DARÍO CASTILLO SANDOVAL ¿Qué es la economía? Notas de clase aportadas por Daniel Castillo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Advertisements

Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
TEMA 1. Aproximación a la Economía
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Los diez principios de la Economía
Los diez principios de la Economía
TEMA 1 Introducción. Conceptos básicos
Definiciones economía
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
MICROECONOMIA.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Capítulo 7 Los ciclos económicos y la teoría de la demanda agregada
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La ciencia general que se encarga de administrar los recursos
Hablemos De Economía Alumno Lcdo. Pastor Rojas.
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
Los diez principios de la Economía
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
El funcionamiento de la macroeconomía.
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
10 principios de la economía
Los diez principios de la Economía
LA MICROECONOMIA LA MACROECONOMIA
LA INFLACIÓN.
BADM 4300 Economía Gerencial
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
Los diez principios de la Economía
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Economía General Universidad de Córdoba Facultad de M.V.Z
ECONOMIA GENERAL.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Desarrollo sustentable El concepto
Conceptos Fundamentales
El concepto de economía.
El concepto de economía.
La actividad económica
Economía y Empresa Clase 1: Introducción
Desarrollo sustentable El concepto
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Ciencias Sociales Economía I Economía.
El Sistema del mercado y el flujo circular
PROBLEMA ECONÓMICO SEGÚN LA VISIÓN neoclásica de la economía
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Fundamentos de Economía I
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
La perspectiva global de la economía
1: Introducción a la Ciencia Económica
2. Los 10 Principios de la Economía
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
Profesora: Clarimar Pulido
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora: Clarimar Pulido
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
EL PARADIGMA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Algunos supuestos éticos de la valoración a.Existe la necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor.
Transcripción de la presentación:

DARÍO CASTILLO SANDOVAL ¿Qué es la economía? Notas de clase aportadas por Daniel Castillo

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Los problemas económicos se originan en la escasez Siempre los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer nuestras preferencias “La economía es la ciencia de la elección, explica las elecciones que tomamos y como cambian al enfrentarnos a la escasez relativa de algún recurso”

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Las preguntas fundamentales que los economistas tratan de resolver: 1.¿Qué? 2.¿Cómo? 3.¿Cuándo? 4.¿Dónde? 5.¿Quién? 6.¿Cuánto?

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 1. ¿Qué bienes y servicios se producen y en qué cantidades? Bienes y servicios -Son todas las cosas que valoramos -Utilizables en la producción -Por las cuáles se esta dispuesto a pagar

DARÍO CASTILLO SANDOVAL ¿Por qué se usan máquinas en algunos casos y gente en otros? ¿Cuáles son las causas y efectos del cambio tecnológico? ¿En qué casos se mejora y en cuales se empeora? 2. ¿Cómo se producen los bienes y servicios?

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 3. ¿Cuándo se producen los bienes y servicios? Ciclos económicos (recesión y expansión) ¿Cuáles son las causas? ¿Cuándo bajará nuevamente? ¿Es posible evitarlos? ¿el estado, el mercado, la comunidad?

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 4. ¿En donde se producen los bienes y servicios? ¿Cómo se determina el lugar de la producción? ¿Cómo afecta esta ubicación los costos, los beneficios y los salarios?

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 5. ¿Quién produce y consume los bienes y servicios? ¿Cómo se determinan los ingresos de las personas? ¿Quiénes ganan más que otros y por qué?

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Las ideas fundamentales que definen el pensamiento económico: 1. Elección, intercambio y costo de oportunidad Elección = intercambio Renunciamos a algo para obtener otra cosa -La alternativa desaprovechada de mayor valor, es el costo de la acción que decidimos llevar a cabo -La alternativa de mayor valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la que elegimos

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 2. Márgenes e incentivos Todos tomamos decisiones al margen y esas decisiones están influidas por incentivos Hacer un poco más o un poco menos de una actividad Beneficio marginal Costo marginal Comparo Utilizando recursos escasos de forma que nos proporcionen el mayor bienestar posible Incentivos (beneficios y costos) son alicientes para tomar acciones en particular Al observar los cambios en costos y beneficios marginales podemos predecir como cambian las decisiones

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 3. Intercambio voluntario y mercados eficientes Todos ganan en el intercambio voluntario Los intercambios se realizan en mercados y se utiliza dinero como medio de cambio Los mercados son eficientes porque envían recursos al lugar en el que se les valora más

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 4. Imperfección o falla de mercado El mercado por si solo no asigna los recursos de manera eficiente, casi siempre es imperfecto. Ejemplos: -Tasas de interés muy altas -Salarios bajos -Precio del café se dispara por heladas en Brasil -Precio del petróleo sube por inestabilidad política en medio oriente -Productores no toman en cuenta los costos que imponen a otras personas (externalidades ambientales)

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 5. Gasto, ingreso y valor de producción Gasto total = ingreso total = valor de la producción 6. Niveles de vida y valor de la producción El valor monetario o nominal de la producción puede aumentar por tres razones: -precios suben -producción por persona aumenta (productividad media): se mejoran los niveles de vida -número de trabajadores aumenta

DARÍO CASTILLO SANDOVAL 7. Inflación “Los precios suben en un proceso llamado inflación”…la inflación es el aumento sostenido de los precios en un periodo de tiempo determinado Aumento en la demanda (proveniente de una mayor cantidad de dinero) es superior al aumento de la producción “Demasiado dinero persigue muy pocos bienes” 8. Desempleo Surge de imperfecciones del mercado Siempre está presente y fluctúa durante el ciclo económico

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Microeconomía Estudio de las decisiones de individuos y empresas y su interacción con los mercados Macroeconomía Estudia la economía nacional y global. Intenta explicar los precios promedio y el empleo, ingreso y producción totales, el efecto de los impuestos, del gasto gubernamental y las tasas de interés

DARÍO CASTILLO SANDOVAL ¿Qué hacen los economistas? - Lo que es - Lo que debe ser - Observación y medición - Construcción de modelos - Prueba de esos modelos Dos tipos de afirmaciones: Tres fases importantes de los que hacen los economistas:

DARÍO CASTILLO SANDOVAL El dilema actual de la humanidad Notas desde Constanza

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Argumentos utilizados para no preocuparse Las cifras del PIB están aumentando en gran parte del mundo La expectativa de vida va en aumento en muchas naciones La evidencia sobre el efecto invernadero es ambigua Algunas afirmaciones sobre el daño ambiental han sido exageradas Los pronósticos anteriores de catástrofe ambiental no se han confirmado

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Problemas básicos para los cuales se necesitan políticas e instrumentos de manejo innovadores: Poblaciones humanas demasiado grandes y en aumento excediendo la capacidad de carga del planeta Tecnologías que generan alta entropía reducen los recursos de la tierra y cuyos desperdicios no asimilados envenenan el aire, el agua y el suelo. Cambio de uso de la tierra, destruyendo habitat, aumentando erosión del suelo y acelerando la pérdida de biodiversidad

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Las estrategias deben basarse en asignación económicamente eficiente de los recursos que respondan adecuadamente para proteger las existencias de capital natural. La economía tradicional, por si sola, parece no aportar soluciones.

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Es necesario replantear el concepto de crecimiento económico material Movernos de una economía que ignora las interdependencias a una que las tenga en cuenta Volver a las raíces de la economía (transdisciplinariedad)

DARÍO CASTILLO SANDOVAL El dilema actual Hemos pasado de un mundo vacío a un mundo lleno

DARÍO CASTILLO SANDOVAL El ecosistema global y el subsistema económico Indicador muy útil: población multiplicada por el consumo por persona El crecimiento de la producción no es la forma para alcanzar la sostenibilidad. No se puede “crecer” para alcanzar la sostenibilidad. El ecosistema global es finito. Mejoramiento cualitativo en lugar de cuantitativo

DARÍO CASTILLO SANDOVAL Evidencias de los límites 1. Cambio climático Los costos de rechazar la hipótesis del efecto invernadero son mucho mas altos que los de aceptar la hipótesis si resulta falsa. 2. Ruptura de la capa de ozono 3. Degradación del suelo tasas pèrdidad de suelo: ton/ha/año > x10 tasas de formación de suelos 4. Pérdida de biodiversidad -tasas de apropiación y de extinción aceleradas -selva tropical ya ha sido destruida en un 55% tasa actual de perdida > km2/año -perdidad de especies: 5000 esp/año esp/año Esto es alrededor de veces mas rápido que las tasas de extinción anteriores a la humanidad