencia del Comité DESC, órgano de vigilancia del PIDESC, para recibir y examinar comunicaciones sobre violaciones a los DESC. Este instrumento internacional implicó un proceso de más de 10 años para su conformación, hasta lograr su adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de La importancia del PF-PIDESC radica en que es el primer instrumento a nivel internacional, que permitirá hacer exigibles y justiciables los DESC, ya que el Comité DESC además de examinar casos concretos de violaciones a estos derechos, podrá dictaminar en estos casos, recomendado reparaciones para que situaciones semejantes no vuelvan a repetirse en el futuro. También, podrá identificar y precisar las obligaciones de los Estados con respecto a estos derechos, mediante el desarrollo de jurisprudencia internacional y nacional para su protección. ¡¡¡VENEZUELA NECESITA SU RATIFICACIÓN URGENTE!!!