Perfil de Calidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
1 PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PRIMER PLAN VASCO DEL VOLUNTARIADO.
pLAN de aTENCIÓN cIUDADANA
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
OMCPagina 1 Asistencia Técnica (Artículo 11). OMCPagina 2 los Miembros asesorarán los demás Miembros … los Miembros tomarán las medidas … los Miembros.
Los procesos Carmen Agudo.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
Open RA 10/25/00 EEM/TD/LQ M. F. Juan 1 La Función de Calidad en los Proyectos de Desarrollo de Software Manuel F. Juan Martínez Juan López Espinosa Centro.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
Plan de Seguridad del Operador
Actívese el audio del ordenador
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
Área 1 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 1: Diagnóstico de situación de partida 1.2. Plantilla completa de análisis.
1 LANESDEALIDAD ENLAOMUNIDADDE ASTILLA Y EÓN I Jornadas de Calidad y Educación 20 de Junio de 2010.
ASESORAMIENTO A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS
SISTEMA DE OTORGAMIENTO
EMPRESAS DE INSERCIÓN COMUNIDAD DE MADRID Necesidad de planes y compromisos públicos 18 de Mayo 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO Fomento de las Empresas.
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Funciones del Vice director Docente
Visión y valores de Colfax
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM

Convenio para realizar la
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Clasificación de los indicadores por categoría
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Secretarías y Unidades Administrativas de las Entidades y Dependencias de la UNAM.
Mercantil Laboratorio SAC
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Reunión de los requerimientos de la red
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
JORNADA INFORMATIVA REA 1 Valladolid, EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS: ANÁLISIS Y CONTENIDO Luis Valerio Benito Secretario General Cámara.
POLÍTICA DE PRECIOS.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
Gestión de Activos/Infraestructura y su Mantenimiento en el Sector Público
Estructura Sistema de Control Interno
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Certificados de Profesionalidad
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
La acreditación ante el EEES. Sebasrián González Losada JORNADAS La Universidad de Huelva y el EEES: el reto, nuestra oportunidad. LA ACREDITACIÓN ANTE.
LA ADMINISTRACIÓN FORAL ANTE LA REHABILITACIÓN DEPARTAMENTO DE FOMENTO Octubre 2014 NORMATIVA ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN Martín García Jefe.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Evaluación en Educación Primaria
DE LA EVALUACIÓN A LA ACREDITACIÓN: CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS Eduardo García (asesor ANECA) VIII FORO DE ALMAGRO 6 de.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
Transcripción de la presentación:

Perfil de Calidad

EL PLAN DE CALIDAD El objetivo de este Plan es aunar esfuerzos para poder desarrollar trabajos de investigación, de desarrollo y de innovación que pueden servir para la mejora de la calidad de la edificación. Para planificar la mejora de la calidad se estableció entre las diferentes Administraciones con competencias en calidad de la edificación, Comunidades Autónomas y Administración General del Estado, un protocolo para realizar el Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación, suscrito en Valencia en noviembre de 1994. Uno de los trabajos más importantes, desarrollado en la Comunidad Valenciana desde el año1995 hasta la actualidad, es el Perfil de Calidad.

de la Vivienda y la Edificación Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación

Plan de Calidad de la Generalitat Valenciana Programa 1. Regulación de la Calidad: Subprograma 1.1. Informatización y edición comentada del Libro de Gestión y Control. Subprograma 1.2. Informatización del Libro del Edificio. Subprograma 1.3. Procedimiento de Pruebas de Servicio. Programa 2. Fomento de la Calidad: El Perfil de Calidad. Subprograma 2.1. Sistema de Evaluación de Requisitos. Subprograma 2.2. Catalogo de elementos constructivos y Cartillas de obra. Subprograma 2.3. Procedimiento de Gestión y Explotación del Perfil. Programa 3. Fomento de la Calidad: Guías de la Calidad. Subprograma 3.1. Guía de Planificación Geotécnica y Guía de Cimentación. Subprograma 3.2. Guías de Revestimientos: La Baldosa Cerámica y Guía del Terrazo. Subprograma 3.3. Guía de Coordinación Dimensional. Industrialización. Programa 4. Vida Útil del Edificio. Subprograma 4.1. Inspección y Evaluación Estructural en edificios existentes. Subprograma 4.2. Intervención y Mantenimiento en edificios existentes. Subprograma 4.3. Programa de Innovación en Rehabilitación Estructural. Programa 5. Ampliación requisitos edificación. Subprograma 5.1. Edificación sostenible. Subprograma 5.2. Adecuación a la normativa del Cuadro de Precios.

QUE ES EL PERFIL DE CALIDAD Es una caracterización sencilla y asequible para los usuarios de lo que es un edificio, cuales son sus prestaciones y que puede esperar un usuario del mismo. El Perfil contiene los requisitos de calidad de la L.O.E. y L.O.F.C.E. Es un distintivo de calidad (analogía hostelería y restauración). Evalúa el edificio, analizando el nivel de calidad que alcanzan los requisitos de calidad para dar una calificación del edificio, el Perfil mismo. Es un sistema global al que se integran normativas y documentos de calidad. Busca la visión conjunta y la unidad de calificación.

UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LOS AGENTES El sector de la edificación es un sistema en el que cada parte se interrelaciona con las demás. En el sector se están haciendo grandes esfuerzos por la calidad de forma individualizada por los agentes. Pero en un sistema los enlaces son tan importantes como los nodos. El sistema PERFIL procura la confluencia de los agentes del proceso, en el objetivo común de calidad. El sistema responde a la necesidad de: Identificar la calidad para todos, de promotor a usuario final. Distinguir los esfuerzos y los resultados, los niveles de calidad. Obtener el refuerzo mutuo de quienes forman la cadena de la calidad, los agentes que están comprometidos, aquí y ahora, con su producto, con su edificio.

8528 PRODUCTOS CON DISTINTIVO

142 CONSTRUCTORES CON DISTINTIVO EN COMUNIDAD VALENCIANA

LEY DE ORDENACION Y FOMENTO DE LA CALIDAD DE LA EDIFICACION (LOFCE) LEY 38/1999 DE ORDENACION DE LA EDIFICACION (ESPAÑA) Marco básico para el sector de la edificación. Define el concepto jurídico de edificación y establece los requisitos básicos. Identificación de los agentes que intervienen en el proceso y sus obligaciones. Responsabilidades de los agentes. Régimen de aseguramiento de garantías. NORMATIVA CALIDAD EDIFICACIÓN DE GENERALITAT VALENCIANA Normativa promulgada de edificación es coherente, pero carente de marco que establezca la política de calidad en el proceso de la edificación. Adopción de acciones de la Admón. ante demanda de calidad, desarrollando las competencias en materia de calidad en la edificación y de patrimonio arquitectónico. Necesidad de fomentar en el sector : mayor profesionalidad y competencia mejor comunicación y transparencia mayor motivación por la calidad LEY DE ORDENACION Y FOMENTO DE LA CALIDAD DE LA EDIFICACION GENERALITAT VALENCIANA 2004

Artículo 3. Concepto de calidad LEY 3/2004, de la Generalitat, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE) Artículo 3. Concepto de calidad 1. Se entiende por calidad de un edificio a efectos de esta ley, el conjunto de características que reúne y prestaciones que proporciona el referido edificio, para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios y de otras partes interesadas que intervienen en el proceso de edificación o se ven afectadas por él. 2. Para satisfacer las demandas de los usuarios se establecen los requisitos básicos de la edificación, que se concretan a través de la normativa técnica de edificación, la cual regula el nivel mínimo de referencia para los requisitos citados. El nivel de calidad de un edificio viene dado por el grado en que se supera el nivel mínimo de los requisitos básicos de la edificación. 3. Con el fin de fomentar la mejora de la calidad, se establecerá un sistema de evaluación y de distintivo de edificios que podrá ser oficialmente reconocido.

Artículo 5. Acciones de la administración LEY 3/2004, de la Generalitat, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE) Artículo 5. Acciones de la administración Con el fin de alcanzar unos niveles mínimos y favorecer niveles superiores de calidad, la Generalitat promoverá las siguientes acciones, que desarrollará reglamentariamente: 3. Fomentar la calidad, mediante acciones destinadas a: c) Diferenciar la excelencia en todo el proceso, mediante el reconocimiento oficial de distintivos de calidad. La posesión de distintivos de calidad reconocidos sobre los productos, los servicios o el perfil de calidad de edificios, supondrá, entre otros incentivos, la convalidación de alguna de las obligaciones contenidas en la normativa.

Artículo 8. Acciones de la administración en la promoción LEY 3/2004, de la Generalitat, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE) Artículo 8. Acciones de la administración en la promoción 2. La Generalitat establecerá un procedimiento de calificación de los niveles de calidad de los edificios de modo que proporcione un perfil de calidad de la edificación. El perfil de calidad tendrá que constituirse como un distintivo que, considerando en todo o en parte los requisitos de la presente ley, proporcione la posibilidad de que los promotores obtengan un reconocimiento objetivo de la calidad, los usuarios puedan elegir con mejor conocimiento de la oferta y los restantes agentes de la edificación puedan contar con una referencia común sobre la calidad. El distintivo será difundido, registrado o reconocido según se previene en el artículo 5 de esta ley.

REQUISITOS DEL PERFIL DE CALIDAD

TIPOS DE PERFILES DE CALIDAD

SISTEMA PERFIL

SISTEMA PERFIL

UN SISTEMA DE CALIDAD PARA EL CONOCIMIENTO Dar visión común a actuaciones en investigación y desarrollo, normativa obligatoria y guías técnicas. Pensamiento sistémico a lo largo del proceso edificatorio, ver la calidad como resultado del conjunto. Es una estructura de libertad, una herramienta para poder elegir. La materia prima de la decisión es la información. Es un sistema hacia la excelencia a través de mejora continua: Retroalimentación de experiencias, un sistema que aprende continuamente. El cambio es inevitable: Directivas europeas, leyes de ordenación nacional y de comunidades autónomas, código técnico. Es mejor gestionar el cambio de la mejor manera que inhibirse y dejarse sorprender.

PROCESO DE CONCESIÓN DEL PERFIL I Promoción y concepción edificio Iniciativa del Promotor de calificar con Perfil el edificio. Entidad de Calificación entrega Documentos del Perfil: Guía, Catálogo y Aplicación del Perfil. Guías de edificación. Política de distintivos y de garantías. Proceso de concepción técnica por el proyectista, con apoyo de documentos, catálogo y guías. Auto evaluación del proyecto por el proyectista mediante la Aplicación informática del Perfil. Impresos de auto evaluación. Entrega a Entidad de Calificación del proyecto de ejecución junto con impresos auto evaluación. La Entidad de Evaluación puede ser la una Institución o una ECCE determinadas por la Administración Se llega a la conformidad, directamente o mediante modificaciones, obteniendo Calificación Perfil de Calidad de Proyecto. El promotor puede hacer difusión y uso de la calificación. La Administración y el sistema de gestión difunden los edificios con Perfil.

PROCESO DE CONCESIÓN DEL PERFIL II Ejecución del edificio y vida útil edificio Muestreo y planificación de evaluación en obra siguiendo el Libro de Control y Anejo de Perfil, por parte de dirección de obra y dirección ejecución obra. Establecimiento de PAC con constructor para posible seguimiento por Entidad de Evaluación, en hitos de control en obra. Supervisión en obra. Auto calificación por dirección facultativa de hitos de construcción parciales. Seguimiento posible de Entidad de Evaluación en aplicación de los procedimientos y métodos del sistema Perfil. Proceso de ejecución de la obra. Utilización de infraestructura de calidad en edificación: Distintivos de calidad o productos, empresas y servicios. Laboratorios de ensayo y entidades de control acreditados. Edificio concluido: Calificación Perfil de Calidad del Edificio. Entrega de Libro del edificio, a usuarios, con el mantenimiento de elementos que afecten a prestaciones del perfil. Vida útil del edificio Difusión y utilización del perfil por propietarios. Gestión de mantenimiento del perfil durante la vida útil. Actuaciones en vida útil: Utilización adecuada de edificio y aplicación de operaciones de mantenimiento del Libro del edificio. Cautelas para modificaciones que pueden alterar las prestaciones.

CLUB DE APLICADORES EDIFICIOS EVALUADOS EQUIPOS DE APLICADORES - 22 viviendas pareadas en Calpe E.1.- Marta Borso di Carminati Peris - Edificio de 12 viviendas, en Burjassot E.2.- Antonio Carrascosa Corella - Edificio entre medianeras de 8 viviendas, en Valencia E.3.- Luis de Mazarredo Aznar - Edificio entre medianeras de 38 VPO, en Valencia E.4.- Pepa Esparza Arbona - Edificio entre medianeras de 6 VPO, en Alcoy E.5.- Pau Tur Escofet - 20 viviendas unifamiliares adosadas, en Massarrotjos E.6.- Teresa Escrig Meliá - Edificio exento de 69 viviendas, en Puzol E.7.- José Martínez Tortajada-ECC-CV   Todos los miembros del club se ofrecieron para colaborar tras las jornadas Urbe-Desarrollo celebradas en noviembre de 2002. La evaluación se produjo en el primer trimestre de 2003 y el análisis concluyó en el segundo trimestre de de 2003, pasándose a reformar los procedimientos y a rehacer la aplicación informática.

CLUB DE APLICADORES NIVELES OBTENIDOS Se evalúa el Perfil sobre los edificios tal y como se habían proyectado, sin conocer las exigencias del Perfil con las siguientes conclusiones: Todos los edificios obtienen niveles superiores al nivel umbral en algunas prestaciones de algunos elementos, que corresponden a nivel 3 ó 5. De los siete edificios a los que se ha aplicado el Perfil, la mitad de los casos están muy cercanos de partida al Perfil Bueno, con pequeñas modificaciones en el proyecto. Pero las zonas de ruido seleccionadas corresponden con la más favorable. Habría que comprobar el esfuerzo si las zonas de ruido fueran más desfavorables, con mapas. En principio no se aprecia relación significativa entre los niveles obtenidos y la tipología de edificación, aunque la muestra es demasiado pequeña. Una vez alcanzado Perfil Bueno, son sencillas las modificaciones necesarias para conseguir Perfil muy Bueno. El resultado indica que el Perfil muy Bueno no supone un esfuerzo excesivo y no es difícil de alcanzar.

CLUB DE APLICADORES VALORACIÓN DEL SISTEMA PERFIL La valoración general del sistema Perfil es positiva, se considera un sistema muy útil y adecuado. Se valora positivamente que se trate de un sistema global que integra los diferentes aspectos a considerar en el diseño de un edificio, y se propone que finalmente sirva como instrumento para la verificación del cumplimiento de toda la normativa. Se considera positivo que el proyectista pueda utilizar el Perfil como herramienta para justificar al promotor la mejora de la calidad del edificio. Se considera que tanto la estructura de los documentos como el funcionamiento de la aplicación informática es adecuado, y se proponen cambios y mejoras sobre todo con la finalidad de que el proceso de aplicación sea menos laborioso.

ESTRATEGIA PARA IMPLANTAR EL PERFIL I Es necesario posibilitar una competencia por calidad, en la que todos como usuarios estamos interesados y en consecuencia debe fomentarse desde la Administración. Para que la competencia exista, el Perfil es la herramienta que da a conocer las prestaciones de los edificios. El Perfil no es una burocracia y un coste más en un sector que va entrando progresivamente en el establecimiento de acciones de calidad y de garantía de cada usuario.

ESTRATEGIA PARA IMPLANTAR EL PERFIL II La excelencia es el argumento para que una selección de agentes del sector, se consideren “fundadores”, del Sistema Perfil de Calidad. Los profesionales facultativos que se vienen esforzando en el proyecto y en la obra Aquellos promotores que valoran sus obras, que tienen una ejecutoria de prestigio. Los fabricantes de materiales que ya hacen esfuerzo por la calidad con sus sellos, marcas o distintivos. Los constructores que ya están en aseguramiento de la calidad. El apoyo de la Generalitat Valenciana está garantizado para este desarrollo de la L.O.F.C.E. y consideramos, por anteriores experiencias, que será determinante.

www.five.es

EQUIPO DEL PERFIL DE CALIDAD EQUIPO TÉCNICO REDACTOR: Coordinadora Programa 2: Fomento de Calidad. El Perfil de Calidad Carmen Subirón Rodrigo, Arquitecta Redactores Marta Borso di Carminati Peris, Arquitecta Vicente Cerdán Castillo, Arquitecto Teresa Escrig Meliá, Arquitecta Pilar Linares Alemparte, Arquitecta Francisco Cosme de Mazarredo Pampló, Arquitecto Teresa Soto Vicario, Arquitecta Begoña Serrano Lanzarote, Doctora Arquitecta Carmen Subirón Rodrigo, Arquitecta   Colaboradores Mar Alonso Monterde, Arquitecta Esther Bou Monterde, Arquitecta Alejandra García-Prieto y Ruiz, Arquitecta Arturo Martínez Boquera, Arquitecto José Martinez Tortajada, Arquitecto Miguel Salvador Landmann, Arquitecto Laura Soto Francés, Arquitecta Teresa García Vintimilla, estudiante de Arquitectura Consultores externos ACARMA, Grupo de Acústica Arquitectónica y del Medio Ambiente de la UPV Jaime Llinares Galiana, Director Ana Llopis Reyna Hermenaldo Estellés Belenguer Antonio Uris Soriano Ignacio Guillén Guillamón   GEHC, Gabinete para el Estudio de Humedades en la Construcción Lino Cuervo Menéndez, Arquitecto Tomás Ferreres Gómez, Aparejador, titulado técnico del CSIC Adolfo Alonso Durá, Arquitecto, profesor de la ETSAV COORDINACIÓN: Coordinador Técnico de Programas Francisco Cosme de Mazarredo Pampló, Jefe de División de Calidad en la Edificación de la Generalitat Valenciana   GESTIÓN: Director Gerente del Instituto Valenciano de la Edificación

DISEÑO MEDIANTE EL PERFIL DE CALIDAD SISTEMA PERFIL PROCEDIMIENTO: Guía de Proyecto Requisitos Prestaciones EXIGENCIAS BASE DE DATOS: Catálogo de Elementos Constructivos Características Técnicas Detalles Constructivos Gráficos de Selección SOLUCIONES DISEÑO: Aplicación Informática Valoración Soluciones HERRAMIENTA INFORMÁTICA CALIFICACIÓN: Obtención del Perfil del Edificio

Gracias por su atención