DON BOSCO 1 Historia y Carisma Arthur Lenti.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nace en Vic (Barcelona) el 9 de abril de Es la segunda de diez hermanos. El 8 de diciembre de 1854 Pío IX declara el Dogma de la Inmaculada Concepción.
Advertisements

LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓN
Carta de Roma Carta de Roma. Carta de Roma Carta de Roma.
La Iglesia es la gran familia de Dios
“Con Don Bosco aprendemos a ser buenas personas”
Presentación de San Juan Bosco
Los alumnos de Lorenzo Milani en la escuela de Barbiana.
CAPÍTULO XXVII LAS ARMAS DE LA CARIDAD: COFRADÍAS Y DAMAS JOSÉ María Román, San Vicente de Paúl (I Biografía), BAC, Madrid, 1981, pp
SE ME HA PERDIDO UN PAIS.
Biografía y canciones que tratan sobre él
Creer es saberse a ser libertadores como Jesús
LA MISIÓN DE LOS LAICOS 02/Abril/ Catequesis sobre la Fe
15 noviembre noviembre 1847 Avanzamento manuale 26 marzo marzo 1908 Maddalena Caterina Morano FMA.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 36.
PAULA MONTAL: UNA HUELLA DE DIOS EN LA HISTORIA
Con la solicitud materna que muestra en las bodas de Caná, María parece decirnos: « no dudéis, fiaros de la Palabra de mi Hijo. Él, que fue capaz de transformar.
Asamblea Anual MJS-España Santiago de Compostela Enero 2010 La fe eclesial de don Bosco.
Miguel Rua Testo di Don Alberto Martelli SDB.
El divorcio.
Del Señor Jesucristo La Iglesia
Asociación de Salesianos Cooperadores
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
La fuente Y el pozo.
Salesianos Cooperadores
LA FAMILIA “La familia Mazzarello era un modelo de bondad, orden y limpieza. La jovialidad de sus rostros, de sus conversaciones reflejaban la belleza.
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre la Fidelidad en la Circular del 8 de septiembre de 1984 Serie meditativa 03 cepam H. Basilio Rueda Guzmán,
INSTITUCION SALESIANA OBRA DE DON BOSCO La Familia Salesiana.
“Discípulos” secretos San Juan febrero 2015 Pastor Wilson Carrero.
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre María en la Circular del 8 de septiembre de 1976 Serie 02 cepam H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre.
La historia de los Salesianos hay que situarla en un ignorado pueblecito del norte de Italia llamado Becchi Casa de la infancia de Juanito Bosco.
Escuela preparatoria oficial num. 37 Materia: Razonamiento Complejo. Profesora: Gloria Angélica Fuentes Zentero. Nombre de los integrantes del equipo:
Miguel Rúa nació en Turín el 9 de Junio de Fue el último de 9 hijos, perdió a su papá a la edad de 8 años.
26 de Febrero, 1844 Independencia Nacional. No es un error: Técnicamente, la Independencia se declaró el día 26 de Febrero En San José de Los Llanos El.
El Evangelio de este domingo XXVI del Tiempo Ordinario, nos invita a reflexionar la calidad de nuestra apertura a la Voluntad de Dios Padre. Tanto en.
“Haced esto en memoria mía”
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Los ángeles tienen la función de mediación en las relaciones
Rasgos Rasgos de su biografía Sus Sus centros de interés: los jóvenes Su Su Sistema Preventivo Frases Frases más significativas Su Su obra continúa...
Ejem plo de vida cristi ana. U n c h i c o c o n i d e a s c l a r a s D o m i n g o S a v i o n a c i ó e l 2 d e a b r i l d e e n u n p u e.
Tercera parte: De Valdocco al mundo entero – a -
"Quien guarda sus mandamientos permanece en Dios y Dios en él" (Jn 3, 24).
Nació en Becchi (Casteinovo de Asti - Italia), el 16 de agosto de 1815, y el mismo día fue regenerado con el agua bautismal. A los dos años quedó huérfano.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre la Fidelidad en la Circular del 8 de septiembre de 1984 Serie meditativa 02 cepam H. Basilio Rueda Guzmán,
También debemos pedir a Dios que haya más sacerdotes y religiosas
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
EDUCAR CON ESTILO SALESIANO
Setiembre 27: San Vicente de Paul.
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
La promesa de su retorno. ¿Cuáles son las razones por las que Jesús no regresó todavía? ¿Somos responsables por esta “demora”? INTRODUCCION.
LA PENITENCIA.
UN CUENTO DE NAVIDAD.
El orden establecido por Dios
LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL
Trabajo Practico Tiempos modernos
2.- EL OFICIO DE ENSEÑAR DEL PÁRROCO El párroco tiene la obligación de proveer para que la Palabra de Dios se anuncie con integridad a todos los que viven.
Evangelio según San Lucas
El Estado Liberal y la Iglesia Católica
Lectura del libro de los Números
1.Presencia real Eucarística Dios esta presente en su Iglesia de múltiples maneras (sacramentos, fieles, pobres)pero sobre todo está presente en las especies.
CHATILLON Peregrinar es hacer un viaje sagrado a un lugar santo, con esfuerzo, con purificación, con gozo; y cansarse y descansar; descansar y seguir…
los Evangelios ¿De qué forma Jesús reconoció el Valor de las Mujeres?
“ ‘En aquellos días, habiéndose multiplicado el número de los discípulos, hubo murmuración de los helenistas contra los hebreos, de que sus viudas eran.
PVA historia 1876 Decreto de fundación del primer Reglamento oficial de la Pía Asociación. Don Bosco destaca el sentido apostólico de la Asociación.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
Quienes llamamos a Don Bosco como padre y maestro seguimos haciendo presente su estilo, su espíritu en nuestro mundo.
Cantos sugeridos: Pescador de hombres. En En tu Nombre, porque Tú lo pides, echaré las redes… anunciaré tu Palabra… buscaré perdonar como Tú… amaré.
Preparando a Pedro Juan 21: El Señor acaba de comer con sus discípulos después del milagro en el mar, 21:11 Es la 3a. Vez que el Señor aparece a.
Transcripción de la presentación:

DON BOSCO 1 Historia y Carisma Arthur Lenti

CAPITULO XX LOS ORATORIOS de DON BOSCO

(1849 – 1852): CONFLICTOS, CRISIS Y SOLUCIÓN En este período los sacerdotes y seglares que estaban entregados al trabajo con los jóvenes en peligro eran muy numerosos. Al inicio de los cincuenta, los Oratorios contaban con un Director y un número suficiente de catequistas, tanto sacerdotes como seglares. En 1949, el Oratorio de San Francisco de Sales de Don Bosco en Valdocco era considerado el más importante, por el número de jóvenes, de actividades y porque contaba con el mejor equipo y era el mejor gestionado.

1.- Primeros socios y colaboradores de Don Bosco en la obra de los Oratorios “Hasta ahora el trabajo ha sido llevado adelante gracias a la ayuda de gran número de sacerdotes y seglares caritativos.. Los sacerdotes especialmente implicados eran: Don Juan Borelli, Don Jacinto Carpano, Don Pedro Ponte, Don Juan Grassino, Don Roberto Murialdo, Don Juan Giacomelli, Dr. Juan Vola y el profesor Francisco Marengo. (Tomado de la carta de Don Bosco del 20 de febrero de 1950). Otros cooperadores laicos fueron, tal vez los más entregados, el barón Bianco di Barbania, el marqués y la marquesa Fassati (De Maistre), el Conde Balbo di Vinadio y la Sra. Margarita Gastaldi. En el Boletín Salesiano recién fundado por Don Bosco (1877), se habla de los primeros Salesianos Cooperadores, es decir de las personas que estuvieron relacionadas con la obra del Oratorio de diversos modos. Menciona 58 nombres de sacerdotes y laicos, hombres y mujeres.

Muchas mujeres caritativas vinieron en su ayuda Muchas mujeres caritativas vinieron en su ayuda. Lavaban, cosían, planchaban,, incluso les daban vestimenta nueva y ropa interior a esos muchachos, según sus necesidades… La jefa de esas mujeres fue la Sra. Margarita Gastaldi, que trabajó en el Oratorio como cooperadora con su hija y su sobrina. Otras fieles colaboradoras fueron la marquesa María Fossati, la condesa Gabriela Corsi, la condesa Bosco y su hija Julieta, la condesa Casazza Ricardi, la noble Srta. Cándida Bosco. Buen número de Instituciones caritativas y educativas unieron también su esfuerzo en favor de los jóvenes pobres. Todos parecían inflamados de entusiasmo en esta obra de misericordia que era muy parecida a la de “vestir al desnudo”. Los muchachos también agradecidos por los beneficios recibidos, se ofrecían de buena gana para cantar, ayudar de monaguillos, en aquellas mismas instituciones . Expresaban su agradecimiento por sus bienhechores, en las oraciones de la mañana y de la noche.

Se recuerda a los más celosos y de digna memoria El teólogo Juan Borel Don José Cafasso El canónigo Carlos Antonio Borsarelli Estos fueron los primeros Cooperadores de entre el clero, pero como tenían otras apremiantes ocupaciones, sólo estaban a ciertas horas y en determinadas ocasiones. Por consiguiente Don Bosco acudió a la ayuda de señores de la nobleza y de la clase media, de los cuales recibió una ayuda generosa de muchos de ellos. Enseñaban el catecismo, daban clases, supervisaban a los muchachos dentro y fuera de la iglesia, guiaban las oraciones y los cantos, los preparaban a los sacramentos de penitencia, comunión y confirmación. Además, los recibían cuando llegaban al Oratorio, tomaban parte de sus juegos, y mantenían el orden con buenas maneras. En el cuaderno titulado Memorial del Oratorio, del teólogo Borel, se indica que también había una lista de benefactores que eran donantes de limosnas. (más o menos 22 personas)

Don Bosco, desde el principio, concibió la obra del Oratorio como un trabajo en colaboración, emprendido y llevado a cabo por una conjunción cargada de fuerzas. Este fue sin duda su primer concepto de la “Sociedad” que iba a trabajar por los jóvenes pobres. Don Bosco nunca abandonó esta idea de un servicio en colaboración, incluso después de fundar la Sociedad Salesiana como congregación religiosa con vida común, de votos simples (1859-1974).

2. Fase crítica en el desarrollo del Oratorio de Turín (1849 – 1852) Crisis, decisiones y desacuerdos A lo largo de los años cuarenta, surgieron profundas disensiones sobre el concepto y organización del oratorio entre los diferentes directores y grupos de catequistas. Don Bosco difería de ellos en el modo en que trabajaba y en la idea de lo que debía ser el Oratorio. ÉL resaltaba la naturaleza religiosa y espiritual. En cambio el oratorio del Ángel de la Guarda de Don Cocchi daba tanta prioridad a la gimnasia y ejercicios que parecía un campo de entrenamiento militar.

En 1848 – 1849 se acentuó la crisis política y militar En 1848 – 1849 se acentuó la crisis política y militar. Pero cuando la crisis pasó no terminaron las contrariedades, se recalcaron todavía más, porque se aceleró el progreso del Risorgimento, el trabajo de los Oratorios recibió nuevos impulsos con la entrada de nuevas fuerzas y con las donaciones de la sociedad de San Vicente de Paúl. Por entonces Don Bosco, aunque externamente, reclamaba neutralidad. Había tomado una postura conservadora en solidaridad con Don Cafasso, el Arzobispo Fransoni y Pío IX. Con él estaban todos sus colaboradores anteriormente nombrados.

Don Bosco se encontró así en una situación comprometida con los sacerdotes más “patriotas” que trabajaban en la obra del Oratorio, como Don Cocchi y Don P. Ponte. Se daban problemas prácticos. Surgieron choques y desacuerdos dentro y fuera del Oratorio, por cuestiones de competencia, por el deseo de trabajar por independencia, por dificultades en la relación con los párrocos, por la desigual distribución de los recursos, por la rivalidad en asegurar los bienhechores, etc. No habría que descartar dificultades que surgieron por la diferencia de caracteres.

Don Lemoyne en las Memoria Biográficas, describe cuáles eran las razones de Don Bosco para limitar su independencia de los otros Oratorios: 1. Estrategia en el trabajo del Oratorio: “Don Juan Cocchi está entusiasmado con la gimnasia, para atraer a los muchachos, hacen ejercicios con palos y fusiles; pero en su oratorio casi no existen funciones de iglesia. Yo en cambio, dice Don Bosco, procuro que nuestro palo sea la Palabra de Dios y que las otras armas sean la confesión y la comunión frecuente. Considero las diversiones como un medio para llevar a los muchachos al catecismo”.

2. Compromiso político: “ Los otros varios jefes del Oratorio, todos, quien más, quien menos están entrometidos en cuestiones políticas y su predicación es a menudo más que una instrucción una arenga (discurso) patriótica. Yo no quiero inmiscuirme en política de ningún modo”.

Crisis en el Oratorio de San Francisco de Sales: Desafío de Don Bosco La fuente es Don Lemoyne sobre esta nueva crisis, es un informe de 46 páginas. Cuyo autor es José Brosio, uno de los primeros catequistas y jóvenes ayudantes de Don Bosco. El informe menciona una “conspiración” para arruinar el Oratorio de San Francisco de Sales, haciendo que los colaboradores de Don Bosco lo abandonaran. La primera parte describe los esfuerzos para alejar de Don Bosco a sus colaboradores; la segunda habla de una reunión para acusar a Don Bosco de difamar al personal del Oratorio, en una circular, de la rifa de 1851 – 1852. Hubo enfrentamientos.

Del informe se deduce que una coalición de seglares católicos, sacerdotes, uno en particular, por alguna razón, estaban decididos a deshacer el Oratorio de Don Bosco, tentando al personal. Intentaban alejar a los catequistas con sobornos de dinero, comidas y diversiones, esperando tal vez que se fueran al Oratorio que Don Cocchi estaba a punto de abrir en San Martín. Desde que adquirió la casa Pinardi y el terreno colindante, el 19 de febrero de 1851, Don Bosco plantea todo el complejo de Valdocco. Su primer proyecto mayor era edificar la iglesia de San Francisco de Sales, que inauguro el 20 de junio de 1852. Las ayudas que recibió eran escasas y no seguras. Siguiendo el consejo de algunos amigos, consiguió el permiso del Ayuntamiento de la ciudad para realizar una rifa; la primera (y tal vez de mayor éxito) de las nueve que hicieron viviendo Don Bosco.

3. Don Bosco y sus Oratorios consiguen reconocimiento Don Bosco había deseado hacía tiempo que las autoridades eclesiásticas conocieran el trabajo de los Oratorios y dieran su aprobación. En 1850 acudió a Pio IX para solicitar gracias especiales en favor de las tres “congregaciones” de las que él era director, y que, en sus propias palabras, estaban “legítimamente” establecidas en Turín para “instruir en la religión y la piedad a los jóvenes abandonados”. Se le concedió lo que pidió. Don Bosco hizo valer tales apoyos y los consideraba como señal de “aprobación”.

Más importante todavía fue el Decreto del 31 de marzo de 1852 del exiliado arzobispo Fransoni. Con él, el Arzobispo nombraba (reconocía) a Don Bosco como “director espiritual único” de los tres Oratorios de San Francisco de Sales, de San Luis y del Ángel de la Guarda. En él se le concedían facultades sobre la asistencia a misa, la recepción de los sacramentos, instrucción de catequesis, etc. En la práctica, hacían aquellos Oratorios independientes de cualquier parroquia. Como lo explicaba Don Bosco, “el Oratorio es la parroquia de los jóvenes sin parroquia”.

Características del los Oratorios de Don Bosco Instrucción religiosa y actividades recreativas con finalidad educativa. El Oratorio era, como debe ser toda obra salesiana dirigida a los jóvenes, un hogar, una iglesia, una escuela, un patio. En Turín pudo ver una experiencia básica, el Oratorio del Ángel de la Guarda de Don Cocchi, se puede por tanto afirmar que era continuador de anteriores experiencias, y que a partir de ellas, fue extrayendo las características esenciales del Oratorio: Don Bosco había conocido experiencias y otros modelos de oratorios; por ejemplo, los oratorios de Lombardía (Milán, Bergamo y Brescia) Y mucho antes los oratorios de san Felipe Neri en Roma.

Don Bosco aceptó la tradición, pero consiguió dotar a sus Oratorios de unas características propias. Podemos enumerar unas cuantas de esas características, haciendo notar que otros oratorios, por ejemplo el de Don Cocchi, se diferenciaba en primer lugar, por objetivos específicos. Las observaciones que siguen tienen en cuenta principalmente los Oratorios que funcionaban en parroquias.

Tradicionalmente, los oratorios eran unas actividades parroquiales o, al menos dependían de una parroquia. Los Oratorios de Don Bosco trascendían la institución parroquial. Tal vez, reconoció muy pronto la influencia de la estructura parroquial y su incapacidad para resolver la nueva situación de los jóvenes. Esa percepción le hizo comprender cómo había que encarnar los problemas que afectaban a los jóvenes.

La ubicación apartada de su oratorio de Valdocco, elegida a pesar del carácter insano de la zona, le garantizaba la independencia de su trabajo. Los oratorios tradicionales eran sólo “oratorios festivos”, es decir se reunían sólo sábado y domingos y días festivos, y sólo durante unas horas por la tarde. Don Bosco reunía a los jóvenes todo el día y les proporcionaba todo lo que necesitaban. Más tarde, amplió su Oratorio estableciendo clases diurnas y nocturnas, visitando a los muchachos en su trabajo y “asistiéndolos”,, es decir proveyendo a todas las necesidades reales. Esta cercanía exigía una relación que abarcaba toda la semana. Eso, unido a la importancia de la instrucción religiosa, era probablemente el sello distintivo de los Oratorios de Don Bosco.

El oratorio tradicional se definía principalmente por la asistencia a la iglesia y a reuniones en determinados locales parroquiales. Los muchachos que acudían al oratorio San Francisco de Sales, incluso después de la fase itinerante, iban a “pasar el día con Don Bosco”, donde estuviere “situado” el oratorio. Los locales eran “medios” necesarios para montar uno. Los oratorios tradicionales eran selectivos, centraban su atención en los mejores muchachos. Los padres presentaban a los jóvenes y garantizaban su buena conducta. Don Bosco, por el contrario, fundó su Oratorio para todos y daba referencia, hasta donde fuera posible a los verdaderamente pobres y abandonados, jóvenes salidos de las cárceles, desempleados, a la deriva, en peligro, pertenecientes a los estratos más pobres de la sociedad.

En el oratorio tradicional, la importancia de los juegos y del patio era limitada. El patio era “jardín de recreo”, un término que a veces usa Don Bosco por creer pertinente llamar patio a su propios Oratorios. El patio de Don Bosco y los juegos que se hacía en él permitían amplia posibilidad de desahogo juvenil, en el que incluso el personal de los oratorios tomaba la iniciativa.

“Me basta que sean jóvenes para amarlos”

QUE ENCAMINA HACIA LA VIDA DONDE SE COMPARTEN LA AMISTAD Y LA ALEGRIA El ORATORIO FESTIVO es: CASA QUE ACOGE PARROQUIA QUE EVANGELIZA ESCUELA QUE ENCAMINA HACIA LA VIDA PATIO DONDE SE COMPARTEN LA AMISTAD Y LA ALEGRIA Con Amor, Razón y Religión conquista a los muchachos para DIOS y para la sociedad.

Algunas de las CARACTERÍSTICAS del corazón DE DON BOSCO que, nos hace ver su manera de ser PADRE: Un padre de corazón tierno y fuerte … ternura, porque a los jóvenes de la calle les faltaba cariño … fuerte, porque necesitaba soportar tanto sufrimiento y dolor Un padre de corazón acogedor y realista … acogedor, porque les quería tal y como eran … realista, porque les preparaba para la vida Un padre de corazón misericordioso y exigente … misericordioso, para darles mil y una oportunidades … exigente para ayudarles a descubrir que madurar en la vida supone esfuerzo, responsabilidad y trabajo sacrificado. Un padre de corazón apasionado por Dios y por los jóvenes. Un padre… eso fue Don Bosco para aquellos jóvenes, no muy diferentes a muchos jóvenes que hoy viven en nuestras ciudades… en nuestro mundo.

Sor Ayda Tuárez - fma