Una prioridad en los municipios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY GENERAL DE ACCESO A LAS MUJERES A UNA VIDA SIN VIOLENCIA
Advertisements

Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Presupuesto sensible al género:
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
CUANDO LA VÍCTIMA ES HOMBRE
Violencia contra las mujeres
Vivian Soto.
Violencia De Genero.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Directora Sernam, Región de Coquimbo
La violencia en la pareja
Análisis de la violencia contra la mujer. Dimensión del problema
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
La violencia en la pareja
IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Reglas de Operación de marzo de 2008.
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
sobre Casos de Violencia
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
Jackeline Loaiza Monsalve
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
¿Que es la Violencia? Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo,
Derechos Sexuales y Reproductivos
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
Sexualidad responsable
Violencia. Sus diferentes formas
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
Derechos sexuales y reproductivos
MODELO DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL DEL HOGAR CABAÑAS.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Aborto Aborto.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Articulo 39 de la ley 1098 de 2
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Violencia Contra La Mujer
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Violencia Intrafamiliar
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
1 de cada 5 mujeres sufren de violencia de pareja actual 1 de cada 3 han sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida 2 de cada 3 mujeres han sufrido.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
“Maltrato Infantil”.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos donde Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.
¿Por qué derechos humanos?
Maltrato al Adulto Mayor Docente : Gloryssabeth Cuartas Valencia Integrantes : Esteban S á ez Germaine Tejos.
Comprensión de la ESCNNAT y factores asociados Sesión 3.
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
1 de cada 5 mujeres sufren de violencia de pareja actual 1 de cada 3 han sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida 2 de cada 3 mujeres han sufrido.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Violencia sexual.
La Salud con Perspectiva de Género
Foro Infosegura 2015 Los indicadores de violencia contra las mujeres. Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe San Salvador, abril.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO FACILITADORA: PSIC. GABRIELA SÁNCHEZ VALERIO.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA PROGRAMA DE ESPECIAIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS UNIDAD CURRICULAR: DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
 la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de las instalaciones escolares,
Transcripción de la presentación:

Una prioridad en los municipios. CNEGySR Dirección General Adjunta de Equidad de Género Dirección de Violencia Intrafamiliar. Prevención de la Violencia Familiar y de Género Una prioridad en los municipios. Agosto 2013

47% Prevalencia de Violencia en la Mujer México 2011 Violencia de pareja a lo largo de la relación Jalisco = 46% Michoacán = 46% Sonora = 54% Nayarit = 55% Violencia Psicológica = 43% Violencia Económica = 24% Violencia Física = 14% Violencia Sexual = 7% Fuente: INEGI-INMUJERES Encuesta Sobre la Dinámica de la Relaciones en los Hogares, 2012

Conceptos ¿Qué es la Violencia? Violencia contra las mujeres: Violencia: “Uso deliberado de la fuerza física o del poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” OMS. Informe Mundial sobre Violencia. Violencia contra las mujeres: “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.” Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) Última Reforma DOF 15-01-2013. Violencia Familiar: “El acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la relación se da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil mediante matrimonio, concubinato u otras relaciones de hecho, independientemente del espacio físico donde ocurra. Puede ser por abandono, maltrato físico, psicológico o sexual.” NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres. Criterios para la Prevención y Atención.

Retos Tipos de Violencia (1) Violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica…. las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio Violencia física. Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas Violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física.… Fuente: INEGI-INMUJERES Encuesta Sobre la Dinámica de la Relaciones en los Hogares, 2012

Retos Tipos de Violencia (2) Violencia económica. Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas… Violencia patrimonial. Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima …. destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima Fuente: INEGI-INMUJERES Encuesta Sobre la Dinámica de la Relaciones en los Hogares, 2012

Indicadores de Violencia Psicológica Baja autoestima Cansancio y fatiga crónica Problemas de memoria y concentración Distorsiones del pensamiento Cefaleas crónicas Marcada disminución en el interés o la participación en actividades significativas Miedo intenso, desesperanza, culpa, vergüenza u horror Recuerdos perturbadores recurrentes e intrusivos Ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashbacks Hipervigilancia o estado de alerta constante, palpitaciones Depresión leve, moderada y severa. Trastornos del sueño (dificultad para dormir o mantenerse dormido/a) y pesadillas  Sentimientos de Miedo, ira, culpa, vulnerabilidad, tristeza, humillación, y desesperación Trastornos de ansiedad, por estrés postraumático, de personalidad; abuso o dependencia a sustancias Ideación o intento suicida

Indicadores de Violencia Física Demora en buscar tratamiento para las lesiones recibidas. Signos como: Hematomas Laceraciones Equimosis Fracturas Quemaduras Luxaciones Lesiones musculares Trauma ocular Traumas craneales y daño neurológico Lesiones diversas congruentes o incongruentes con la descripción del mecanismo que las produjo Lesiones recientes o antiguas, con y sin evidencia clínica o mediante auxiliares diagnósticos, en ausencia de patologías condicionantes. Lesiones durante el embarazo Además de: Aborto Síndrome crónico de intestino irritable

Indicadores de Violencia Sexual El embarazo en niñas o adolescentes muy jóvenes Infecciones de transmisión sexual Prurito o hemorragia vaginal Defecación o micción dolorosa Dolor abdominal o pelviano crónicos Problemas sexuales y ausencia de placer Vaginismo (espasmos de los músculos alrededor de la abertura de la vagina) o traumas en la región vaginal Infecciones recurrentes en las vías urinarias Embarazo no deseado que puede ser indicativo de embarazo forzado debido a violación Aborto Lesiones o infecciones genitales, anales, del tracto urinario u orales- Ideas y actos autodestructivos, trastornos sexuales, abuso o dependencia a sustancias, Alteraciones en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer la autonomía reproductiva y sexual

Indicadores de Abandono Signos y síntomas, físicos o psicológicos debidos al incumplimiento de obligaciones entre quien lo sufre y quien está obligado a su cuidado y protección que pueden manifestarse en: Alimentación Higiene Control o cuidados rutinarios Tensión emocional Desarrollo psicológico Necesidades médicas atendidas tardiamente o no atendidas.

Conceptos

Marco Legal Marco Legal Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEDAW (21 de mayo de 1997). Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer. Belem Do Pará (5 de marzo de 1995). Artículo 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV promulgada el 2 de febrero de 2007) Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. (DOF 16 de abril de 2009)

¿Qué hacemos? Misión Visión Objetivos

Modelo de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género a nivel Nacional.

32 Programas Estatales de Salud 1.-Promover la detección temprana de la violencia familiar y de género en las mujeres de 15 años y más. 32 Programas Estatales de Salud Actividades de Detección en Mujeres de 15 años y más que viven Violencia, realizadas y estimadas 2007-2012, México 1,540,838

Servicios Especializados 2.-Garantizar a las mujeres el acceso oportuno a servicios de atención médica y psicológica especializada. MODERADA Promoción del derecho a una vida sin violencia Detección activa Contención y manejo de crisis Grupos de Reeducación para Víctimas y Agresores Atención médica a lesiones leves Atención básica a violencia sexual Atención esencial en centros de salud Numero Total de Servicios Especializados 284 Atención especializada en hospitales generales y de especialidad SEVERA Detección activa Tratamiento médico para lesiones leves y graves Especialidades médicas Tratamiento para violencia sexual Tratamiento psicológico 9 a 12 sesiones Equipo especializado: médico/a, enfermera, trabajadora social o psicóloga(o) EXTREMA Protección Atención médica Atención psicológica Apoyo legal Apoyo laboral: capacitación y bolsa de trabajo Atención en refugios CAERs

Logro en 2011: 42 Refugios y 30 Centros de Atención Externa 3. Contribuir a que las mujeres y sus hijos e hijas que viven en violencia extrema cuenten con espacios seguros que les brinden protección, atención médica, psicológica y orientación legal. Logro en 2011: 42 Refugios y 30 Centros de Atención Externa Coadyuvar para proteger la vida a mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia extrema, dando seguridad y otorgar atención integrales gratuitos para su restablecimiento Reunión del CNEGySR con Grupo de Expertas para Evaluación y Dictamen Convenios de colaboración y concertación de acciones Aceptados Resultados de proyectos evaluados supervisión Seguimiento y asesoría continua con informes trimestrales y finales Transferencia de recursos por el CNEGYSR

4. Contribuir a la prevención de la violencia familiar y de género; así como a la promoción del derecho a una vida sin violencia como parte de los derechos humanos de las mujeres. Promoción Promoción del derecho a una vida sin violencia Desnaturalización de la violencia Conmemoración Nacional del Día Internacional por la No Violencia Contra las Mujeres y las Niñas (25 de Noviembre.

Instituto Nacional de Salud Pública: ENVIM 2003 y ENVIM 2006 5. Contar con información sobre la frecuencia, distribución y factores de riesgo asociados a la violencia familiar y de género en México y sus consecuencias sobre la salud. Instituto Nacional de Salud Pública: ENVIM 2003 y ENVIM 2006 SIS SUIVE IGA

Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones académicas 6. Promover la atención integral, solidaria, con perspectiva de género, respetuosa e interinstitucional, que evite la revictimización de las personas afectadas por la violencia familiar y de género Colaboración con: Instituciones del sistema de salud de los gobierno de los 32 entidades federativas Instituciones de gobierno de los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones académicas

¡Coordinémonos….!

Análisis para su solución Lectura de caso Análisis para su solución Identificación tipo violencia Instituciones colaboradoras Plan A Plan B Seguimiento

Subdirección de Prevención de la Violencia ¡Gracias Totales! raymundo.fernandez@salud.gob.mx Subdirección de Prevención de la Violencia 01 55 23 42 78 89 http://www.cnegsr.gob.mx/