DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

PROGRAMA DE SOPORTE A LA EVALUACION DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL DE AL Resultados del proceso de evaluación de la ejecución.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Plan Foral Drogodependencias
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PLATAFORMA E-LEARNING APROXIMAR LAS TIC A LOS CIUDADANOS MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
La profesionalización: el motor de las organizaciones
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
QUALLE POLITICA A PARTIRE DAL BASSO SU MIGRAZIONI E SVILUPPO, IL CASO DE LA CATALOGNA E DELLE CITTÀ FRANCESI FONS CATALÀ DE COOPERACIÓ AL DESENVOLUPAMENT.
PERU WEB:
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
3º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS Barcelona, octubre 2011 Plan A+D: Elaboración, desarrollo y puesta en marcha.
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
AUDITORÍAS AMBIENTALES DE SOSTENIBILIDAD EN LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA La Serranía, Agosto de 2002.
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
Dirección General de Salud Pública CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Dirección General de Salud Pública CONSEJERÍA DE SANIDAD Centro de Documentación.
Plan local por la inclusión social de Santa Coloma de Gramenet
ENFRENTAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA NIÑOS Y ADOLESCENTES EN UNA CIUDAD BRASILEÑA Tereza Cristina Cruz Vecina Andréa da Luz Machado Isabel.
Centro de Documentación del Plan sobre Drogas para Asturias
ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID EN MATERIA DE TURISMO
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
LA EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Programa de prevención del Delito
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUISE.
La participación de la ciudadanía en Avilés “La ciudad tiene vida si hay participación colectiva”
I.MUNICIPALIDAD DE QUELLON
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Seminario Taller para Revisión de la Política Nacional de Salud Mental
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
PROCESO DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ATENCION A LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DE GIPUZKOA.
Oficina Técnica de Seguimiento de la Red de Municipios Digitales de Castilla y León 22-enero-2008.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Dra. Gina Magnolia Riaño
Resumen de los principales resultados de la encuesta a la población de Sangüesa.
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Información y Divulgación sobre las Enfermedades Raras: “Que nadie se sienta solo” Langreo 2015 Borja Rodríguez-Maribona Trabanco Dirección General de.
HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS ESTADÍSTICOS Y CARTOGRÁFICOS DE APOYO A LOS AGENTES DE INNOVACIÓN LOCALES DE LA RED GUADALINFO Sevilla, 26 de mayo de 2015.
Carlos Vilches Plaza. Taller de Sociología sl
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Consejería de Medio Ambiente METODOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LAS AGENDAS 21 LOCALES Sevilla, 19 de Noviembre de 2005 Sr. D. Antonio Flores Prados.
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
Expectativas psicoeducativas sobre el alumnado gitano Propuestas de acción en el mundo académico Mª Carmen Filigrana García, Madrid 3 de Julio de 2014.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Plan de Acción sobre Drogas y Adicciones de Vitoria-Gasteiz
PRESENTACIÓN DEL FORMATO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
Francisco Javier Rivera
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Equipo Central PIRI. Descripción La intervención en salud también se hace desde una perspectiva longitudinal que depende de las etapas o ciclos de la.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Conclusiones del Taller: “Prioridades de Investigación sobre Enfermedades Profesionales en Andalucía” Córdoba, 8 de noviembre de 2010.
Marco Metodológico de la Planeación Estatal Calendario de Actividades.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA

Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental para establecer objetivos y prioridades para la planificación sanitaria local (PLAN MUNICIPAL DE SALUD), no sólo desde una perspectiva técnica, sino en combinación con la participación de los diferentes agentes implicados (políticos, técnicos, profesionales socio-sanitarios del sector público y privado, tejido asociativo, medios de comunicación, líderes informales, colectivo docente, grupos sanitariamente vulnerables, y hogares en general).

1.Análisis de la situación (DIAGNÓSTICO) 2.Establecimiento de prioridades 3.Determinación de objetivos 4.Establecimiento de programas y actividades (PLAN DE SALUD) 5.Ejecución 6.Evaluación y nuevo análisis FASES DE LA PLANIFICACIÓN SANITARIA MUNICIPAL

OBJETIVOS  Incorporar las implicaciones sanitarias como una variable básica del desarrollo local en el municipio.  Efectuar una detección de necesidades socio-sanitarias entre la población, y a partir de esa información de partida realizar una prospectiva sobre las demandas sanitarias locales a corto y medio plazo.  Detectar posibles incidencias en el acceso y cobertura sanitaria.  Valorar la situación del municipio en cuanto a las cuestiones relacionadas con la Sanidad Ambiental.  Aproximarse a una determinación de los condicionantes socioeconómicos y ambientales de las enfermedades más relevantes que se producen en el municipio.  Divulgar los resultados del Diagnóstico entre la población de Coslada.  Implicar a los ciudadanos de Coslada en el proceso de diagnóstico y en el futuro Plan de Acción.

Factores determinantes o condicionantes de salud Recursos disponibles para la población Estado de salud de la población DIAGNÓSTICO DE SALUD FACTORES QUE VERTEBRAN UN DIAGNÓSTICO DE SALUD

FASES DE ELABORACIÓN COMPLETA DE UN DIAGNÓSTICO Y UN PLAN DE SALUD MUNICIPAL FASE I: DIAGNOSTICO DE SALUD MUNICIPAL. FASE II: PLAN MUNICIPAL DE SALUD.

ESQUEMA METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO DIFUSIÓN INVESTIGACIÓN OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE Ayuntamiento Inst. Nal. de Estadística Consejerías CM Ministerios Hospitales de referencia Otros NO DISPONIBLE Entrevistas semiestructuradas Encuestas Sondeos telefónicos Otros DIAGNÓSTICO LÍNEAS ESTRATÉGICAS BASE PARA EL PLAN DE SALUD FOLLETO DIVULGATIVO JORNADAS DE PRESENTACIÓN REUNIONES POLÍTICAS Y TÉCNICAS

INSTRUMENTOSMETODOLÓGICOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Recopilación y sistematización de información Datos de fuentes de información secundaria: Diversas concejalías del Ayuntamiento de Coslada, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, etc. Elaboración y desarrollo de las áreas de análisis Estructuración de los contenidos según temáticas Análisis de contexto municipal, recursos existentes, problemas detectados, soluciones y propuestas. Herramientas de consulta y participación 18 Entrevistas a líderes de opinión. 177 encuestas a la población. Distribuidas por rango de edad de la siguiente manera: un 33% a población joven, un 33% a población adulta y un 33% a mayores. 8 reuniones de la mesa de salud. 10 reuniones de las mesas técnicas. 1 jornada de divulgación a concejalías. 1 jornada inicial de divulgación a personal técnico.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Parámetros a mejorar en el ámbito de la salud en Coslada Integración de la población inmigrante. Realización de más campañas de prevención de enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles Incrementar el tanto por ciento de alumnos/as que terminen la educación primaria y secundaria. Mejorar la atención sanitaria, tanto en dependencias de la Comunidad de Madrid como las que dependen del Ayuntamiento. Mejorar la Coordinación entre el Ayuntamiento y la sanidad pública. Potenciar las actividades deportivas municipales. Potenciar la atención sociosanitaria y las actividades para la infancia, la juventud y los mayores. Seguir mejorando en la lucha contra la violencia de género. Mejorar la visibilidad y difusión de las actividades del Centro de Atención Integral de Drogodependencias. Mejorar la red de abastecimiento de aguas de Coslada. Disminuir la contaminación atmosférica y por ruido en el Municipio.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Parámetros a conservar y potenciar en el ámbito de la salud en Coslada Mantenimiento de las tasas de natalidad (altas para la media de Madrid) y mortalidad (bajas para la media de Madrid). Potenciación de la atención de salud pública. Mantener la renovación llevada hasta el momento en toda el área de salud. Mantener y potenciar los trabajos del Laboratorio Municipal de Coslada. Mantenimiento y potenciación de la información de la Página Web del Ayuntamiento sobre los niveles de los tres tipos polínicos más importantes en cada época del año y mejorarla para el Ozono y los otros contaminantes atmosféricos. Potenciar la concienciación ciudadana en la limpieza viaria.

FASE II PLAN DE SALUD MUNICIPAL DE COSLADA

FASES OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS DISEÑO DE INDICADORES DE SALUD Conclusiones del Diagnóstico Municipal de salud de Coslada ACCIONES CONSULTASTÉCNICASCONSULTASTÉCNICAS MESA DE SALUDMESA DE SALUD CONSULTASCONSULTAS POBLACIÓNPOBLACIÓN

MUCHAS GRACIAS