¿Cuándo y porqué se formó la comisión?  En Marzo 2009  Para mejorar y mantener una alimentación saludable mediante la organización, información, capacitación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTA: ESCUELA PRIMARIA “ LIC. BENITO JUAREZ”
Advertisements

Esc. Tse. José Vasconcelos c.c.t. 21etv0839l ocotzingo,zautla, pué. Guiar y cuidar a la familia.
Todas las personas necesitamos saber sobre el plato del bien comer para disminuir el sobre peso en nuestro país. Necesitamos aprender desde pequeños.
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
El ISTEC ha impulsado cambios en los sistemas de educación de la región desde 1990.
Unidad 1 Tema 6: SENTIDO Y UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE LA BIOLOGÍA.
LOS NUTRIENTES.
Obesidad. Jeopardy..
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO PROCESOS AGROINDUSTRIALES
ELABORACIÓN DEL CURRICULUM 4.- Se elaboraron los planes de estudio, disponiéndose de unidades, sub unidades, o elementos complementarios que relacionen.
Cuidados del Sistema Digestivo
MISIÓN VISIÓN POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
Impulsando el consumo de café en el Perú El café es uno de los cultivos introducidos en el Perú por los inmigrantes europeos desde el siglo XVIII, desde.
Taller de implementación de quioscos escolares saludables en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible Dirección de Educación para la salud.
BIOSEGURIDAD Tema de socialización No. 21 ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2012
 Hasta llegar al reparto equitativo de las tareas domésticas quedan décadas, quizás cientos de años, y casi con toda seguridad podemos afirmar que nunca.
ELECTIVA ORGANIZACIÓN DE FERIAS Y EXPOSICIONES Maestra: F
Sevilla, 24 de marzo de 2009 Red de organismos regionales gestores de FSE Red de organismos regionales gestores de FSE.
TRANSPORTE VIAJE REDONDO ENTRADA AL PARQUE, INCLUIDA LA NOCHE MAGICA Y LOS ESPECTACULOS MUSICALES y todos los servicios que el parque ofrece 1 NOCHE DE.
EL APRENDIZAJE MEDIANTE PROYECTOS (AMP)
La Nutrición y Nosotros Por: Jennifer M. Núñez. ¿Qué sabemos sobre nutrición?
F.O.D.A. sobre la FERIA de ECONOMIA SOCIAL y SOLIDARIA
COMPROMISOS POR EL AGUA
LA NUTRCION INFANTIL.
Muchas Pocas Suficientes Combina.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN “Temas prioritarios de investigación, asesoría técnica y de extensión para la región del Golfo” Facultad de Medicina Veterinaria.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PLANTA PRODUCTORA DE VERDURAS PICADAS TIPO CALIFORNIA
MI MANZANA FAVORITA ELLIS MERIT LUNA PRIETO.
USTEDES PUEDEN AYUDAR A SUS HIJOS/AS EN SUS ESTUDIOS.
Salud y buena condición física
Encuentro n° 3 Drogas y Mujeres: Existe: Mayor estigmatización - Mayor discriminación MANDATO: “La Familia” - “falta a sus deberes de madre” DIFERENCIAS.
“La exposición que reúne a los mejores quesos mexicanos.”
Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
POLÍTICA 01: ASEGURAR LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (0 A 2 AÑOS) Y MADRES GESTANTES DESDE UN ENFOQUE INTERSECTORIAL.. ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA.
Consumos y Excesos en la Comunidad Educativa. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana CONSUMOS Y EXCESOS.
Hecho por: Jose Hermoza.  Consiste en mantener un adecuado equilibrio entre los alimentos que se consumen.  Debe haber aproximadamente una ración de.
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA las normas de convivencia de los centros DECRETO 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen.
Proyecto: ¿Cómo nos alimentamos? Creamos nuestra propia huerta.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Nos unimos por el futuro del sector sektorearen geroaldiak elkartuta.
Educación vial en las escuelas 1°,2° y 3° Primaria Sociedad y actividades humanas Ciencias de la vida.
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS Jornadas Puertas abiertas 2016 Zona con densidad de población A3 (3 líneas) (730 aproximadamente) Actualmente:
Las estrategias de protección de la propiedad intelectual para el capital semilla e iniciativas de emprendimiento Patricia Gamboa Vilela Lima, 28 de noviembre.
1. El comportamiento y la convivencia
… ÁNGELA ¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?. NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN Y DE COLABORACIÓN DE TODOS Y PARA TODOS…
Dossier de prensa. Objetivos Incentivar la actividad económica en la ciudad Favorecer la creación de nuevos puestos de trabajo Facilitar la incorporación.
Valeria Buenaño Docencia tercer nivel. Animales domesticos.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
¿Me acompañan a descubrir y aprender algo muuuuy interesante? ¡¡NIÑOS!!
Marzo de 2015 BIENVENIDOS. OBJETIVO Desarrollar competencias en el manejo de las principales herramientas utilizadas para la gestión de los proyectos.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
Rotary Club Asunción Norte Asunción Norte Dominio Internet Metas – MEJORAR TECNICA DE CONSERVACIÓN DE SOCIOS – AUMENTAR LA CAPTACIÓN.
RETOS DE LA AGRICULTURA MUNDIAL Curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación Karen García 7 de septiembre, 2011 | CIMMYT.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Algunas personas se encuentran afectadas por TRASTORNOS ALIMENTICIOS… ¿Qué les parece si investigamos sobre estos temas y luego les contamos a otros.
PROGRAMA DE AYUDANTE Este Proyecto intenta mejorar la calidad de las relaciones en el marco escolar, sobretodo, las que se dan entre el alumnado.
Las plantas.
Presentación 4.6. ¿Qué son? : Descripción detallada Descripción detallada escrita y, accesible a los operarios responsables, de la manera como se realiza.
  Preguntas esenciales.  Estructura del ensayo. a) Título. b) Presentación del tema. c) Preguntas esenciales. d) Objetivos. e) Títulos de apartados.
 Misión The clean house es ser una empresa de outsourcing especializada en servicios de limpieza y mantenimiento, brindando una excelente calidad en.
Unidad de Servicio Social y Participación HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE
Transcripción de la presentación:

¿Cuándo y porqué se formó la comisión?  En Marzo 2009  Para mejorar y mantener una alimentación saludable mediante la organización, información, capacitación de los compañeros y el consumo de productos de calidad  Forman parte de ella Mujeres y hombres de las diferentes bases y brigadas.

RESPONSABILIDADES  Investigar las propiedades de los alimentos (frutas, verduras, semillas, etc.)  Difundir la investigación entre las brigadas y bases.  Contactar con los productores impulsando la calidad y buen precio.  Participar en los diferentes eventos (marchas, ferias, exposiciones, etc. AVANCES Incorporación de nuevos hábitos alimenticios (soya y sus derivados, amaranto, consumo de ensaladas, evitar productos transgénicos, etc.) Mejorar la convivencia entre las y los asistentes en la comisión. Sensibilización sobre el apoyo de los productores a nivel nacional.

DIFICULTADES La incorporación de nuevos hábitos alimenticios, seguir con la campaña de sensibilización constante. Visitas (puntualidad, respeto en el espacio) evaluación de cada visita. El espacio donde se lleva a cabo la comisión (clima) – utilizar la ropa adecuada.

ACTIVIDADES PREVISTAS o Capacitación sobre la revolución de la cuchara o Visitas a los productores (Amecameca, Cuajimalpa, etc.) o Seguir en la sensibilización en los cambios alimenticios.