Economía de la energía Un enfoque alternativo para comprender la Revolución Industrial Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Advertisements

La revolución industrial S.XVIII - XIX
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
Industrialización y desarrollo económico
DEMOGRAFIA LUIS FERNANDO TRUJILLO HERNANDEZ LEYDER JULIAN GOMEZ RAMOS
 Los orígenes de la Revolución Industrial  Wrigley: Reconceptualiza el concepto de “Revolución Industrial”, profundizando en sus raíces y la complejidad.
Actividad 2 ¿Cómo lograremos detener la guerra que el hombre ha emprendido en contra de la tierra para destruirla?
Análisis socioeconómico de la Inglaterra del S.XIX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
Rev. Industrial. E. Hobsbawm Introducción Primero: La Rev. Industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico. Es una aceleración del.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
REVOLUCION INDUSTRIAL
El mercantilismo y fisiocracia
Revolución Industrial
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN  Nombre de la alumna:  Maria Eli Saldaña.
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
LENGUAJE RADIAL O RADIOF Ó NICO Profesor – Jes ú s Verde.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
LENGUAJE RADIAL O RADIOF Ó NICO Profesor – Jes ú s Verde.
La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios La forma o medios de.
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
Zonas Agrícolas e Industriales del Planeta Siguiente.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
1° de Mayo: Día del Trabajador. Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores.
Jorge Alfredo Jaimes Teherán 8-01 Gimnasio Superior.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
De Adam Smith a Stuart Mill Una aproximación a la Economía Política Clásica Dr. Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Economía. Introducción Profesor: Rubén Telechea.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad IV DIÓGNES Y EL LINYERA.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Rosemarie Rivera Pérez POLS 3110 Unidad 3.  Factores Sociales  Factores Culturales  Teoria de Marx.
ECONOMÍA TURISTICA FPP Y COSTE MARGINAL. 2. Factores de la producción en turismo y producto turístico Recursos Limitados Vs Deseos Ilimitados: La escasez.
Argentina II Trabajo Práctico IV Lectura 1 Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue La industrialización argentina en los tiempos.
Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
LA EDAD MEDIA PLENA. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad 1: Las bases del mundo moderno. Curso: 8° básico.
¿Ganamos o Perdemos? Vs.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Androz J Padilla Cruz Curso: Pols 3110 Profesora: Brenda Rosado Aponte
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Pensamiento Económico Colegio República de El Salvador Prof. José Anzorena. Suplente: Enzo Rangone.
La tierra La agricultura en tiempos de cambios ( ) Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
S ILVIA F ERNANDA Á LVAREZ L IZCANO GRADO: 8-1 PROFESOR: ELKIN DELGADO RUIZ PAIS IMPERIALISTA JAPON.
Vinculo de la kehila con el poder Las personas importantes de las kehila se podían relacionar con personas importantes que eran cristianos.
Portada original de la primera edición de uno de los libros más famosos de todos los tiempos: Manifiesto del Partido Comunista Escrito por Carlos Marx.
INGENIRÍA INFORMÁTICA 6 “A” DESARROLLO SUSTENTABLE TEMA. 5.4 Flujo energético en comunidades humanas. INTEGRANTES DEL EQUIPO ANA CECILIA CELESTINO MAXIMINO.
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
La influencia de los factores sociales y culturales Jennifer Miranda Pols 3110 Profa. Mariel Villanueva.
Huella urbana Kevin José Gil Arias Medio ambiente Fundación universitaria del área andina 2016.
Revolución Industrial
El Antiguo Régimen.
El sistema mundial europeo
Transcripción de la presentación:

Economía de la energía Un enfoque alternativo para comprender la Revolución Industrial Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue

Diagnóstico inicial Inglaterra era, a mediados del S. XVI, una economía periférica Era un pais poco poblado e importadora de técnicas artesanales y agrícolas.

Un salto En algún momento de los siglos XVIII y XIX se produjo una revolución en todas las facetas de la vida social Un cambio tan profundo como lo fue la “Revolución Neolítica”

Poca importancia académica La Revolución Industrial fue un tema invisible o un tema tan vasto que terminó auyentando a los académicos Esto vale para historiadores generalistas, economistas y para los historiadores economico La revolución industrial se nos presenta con muchas zonas oscuras

Un primer problema: la definición La definición tradicional tiende a ocultar mas que lo que dice REVOLUCIÓN INDUSTRIAL -Excluye lo sucedido en el comercio y en la agricultura -Imagen de cambio abrupto entre dos mesetas

Afinando la definición Wrigley entiende que el rasgo distintivo de la RI fue el aumento amplio y sostenido de los ingresos per capita

Afinando la definición II VENTAJA Permite conjugar en una misma definición a la producción y a la población Solo cuando el aumento de la producción sobrepasó al de la población puede haber fundamento para suponer que la RI se puso en marcha

Problemas con la cronología Esta claro que la tendencia del ingreso fue alcista en el periodo anterior y posterior al que asociamos a la RI Es importante romper esa imagen que tiene al 1780 como genesis de una tendencia (La RI no fue un proceso temporalmente restringido) ?

RI como larga transición Es mejor pensar a la RI como un periodo de cambios que abarcó dos siglos ECONOMÍA ORGANICA AVANZADA ECONOMÍA BASADA EN FUENTES DE ENERGIA DE ORIGEN MINERAL

Economía Orgánica Avanzada 1550: Población rural Población por debajo de la media de urbanización 1800: 40% de población rural País más urbanizado del continente europeo Europa: 50-80% Inglaterra: 280% Importante: Todos estos cambios hubieran sido imposibles sin un importante avance de la productividad agricola

Economistas clásicos El crecimiento económico tenía límite Eso era porque uno de los factores productivos tenía una oferta limitada Esta situación afectaba a la agricultura, pero también a otras areas de la economía Todas dependían, directa o indirectamente, de la productividad de la tierra que estaba sometida de la ley de rendimientos decrecientes

Malthus El incremento de la población podía superar al de la producción Creía que esto no era inevitable, siempre y cuando las sociedades controlaran los niveles de fecundidad

John Stuart Mill Puso en cuestión el limite de las economías industriales En la actividad manufacturera las materias primas ocupan una pequeña porción del total de factores de producción Rendimientos crecientes y no decrecientes

¿Como escapar de las clasicas limitaciones? Para escapar de las clasicas limitaciones era necesario encontrar un sustituto para las MP de origen vegetal, que no tenga las mismas desventajas CARBÓN MINERAL

Carbón como fuente de energía Los recursos mineros no son renovables Sin embargo, pueden expandirse rápidamente y a bajo costo Los aumentos anuales eran insignificantes en relación a las existencias Enorme crecimiento por un extenso periodo de tiempo DEMANDA POTENCIAL OFERTA DISPONIBLE

Problema energético EOA Fuentes de energía caras, escasas y poco fiables Productividad siempre modesta EBFEOM SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVO Libre de la dependencia a la tierra SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVO

Otros contrastes I AGRICULTURA: En la EOA, las explotaciones eran autosuficientes y conformaban un circuito cerrado En la EBFEOM, inyectaban energía de origen mineral que impulsaba los niveles de productividad

Otros contrastes II POBLACIÓN Los aumentos en materia de productividad eliminan los obstáculos que complicaban el crecimiento de la población El precipicio se aleja

En sintesis… La caracteristica fundamental de una EBFEOM fue su capacidad de liberar la producción de la productividad de la tierra Por primera vez en la historia, el ingreso per capita pudo aumentar de forma sostenida La población pudo pensar en algo más que la reproducción

De allí en adelante, la pobreza dejó de ser un elemento natural, algo inevitable, para convertirse en un elemento social

Lecturas recomendadas PERREN, Joaquín, “La primera ola del Tsunami. La revolución industrial inglesa”, en QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las huellas de Prospero. Industria y pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén, EDUCO, 2008, pp (19 pp.) RULE, John, Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica, Barcelona, Critica, 1990, cap. 1 “El nivel de vida”, pp (25 pp.) WRIGLEY, E.A., Cambio, Continuidad y azar. Carácter de la Revolución industrial inglesa, Barcelona, Critica, 1991, cap. 1, pp (30 pp.)