CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMIA GENERAL
Advertisements

….TEORIA DE LA PRODUCCION….
Lic. Gabriel Leandro, MBA
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Economía para la toma de decisiones
Tema 2: La escasez y la necesidad de elegir.
Tema 6. El comercio internacional
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Realizado por Eva Baena Jiménez
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Definiciones economía
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
PROCESO DE PRODUCCIÓN Preguntas:
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Hablemos De Economía Alumno Lcdo. Pastor Rojas.
Los Costos de Producción
Sesión III: Los Productores
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (fpp)
Econ. José Rodríguez Lichtenheldt
Los diez principios de la Economía
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
La relación entre factores y nivel de producción.
Introducción a la Economía 5°Secundaria – Colegio de la Inmaculada
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Instituto Nacional de Soyapango
Reflexión Es usted el Gerente de General Motors.
Estructuras de Mercado
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2 Planificación Financiera
1.5) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
Tema N° 4 Teoría de la Producción
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Oferta y Demanda Conceptos.
Los diez principios de la Economía
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
La Frontera de Posibilidades de la Producción
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Conceptos Fundamentales
Las causas del crecimiento económico
Microeconomía MAEC 2211 Prof. Jorge L. Cotto.
El concepto de economía.
El concepto de economía.
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
David Ricardo y su teoría
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
Prof. Dr. Gustavo Valenzuela
PROBLEMA ECONÓMICO SEGÚN LA VISIÓN neoclásica de la economía
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Análisis FODA.
UNIDAD III. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
La economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Demanda y Oferta Agregada
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
Economía Funcionamiento de la Economía CLASE Nº3.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Teoría del Productor (Un factor variable y Dos factores variables)
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN

CONSIDERACIÓN El hombre ha buscado la manera de lidiar con el problema de la escasez, por ello es tan importante el estudio de la curva de posibilidades de la producción, ya que en esta se puede observar la forma correcta para la asignación de recursos, cuando se tienen distintas alternativas.

OBJETIVOS: Explicar la escasez de recursos. Definir el costo de oportunidad con rendimientos: Constantes Crecientes Analizar la Frontera de posibilidades de la producción Las estrategias para lograr el crecimiento de la CPP. Asimilar la importancia de los bienes de transformación en el crecimiento económico.

LA ESCASEZ COMO PROBLEMA ECONÓMICO La escasez es un problema al cual las personas se enfrentan constantemente, porque las necesidades del hombre son casi ilimitadas e insaciables y los recursos económicos son limitados. En economía, los recursos se denominan factores de producción y son: Tierra (T) Trabajo (L) Capital (K) Capacidad empresarial.

LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Al ser los recursos escasos y la capacidad de producción limitada, se puede determinar qué bienes y servicios se desea producir y en qué cantidades. Esto se describe en la Curva de Posibilidades de Producción (CPP)

EL COSTO DE OPORTUNIDAD Costo de oportunidad constante: Es lo que un factor deja de producir en una actividad cuando se encuentra empleado en otra donde su productividad es la misma, o cambia a tasas constantes; es decir el costo de la segunda mejor opción es el mismo.

EJEMPLO: Costo de Oportunidad Constante Algodón Maíz A 5 B 4 1 C 3 2 D Combinación Algodón Maíz A 5 B 4 1 C 3 2 D E F Costo de Oportunidad 1

GRÁFICA DE CPP: RENDIMIENTOS CONSTANTES. La pendiente de esta curva es la tasa marginal de transformación. En este caso, si aumenta la producción de maíz disminuye la de algodón: Algodon A B C D E F 5 4 1 3 2 2 3 1 4 5 Maíz

Si la curva de posibilidades de la producción tuviera una pendiente mayor como (A-A´). Algodón A A’ B Maíz El costo de oportunidad de producir maíz sería mayor en la CPP (A-A´) que en CPP (A-B). Sin embargo, el costo de oportunidad sigue siendo constante a lo largo de la recta.

COSTO DE OPORTUNIDAD CRECIENTE Combinación Algodón Maíz A 40 B 2 38 C 4 34 D 6 26* E 8 16 F 10 Costo de Oportunidad 2 4 8 10 16 *Baja a 26 ya que disminuye mucho la producción por los costos de operación.

GRÁFICA DE CPP: RENDIMIENTOS CRECIENTES Algodón 10 8 6 4 2 A B C D E F 38 Maíz 16 26 34 40

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Todos los puntos que forman la frontera de la curva son puntos óptimos, donde no se desperdician recursos. La diferencia estriba en los niveles de producción de cada bien. Si nos encontramos en un punto dentro de la CPP, como U, hay recursos ociosos como desempleo, tierra no cultivada o capital en inversiones no productivas. Maíz U Algodón

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Maíz T Algodón Todos los puntos fuera de la CPP, como ”T”, representan niveles de producción inalcanzables en un momento específico dada la dotación real de factores de producción.

CRECIMIENTO DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN El crecimiento de la CPP se da por: Cambio tecnológico Incremento del capital o de su productividad Incremento de la fuerza laboral o de su productividad

EJEMPLO: T Cambio tecnológico Utilización de fertilizantes Maíz T Algodón

INCREMENTO DEL CAPITAL O SU PRODUCTIVIDAD Por ejemplo, se adquiere maquinaria y equipo especializado para la cosecha de maíz. Maíz Incremento de la CPP Algodón Se incrementa la producción de maíz, pero la de algodón permanece constante.

INCREMENTO DE LA FUERZA LABORAL O DE SU PRODUCTIVIDAD Por ejemplo cuando se contratan trabajadores especializados en la recolección de algodón. Maíz Incremento de la CPP Algodón

Cambio en el capital utilizado para la producción de trigo y algodón. Maíz Maíz Algodón Algodón Si aumenta K Si disminuye K

COMERCIO Bienes agrícolas Otros bienes A A Otros bienes Petróleo Cuando un país es más eficiente y tiene un costo menor en la producción de algunos bienes es correcto que se especialice en éstos (puntos A) y compre a otros países los bienes que necesita su economía y en los cuales no es tan eficiente como tales países.

VENTAJA ABSOLUTA Y VENTAJA COMPARATIVA Ventaja absoluta significa que un país puede producir todos los bienes más eficientemente y a un costo más bajo que los demás. Ventaja comparativa significa que un país puede producir un bien con un costo de oportunidad menor que cualquier otro.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA CURVA CPP Supongamos que dos regiones, como América Latina y la Unión Europea, tienen la misma CPP en el año 2000. Las dos regiones producen bienes de consumo y bienes de capital. Bienes de consumo son bienes que se producen para el consumo presente. Bienes de capital son los bienes que se utilizan en el proceso de producción de otros bienes.

Al existir las condiciones para el crecimiento económico: Bienes de capital 2025 2000 Bienes de consumo

América Latina Bienes de capital 2025 2000 Bienes de consumo Al no existir condiciones suficientes para la estabilidad económica, el crecimiento será menor: Bienes de capital 2025 2000 Bienes de consumo América Latina

BIENES DE TRANSFORMACIÓN Bienes de transformación son aquellos bienes que al pasar por un proceso productivo adquieren un valor agregado, transformándolos en otro bien más escaso y cuyo valor en el mercado es más alto.

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Lo que en la actualidad se hace para que los países puedan formar su capital sin reducir los bienes de consumo, es solicitar préstamos al extranjero. Bienes de capital C B A Bienes de consumo América Latina Si estos préstamos son utilizados en bienes de transformación la economía crecerá, se podrá pagar la deuda y se logrará el desarrollo económico.

EJERCICIOS ¿Cuál es el costo de oportunidad de pasar del punto A al punto B, en términos de Y? Y A 400 20 B 200 23 X

EJERCICIOS (CONTINÚA) Trigo A 80 40 B 30 70 Maíz ¿Cuál es el costo de oportunidad de pasar del punto A al punto B, en términos de trigo?

Artículo periodístico Contracción en la industria de maquinaria y equipo; afectada por menor inversión y competencia externa El Financiero, martes 26 de marzo de 2002 La industria de maquinaria y equipo nacional tiene el reto de generar más y mejores productos a fin de captar más mercado interno y lograr un mayor grado de competitividad en relación con los bienes del exterior. No obstante, las crisis por las que ha atravesado el país han limitado las inversiones para el desarrollo de esta industria, por lo que para satisfacer la demanda interna se tiene que recurrir a las importaciones. La industria nacional de maquinaria y equipo presentó una contracción de seis por ciento en su producción durante el año 2001, lo cual contrasta con el avance de 13 por ciento en promedio anual que había registrado en el lapso 1996-2000. Esta situación fue reflejo de las menores inversiones en capital fijo en el país, es decir, en inversión productiva, como consecuencia de la caída de la industria durante el año anterior.

Artículo periodístico Preguntas Grafique la CPP y explique lo que ha pasado con ella debido a la baja inversión en capital de este país. Si el país no hubiese entrado en crisis y se hubiera invertido en la industria de maquinaria y equipo, ¿cómo sería su CPP?

Gráfica para ejercicios en clase

CAPITULO 3 ESCASEZ Y ELECCION ANTERIOR SALIR INICIO