ASERTIVIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Habilidades Sociales En TDAH
Advertisements

Profesor Baudilio Hernández
Asertividad.
Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
Taller Resolución de Conflictos.
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Auto-concepto y Auto-estima
Somos muy inteligentes pero…. ¿somos emocionalmente inteligentes?
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
IDENTIFICANDO NUESTRAS EMOCIONES
Prevención de abusos sexuales a menores
AUTOESTIMA.
LA COMUNICACIÓN.
“AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL” Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Los mensajes en primera persona
Importancia de las Habilidades Sociales
EXPERIENCIA EDUCATIVA: PRESENTAN:
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
Adolescencia y proyecto de vida
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
NTP 667: La conducta asertiva como habilidad social
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
RATONES, DRAGONES PERSONAS AUTENTICAS.
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
COMITÉ DE CONVIVENCIA AIC
De la EMOCIÓN a la reacción el espacio de los SENTIMIENTOS.
Educar la sensibilidad: un camino para la convivencia armoniosa.
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
ASERTIVIDAD.
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
Taller sobre comunicación
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
RELACIONES INTERPERSONALES
¿Qué es la autoestima? Es la valoración, aprecio y respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo , es el eje fundamental de nuestra forma de.
ASERTIVIDAD.
Asertividad Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fàcil. Pero estar furioso con la persona correcta en la intensidad correcta,en el momemto correctoy.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
APRENDE A SER ASERTIVO.
Asertividad Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fàcil. Pero estar furioso con la persona correcta en la intensidad correcta,en el momemto correctoy.
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
Las Relaciones Interpersonales
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
Las Claves de una Comunicación Asertiva.
Habilidades Sociales. Asertividad
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
COMPORTAMIENTOS AUTOESTIMA (Valoración que hace una persona de sí misma) ASERTIVOS: Se sienten bien consigo mismas y sienten que los demás están bien.
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Manejo de Limites con Adolescentes.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Los seres humanos a lo largo de la vida debemos convivir con diferentes personas, al igual que ellos tenemos diferentes formas de pensar, sentir y.
Te gusta sentirte… Como un idiota Como un prepotente
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
EMPATÍA ASERTIVIDAD ESCUCHA ACTIVA
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Crecimiento personal..
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

ASERTIVIDAD

TEMAS 1.1 Conceptos 1.2 Características de la persona asertiva 1.3 Derechos asertivos 1.4 Identificación de conductas asertivas 1.5 Consecuencias de la conducta asertiva

1.1 Conceptos “Una conducta asertiva envuelve en forma directa la expresión de nuestros sentimientos, preferencias, necesidades u opciones en la manera en que nosotros nos dirigimos a otras personas, sin forzarlas, ni menospreciarlas, ni usarlas como medios.

1.1 Conceptos “La habilidad de comunicarse y expresar tus pensamientos y emociones con confianza y con máxima capacidad” La habilidad para expresarse 2 Cuestiones básicas el poder comunicarse

1.1 Conceptos Un ejemplo clásico es cuando se ha estereotipado a un alumno; ello impide que un maestro se pueda dirigir a él de una manera racional y conciliadora, ya que ésta condicionado a responder de manera desesperada o crítica,

1.1 Conceptos Asertividad es la habilidad de expresar tus pensamientos, sentimientos y percepciones, de elegir cómo reaccionar y de hablar por tus derechos cuando es apropiado. Esto con el fin de elevar tu autoestima y de ayudarte a desarrollar tu auto confianza para expresar tu acuerdo o desacuerdo cuando crees que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo.

1.2 Características de una persona asertiva Usa lenguaje de sentimientos “ Me sentí decepcionado al escucharte hablar de esa manera” Habla de sí mismo y expresa sus percepciones. “ Yo creo que podríamos mejorar nuestra manera de exponer, ya que vi a los chicos distraídos”

1.2 Características de una persona asertiva Usa lenguaje de apertura “En la escuela encontrarán buenos y malos amigos, entre los buenos quiero estar yo” Utiliza lenguaje claro y apropiado “Les agradezco su atención y disponibilidad para el trabajo, gracias” Cuando expresa desacuerdo, lo hace con respeto. “Sabes, el trabajo no cumple con lo que les solicite, creo que con un poco más de esfuerzo de tu parte hubiese resultado algo de muy buena calidad”

1.2 Características de una persona asertiva Pregunta por qué ¿Me podrías decir por qué estas tan enfadado por tu calificación? Expresa desacuerdo activo ¡Permíteme decirte, que tu actitud no es la correcta, no se merecen tus compañeros, tus burlas y quejas continúas !

1.2 Características de una persona asertiva La lista puede aplicarse casi de manera infinita, y es posible que como profesores se posean todas o algunas de las características antes citadas. Lo importante de todo es reflexionar sobre el comportamiento personal, no sobre las intenciones que se tengan, y se determinan de manera honesta la forma de mejorar como personas y como profesionales de la educación.

1.3 Los derechos asertivos Los derechos asertivos, los cuales son inalienables en todo ser humano . Tengo derecho a ser mi propio juez y valorar mi conducta. Tengo derecho a hacer cualquier cosa que yo quiera, con tal de no lastimar a otra persona. Tengo derecho a mostrar mi dignidad, aunque esto lastime a alguien.

1.3.1 Identificación de las Conductas. Trata a una persona como es, y seguirá siendo como es. Trátala como podría ser, y se convertirá en lo que debe ser.

1.3.1 Identificación de las Conductas. Es habitual que en el salón de clases se identifique distintos tipos de alumnos: Los alumnos colaboradores: Los que se preocupan por cargar los libros del maestro Limpiar el pizarrón o traer el gis de la dirección

1.3.1 Identificación de las Conductas. Los alumnos tímidos Callados y taciturnos Los saca pulgas: que identifican y gritan a los siete vientos cualquier error que el profesor haya cometido.

1.3.1 Identificación de las Conductas. La lista es larga, pero en todos ellos el factor común para determinar el tipo de alumno y la forma en que se debe tratar, es nada más ni nada menos que las conductas que presenta, “La conducta es el resultado de la interacción dinámica del ser vivo con su medio, que permite al organismo recuperar el equilibrio perdido como resultado de los estímulos del medio ambiente.”

1.3.1 Identificación de las Conductas. En el contexto educativo la conducta de los interactuantes responde a lo que una persona hace y cómo lo hace, sino que también resulta importante saber por qué y para qué hace o no hace algo. No asertiva pasiva Clasificación de las conductas No asertiva agresiva Asertiva

1.3.1 Identificación de las Conductas. Es fundamental destacar que estos tipos de conducta pueden presentarse en el aula, tanto en el profesor como en el alumno. Una vez categorizados los comportamientos, se facilitará identificar estrategias que permitan actuar ordenadamente en los momentos críticos de nuestra labor docente.

1.3.1 Identificación de las Conductas. Miedo Análisis de alternativas Ira Huid (cerebro) Ataque Hibernación opción racional Pelea Enconchamiento Verbalización asertiva Destrucción (no asertiva) (Asertiva) (agresiva)

1.3.1 Identificación de las Conductas. Es importante que los profesores no le adjudiquen a los alumnos la responsabilidad de inferir las emociones que sentimos, ni siquiera que sepan a ciencia cierta la magnitud de las suyas; tampoco comentamos el error de suponer, sin verificar, cuál es la emoción que hay detrás de coda uno de sus comportamientos.

1.3.1.1 Componentes emocionales No sientas Expresa bajo control Expresa sin control No expreses racional de emociones Emociones auténticas Autenticas. No asertivos Asertivos. Agresivos Falso afecto Alegría Falso odio Falsa tristeza Amor Resentimiento Falso miedo Tristeza Venganza Preocupación Ira Rabia Ansiedad Miedo Saña Angustia Sadismo Depresión Triunfo maligno. Confusión Vergüenza Culpa Resentimiento.

1.3.1.1 Componentes emocionales “Como estudiantes, omitimos darnos cuenta de hasta qué punto podemos infundir sobre el maestro. Cuando le decimos que no entendemos algo, vuelve a repetir, si es sensible al feedback. Si le manifestamos nuestra creencia de que es un buen maestro, tal vez mejore aún esta calidad suya”

1.3.1.1 Componentes emocionales En este momento es oportuno cuestionar: ¿Cuál es el valor de la comunicación como fenómeno humano y como fenómeno social? ¿Cuál es el valor de la retroalimentación positiva y negativa en la configuración de la autoestima de nuestros alumnos?

1.3.1.2 Conducta pasiva no asertiva. “La conducta pasiva consiste en no comunicar lo que se desea a hacerlo de una manera débil, con demasiada suavidad o timidez, ocultando lo que piensa en contenido o intensidad” El comportamiento pasivo no asertivo presenta una expresión personal escasa o nula tanto en el salón de clases como en asesoría con el alumno,

1.3.1.2 Conducta pasiva no asertiva. Existen por lo menos cuatro razones que pueden actuar aislada o conjuntamente en el debilitamiento de la fuerza de expresión personal, y son: Falta de control emocional. Predominio del temor y la ansiedad Falta de habilidad para comunicarse. Desconocer sus derechos como persona.

1.3.1.2 Conducta pasiva no asertiva. Metas: Pensamientos Apaciguar a los demás Violar los derechos propios No expresar: Expresarlos Sentimientos Implica Con disculpas Opacadamente Inadvertidamente Evitar el conflicto a cualquier precio. Creencias

1.3.1.2 Conducta pasiva no asertiva. De tal manera que los demás pueden fácilmente desatenderlos (ignorarlos). Mensaje: “Yo no cuento” “Tú puedes aprovecharte de mí” “No importan mis sentimientos, solamente importan los tuyos” “Mis pensamientos no son importantes, los tuyos son los únicos dignos de ser oídos”. “Yo no soy nadie, tú eres superior”

1.3.1.2 Conducta pasiva no asertiva. La meta y la responsabilidad del profesor no se circunscribe a que el alumno obtenga los conocimientos mínimos para aprovechar un curso, sino a optimizar en él la capacidad de definir sus propias metas y a que reconozca el valor que como sujeto representa en el marco de la sociedad.

1.3.1.3 Conducta Agresiva “La agresividad es cualquier conducta enfocada a dañar o lastimar a una persona que está motivada a evadir cierto trato” Manifestaciones agresivas de las que el educador no puede sustraerse, y que crean en la mayoría de los casos más problemas de los que se intenta resolver

1.3.1.3 Conducta Agresiva En este caso, nos referiremos principalmente a la agresión verbal, la cual es definida como “la tendencia de atacar el auto concepto de los individuos en lugar de, o demás de, su posición o tema de comunicación” “toda agresividad verbal implica atacar los auto conceptos de los demás”

1.3.1.3 Conducta Agresiva Podemos mencionar algunas de sus más comunes manifestaciones. No saber escuchar Mostrarse rígido e inflexible Actuar a la defensa frecuentemente. Sentir la necesidad de tener el control. Emitir críticas constantes Querer tener razón Necesidad de sentirse superior Culpar a los demás por las fallas propias No aceptar o reconocer los derechos de los demás.

1.3.1.3 Conducta Agresiva Las razones que mueven a presentar este tipo de conducta son muchas; por ejemplo, falta de control emocional, intolerancia a la frustración, errores en la forma de expresión necesidad de poder o de dominación, etcétera. Cabe señalar que el presentar una conducta agresiva no implica necesariamente ningún tipo de manifestación violenta; con ello quiero evidenciar el importante rol que juega la comunicación no verbal en el significado del mensaje

1.3.1.3 Conducta Agresiva Las razones que mueven a presentar este tipo de conducta son muchas; por ejemplo, falta de control emocional, intolerancia a la frustración, errores en la forma de expresión necesidad de poder o de dominación, etcétera. Cabe señalar que el presentar una conducta agresiva no implica necesariamente ningún tipo de manifestación violenta; con ello quiero evidenciar el importante rol que juega la comunicación no verbal en el significado del mensaje

1.3.1.3 Conducta Agresiva Metas Dominar y ganar. Forzar a la otra persona a perder Ganar: Humillando Degradando Dominando Despreciado Debilitar al otro y hacerlo menos capaz de expresar y defender sus derechos.

1.3.1.3 Conducta Agresiva Implica: Defender los derechos propios Expresar: No sinceramente Inapropiadamnete (inoportunamente) De tal manera que siempre viola los derechos de los demás

1.3.1.3 Conducta Agresiva Mensaje: “Esto es lo que YO PIENSO” (Tú eres un tonto por pensar de manera diferente”. “Esto es lo que YO QUIERO” (Lo que tú quieres no es importante). “Esto es lo que YO SIENTO” (Lo que tú sientes no cuenta)

1.4 Conducta asertiva. La conducta asertiva es “ cuando una persona posee la habilidad para trasmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones de una manera honesta, oportuna y respetuosa” “La asertividad implica comunicarse de tal suerte que estemos a favor de nuestros derechos, pero no pisoteando los derechos de los demás”

1.4.1 Metas: Comunicación Mutualidad. Dar y recibir respeto Pedir “juego limpio” Dar un espacio para un acuerdo (en caso de que las necesidades y derechos de la otra persona entren en conflicto).

1.4.1 Metas: Implica: Defender los derechos propios. Expresar: Pensamientos Sentimientos Creencias. Expresarlos: Directamente Sinceramente Apropiadamente (oportunamente) De tal manera que no viole los derechos de los demás)

1.4.1 Metas: Mensaje: Expresa: “Esto es lo que YO PIENSO”. “Esto es lo que YO SIENTO”. “Así es como YO VEO la situación”. Expresa: Sus pensamientos Sus deseos Sus percepciones Se dice: SIN dominar, SIN humillar, SIN rebajar, SIN degradar al otro.

1.4.1 Metas: Si se puede, aun en el entorno más desolador, se debe de dar la oportunidad de compartir y experimentar como personas y como profesionales de la educación la habilidad de la asertividad.

1.4.2 Componentes de la conducta asertiva. Respetarse a sí mismo Respeto por los demás Ser directo Ser honesto Ser apropiado Control emocional Saber decir. Saber escuchar Ser positivo

1.4.2 Componentes de la conducta asertiva. Si los profesores se comprometen a manejar de manera abierta estos elementos dentro del salón de clases, evidenciando los beneficios que se adquieren cuando se convierten en forma de vida, la probabilidad de que el alumno los trasfiera a otros ámbitos de su existencia es muy alta, por lo que se promoverá en otros ambientes esta importante habilidad.

1.5 Consecuencias positivas de la conducta asertiva. Se desarrolla capacidad de observar con más facilidad las ocasiones en que no está comunicando correctamente y detenidamente qué hacer para corregirlo. Se controlan más las emociones para no atropellar el diálogo Se es más positivo y se logra que los demás también lo sean. Se aprende a escuchar a las demás personas. Se respeta uno mismo.

1.5 Consecuencias positivas de la conducta asertiva. Se minimizan conflictos al no permitir que se acrecienten los problemas por no dialogar a tiempo. Se desarrollan la habilidad de comunicación en cualquier escenario. Se evita la angustia por cosas inútiles. Se actúa de manera justa y motívate Se logra la interacción a un grupo y se alcanzan las metas trazadas.

Páginas de consulta 1.- ASERTIVIDAD www.psicologiaonline.com/autoayuda/hhss/HHSS4.htm 2.- www.csalto.net/ansiedad_social/asertividad.htm 3.- www.arearh.com/psicologia/asertividad.htm 4.- es.geocities.com/amirhali/ASERTIVIDAD.htm