FUNCIONES PSIQUICAS
CONCIENCIA Definición: La conciencia es una superestructura psicológica, límite entre las manifestaciones psicosomáticas, que en ella se reflejan a través de las elaboraciones psíquicas, y el yo que, por su intermedio, adquiere el conocimiento de sí mismo y es informado de cuanto acontece fuera de él.
CONCIENCIA Obnubilación de la conciencia Es el enturbiamiento que alcanza diferentes grados de intensidad, desde un retardo de la elaboraciones hasta la suspensión completa de la actividad psíquica. Marcada debilitación de la atención por la gran fatigabilidad.
Los diversos grados de obnubilación pueden ser: Embotamiento o torpeza: es la forma más leve. Se observa en casos de fatiga muy intensa, se entorpece la actividad psíquica. Somnolencia: es una dificultad perceptiva, con gran propensión al sueño, se observa en los comienzos de la confusión mental. Coma: grado extremo de obnubilación, es la pérdida completa de la conciencia; se ve en los traumatismos craneanos, uremia, diabetes, etc.
Estrechamiento de la conciencia: Es la retracción del campo de conciencia. Las manifestaciones psíquicas quedan inactivas y la conciencia del mundo exterior muy reducida, conservando la personalidad algunas actividades de orden motor. La memoria no fija nada.
La complejidad lleva a la incoherencia e incomprensión. Estado crepuscular: La percepción esta entorpecida incompletamente, se perciben y comprenden situaciones simples. La complejidad lleva a la incoherencia e incomprensión. Se observa en la confusión mental y en la epilepsia (estado postictal).
Orientación: Depende directamente de la lucidez de la conciencia, que permite la ubicación en cada uno de los instantes de la vida. Orientación autopsíquica: concierne al conocimiento de la propia personalidad y de su evolución a través del tiempo. Orientación en el tiempo: mediante la medición convencional por períodos o lapsos establecidos por cálculos y por los diferentes estados de conciencia, que permiten la noción del presente, del pasado y del futuro. Orientación en el espacio: es la noción de las magnitudes y del ámbito o espacio en que el hombre actúa y desenvuelve su vida.
ATENCION Definición, concepto, naturaleza: La atención es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad psíquica en un objetivo, que pasa a ocupar el punto de mayor concentración de la conciencia.
Poner o prestar atención es cuando se coloca el objetivo en el punto de mayor concentración de la conciencia; que es prueba de que la atención no es una función sino una actitud. Todas las manifestaciones psíquicas están íntimamente ligadas, atender es percibir, percibir es comprender; para esto es necesaria la actividad de todo el mecanismo de pensar. La atención es inseparable de lo afectivo, se atiende con mayor solicitud lo que más interesa. La voluntad participa en gran escala en el acto de atender, la atención aumenta la claridad del objetivo sobre el que se fija voluntariamente La atención mantiene a la personalidad en estado de alerta, para su perfecta adaptación a los mundos externo e interno.
Psicopatología de la atención: Aprosexia: consiste en la falta total de atención. Se halla en la agenesia mental, en los estados estuporosos profundos y graves y en el coma. Hipoprosexia: es la disminución de la capacidad atentiva. Se ve en todos los casos en que hay disminución del vigor psíquico: oligofrénicos, dementes y confusos. Hiperprosexia: es la hiperactividad de la atención, se ve en los delirantes, con el deseo de almacenar el mayor número de pruebas que corroboren sus afirmaciones. Paraprosexia: es el aumento de la atención espontánea, con disminución de la forma voluntaria; es característica de los estados de excitación: manía.
CONCENTRACIÓN Directamente ligada a la conciencia la orientación y la atención. El sujeto puede o no mantener una idea directriz a lo largo del examen o se dispersa
SENSOPERCEPCION La Sensopercepción permite adquirir todo el material del conocimiento procedente del mundo exterior y del mundo interior físico y mental. Se requiere la participación activa de: Los sentidos externos : Vista – Oído – Gusto - Olfato Tacto De los sentidos internos: Cenestésico Cinético o Kinestésico De Orientación De la percepción del mundo mental por la conciencia.
SENSACIÓN Constituye el elemento primario, básico de la Sensopercepción. La sensación es el registro en la conciencia, de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos sensoriales que, por las vías centrípetas, es conducida a la corteza.
PERCEPCIÓN La percepción es la sensación registrada y elaborada en los centros perceptivos en los que se efectúa su interpretación y comprensión
IMAGEN es la representación psíquica de un objeto registrado por la conciencia a través de un mecanismo sensoperceptivo.
IMÁGENES SENSOPERCPTIVAS NORMALES
IMAGEN SENSORIAL Es la imagen obtenida por la observación directa del objeto. Sus caracteres son nitidez, corporeidad, fijeza, extrayección, no influenciable.
IMAGEN CONSECUTIVA También llamada post-imagen sensorial. Es la persistencia de la imagen sensorial después de desaparecido el estímulo, cuando este es muy intenso.
IMAGEN MNEMÓNICA Es la imagen del recuerdo evocada por la memoria. Es muy inestable e influenciable por la voluntad
Imagen fantástica o confabulatoria También llamada confabulatoria, es una creación producto de la imaginación.
IMAGEN EIDÉTICA También llamada intuitiva, corresponde a la etapa intuitiva del desarrollo mental. Extrayección condicionada. Doble influenciabilidad: endógena y exógena.
IMAGEN ONÍRICA Forma el contenido del ensueño, de origen mnemónico o imaginativo.
Imagen pareidólica: Es creada por la fantasía y originada en imágenes reales que agrupadas de diversa manera constituyen una nueva imagen
PSICOPATOLOGIA DE LA SENSOPERCEPCION
ALTERACIONES CUANTITATIVAS Aceleración de la percepción: es el aumento de las unidades de percepción por segundo, se ve en los casos de aceleración del ritmo psíquico: excitación psicomotriz. Retardo de la percepción: disminución del número de percepciones por segundo, se ve en los casos de retardo del ritmo psíquico: depresión psicomotriz, confusión mental.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS Abolición de la percepción: normalmente es en el sueño y en casos de lesiones del sistema nervioso central en zona sensorial determinada (oído, vista, etc.) Apercepción psíquica: son lesiones periféricas de los aparatos perceptivos, agnosia o falta de conocimiento
ALTERACIONES CUALITATIVAS Ilusión: es la percepción falseada de un objeto real. Causas: Debilitación de la atención por fatiga o en la transición el sueño y la vigilia. En la excitación psicomotriz por inestabilidad de la atención. En la depresión psicomotriz por introversión de la atención. En la confusión mental por la torpeza del sensorio. En las demencias por debilitación de la psique. Exaltación emocional, más frecuente que la anterior (ojo se ve en la emoción violenta.)
ALUCINACIONES La alucinación es una alteración perceptiva producto de la elaboración de un juicio interferido y desviado, que crea una viva representación originada en una imagen del recuerdo o de la fantasía; proyectada al exterior y aceptada como real, como producto de una captación sensorial (percepción sin objeto).
CLASIFICACION DE LAS ALUCINACIONES
Alucinaciones sensoriales: se producen en los cinco aparatos sensoriales externos: Alucinaciones auditivas: elementales, indiferenciadas (Ruidos, zumbidos, silbidos). En un grado más diferenciado, forma verbal: repetición de una o más palabras. En un grado de diferenciación perfecto se distinguen diferentes voces con gran nitidez. Alucinaciones visuales: generalmente en estados tóxicos o infecciosos. Elementales: llamas, colores y sombras indefinidas. Más individualizadas: animales, objetos o personas.
Alucinaciones sensoriales Alucinaciones olfatorias y gustativas: generalmente se presentan asociadas y son desagradables, en relación con los alimentos. En algunos casos son agradables. Alucinaciones táctiles y de la sensibilidad general: de contacto, térmicas y dolorosas. De tacto activo: sensación de tocar; de tacto pasivo: sensación de ser tocado.
Alucinaciones cenestésicas: se refieren a los sentidos internos, se ven en los hipocondríacos, melancólicos y neuróticos. Alucinaciones cinéticas o kinestésicas: sensación de movimiento parcial o total del cuerpo. Se ve en esquizofrénicos.
Otras alteraciones perceptivas Psudoalucinaciones: Son originadas en imágenes intuitivas o eidéticas. Es la conciencia de la formación intrapsíquica, secundariamente se proyecta y se refiere al campo perceptivo. Alucinación psíquica: Es la intensa representación sin exteriorización, es la conciencia de lo que se produce en el cerebro (palabras o pensamientos que imparten órdenes.
Alucinosis: es un estado alucinatorio persistente, que no despierta ninguna interpretación delirante, hay conciencia de que se produce a consecuencia de una perturbación determinada. Alucinaciones verbomotoras: Más que alucinaciones son un trastorno del pensamiento, es la sensación de que otras personas hablan por intermedio del sujeto. Alucinaciones hipnagógicas: ocurren cuando disminuye la lucidez de la conciencia; por ejemplo en el paso de la vigilia al sueño, fatiga, etc.
Alucinaciones extracampinas: ocurren cuando se captan estímulos que escapan al campo sensorial. Son visuales. Percepción delirante: es una falsa interpretación de una percepción real, siempre es precedida por una alteración del juicio. Eco o sonorización del pensamiento: es un trastorno del pensamiento, un anormal fenómeno perceptivo del mismo. Es la sensación de oír los propios pensamientos.
IDEACION Es el mecanismo y trabajo mental mediante el cual se hace el aporte de las ideas al campo de la conciencia para la elaboración del pensamiento. Las ideas acuden a la conciencia de acuerdo con un orden y con una finalidad determinados por el tema o contenido del pensamiento
IDEA Significa conocimiento; conocimiento razonado que permite la comprensión de todas las cosas. Un conocimiento es siempre resultado de determinados juicios, los que intervienen en su elaboración y comprensión. Idea es el conocimiento que se tiene de las cosas y de los seres del mundo objetivo y del mundo de los valores
CAPITAL IDEATIVO El capital ideativo esta formado por el conjunto de los conocimientos o ideas adquiridas en la vida. La cantidad y la calidad de las ideas depende de la capacidad intelectual.
Psicopatología de la Ideación: Alteraciones cualitativas: Ideación normal: sigue el ritmo propio de cada psique y esta de acuerdo con una ordenación determinada. Ideación retardada: Se ve en todos los casos en que disminuye el ritmo de las elaboraciones psíquicas: confusión mental, oligofrenias, demencias, epilepsias, estados depresivos. Ideación acelerada: Es en todos los casos en que se produce excitación psíquica; también en los maníacos que llegan a la fuga de ideas.
Ideas patológicas: Están formadas por el mismo capital de las ideas normales, pero cuando son vigorizadas por una sobrecarga emocional que produce estados afectivos capaces de perturbar la psique, se convierten en patológicas. Las ideas pueden ser delirantes, obsesivas, sobrevaloradas y fijas.
IDEA DELIRANTE Es un error patológico elaborado por un juicio perturbado, es irreductible, condiciona la conducta; es defendida por el enfermo convencido de su realidad. Se clasifican: Por su significado: delirantes verosímiles y delirante inverosímiles o absurdas. Por el humor que provocan: pueden ser: A. Placenteras: megalómanas, místicas, eróticas. B. Displacenteras: hipocondríacas, melancólicas, de perjuicio, de persecución, de reivindicación y de celos.
Idea obsesiva Es una idea errónea. Error reconocido por el enfermo. No condiciona la conducta o bien solo lo hace en parte. Tiene su origen en el núcleo instintivo afectivo donde se gestan tendencias, deseos y temores que determinan las reacciones emocionales primarias
CLASIFICACION Ideas obsesivas impulsivas Ideas obsesivas fóbicas Referentes a enfermedades Referentes a la muerte Referente a los seres vivos Referente a los lugares Etc. Referente a los elementos (escrúpulos y recuerdos obsesivos, obsesión especulativa)
Idea sobrevalorada La idea sobrevalorada es creada por un juicio parcialmente interferido por estados emocionales, surgidos de las creencias y conceptos religiosos, filosóficos, científicos, sociales, etc Esta en los lindes de las ideas delirantes.
Alteraciones cuantitativas Ideas fijas: Es una idea que persiste en la conciencia; no perturba el pensamiento; no condiciona la conducta. Aparece como una representación persistente; al comienzo es de gran repercusión, con el tiempo se mitiga la carga afectiva y queda como una idea parásita. También es la representación mnemónica de un hecho ocurrido.
PENSAMIENTO Asociación de las ideas: La asociación de las ideas es el mecanismo que relaciona, conecta y encadena las ideas y representaciones mentales. Es el primer paso importante hacia la elaboración del pensamiento.
Asociación de las ideas: La asociación de las ideas es el mecanismo que relaciona, conecta y encadena las ideas y representaciones mentales. Es el primer paso importante hacia la elaboración del pensamiento.
Alteraciones del ritmo Ritmo normal: debe tenerse en cuenta como punto de referencia. Es el que permite seguir el curso de un pensamiento elaborado en forma lógica formal. Las variantes dependen del tempo psíquico de cada uno. Ritmo acelerado: es por aceleración del tempo psíquico, las asociaciones son rápidas y fugaces. Hay fuga de ideas. Ritmo retardado: es por retardo del tempo psíquico. Disminuyen las asociaciones en la unidad de tiempo. Hay entorpecimiento y dificultad para hallar los términos que han de formar la cadena asociativa.
Alteraciones de la coherencia: La coherencia normal se perturba cuando se debilitan la concentración psíquica y la atención. Se enturbia la lucidez de la conciencia y se descontrola la actividad psíquica, no se asocia de acuerdo con las leyes lógicas normales y se cae en la incoherencia asociativa.
JUICIO Es la actividad psíquica mediante la cual se realiza una síntesis mental que permite llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos. Un juicio es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la aceptación y adquisición de un conocimiento.
ETAPAS DEL JUICIO Etapa de elaboración: se hace la relación e identificación de los conocimientos. Etapa crítica: se hacen las comparaciones y la selección de los conocimientos aportados a la conciencia. Posteriormente se hace la valoración de todo lo seleccionado, para llegar a una conclusión definitiva. El Juicio realiza un análisis minucioso antes de resumir sus conclusiones en una síntesis.
PSICOPATOLOGÍA DEL JUICIO Juicio insuficiente: es una alteración cuantitativa que se observa en los casos de incompleto desarrollo psíquico: síndrome frenasténico. Juicio debilitado: es cuando esta disminuido o deficiente con respecto a su capacidad anterior, es una alteración cuantitativa; se ve en las demencias. Juicio suspendido: es una alteración cuantitativa, se ve en los casos de obnubilación de la conciencia, que se encuentra dificultada o impedida en su función, se ve en la confusión mental. Juicio desviado: es una alteración cualitativa, es debida a la interferencia de una intensa carga afectiva; se ve en delirios, manía, melancolía. Juicio afectado en forma parcial o total.
PENSAMIENTO El pensamiento es la más jerarquizada manifestación de la mente, su finalidad es la comprensión, entendimiento y facilitación de las relaciones interhumanas y la expresión, a través de la capacidad intelectual de cada individuo, de la sabiduría secular y universal. Tiene un contenido formado por la idea directriz, que es el conocimiento que ha de elaborarse. Esta es la finalidad que ha de alcanzarse a través de una serie de juicios y razonamientos entre ideas afines, así se establece el curso del pensamiento.
Pensamiento mágico o primitivo Es propio del niño y del hombre de escasa evolución, también de los pueblos primitivos o personas atriscadas. Se relaciona con el mundo mágico, todo lo que acontece se halla en relación y dependencia de las fuerzas de la naturaleza
Sus bases son: Dos objetos parecidos o que presentan algún punto de semejanza se consideran dotados de iguales propiedades. Dos objetos aunque sean totalmente diferentes, si se hallan en contacto o próximos se consideran influenciados mutuamente, adquiriendo cada uno las propiedades del otro.
PENSAMIENTO CONCRETO Es aquel que implica razonamientos sobre causalidades, analogías, semejanzas y diferencias, basados en la percepción y comparación de objetos concretos, sin utilización de abstracciones no perceptibles. Suele basarse en el análisis de una dimensión por vez.
PENSAMIENTO LOGICO Es el que se elabora mediante el razonamiento analítico que se basa en tres principios: Principio de la no contradicción Principio del determinismo o de la legalidad Principio de finalidad
Alteraciones del curso Aceleración del pensamiento: se ve en los casos de aceleración del ritmo psíquico: excitación psicomotriz, especialmente en las manías. Verborrea, fuga de ideas, atención inestable, hipermnesia por disminución del umbral de evocación. Retardo del pensamiento: se ve en los casos de retardo del ritmo psíquico: inhibición de los procesos psíquicos como por ejemplo en los deprimidos, tristes, melancólicos, confusos mentales, dementes y oligofrénicos
Alteraciones del Curso Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: es la incapacidad para extraer los contenidos mentales esenciales para alcanzar la finalidad: se ve en débiles mentales, epilépticos y dementes. Perseverancia del pensamiento: es la repetición periódica y automática de palabras de palabras que se intercalan en su curso: se ve en personas normales por fatiga psíquica o por intoxicación etílica, alcaloides, etc; débiles mentales por su pobreza ideativa; dementes por el empobrecimiento ideativo y fallas de evocación; epilépticos por retardo del ritmo psíquico y esquizofrénicos por disloque psíquico.
Alteraciones del Curso Interceptación del pensamiento: es la interrupción brusca del curso que se reinicia instantes después retomando el curso anterior o a menudo un curso diferente: esquizofrénicos Rigidez del pensamiento: es la perturbación del curso por la persistencia de una idea a la que se dispensa preferencia, hay resistencia para abandonarla y condiciona los actos del pensamiento, que pierde su elasticidad normal: esquizofrénicos por los trastornos de personalidad.
Alteraciones del Curso Estereotipia del pensamiento: es la repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en el curso del pensamiento y no participan del tema del mismo; por esto se distingue de la perseveración. Verbigeración del pensamiento: es la repetición de las mismas palabras o frases en períodos de tiempo más o menos prolongados. No participa del pensamiento, sin sentido ni lógica, se ve en casos de trastornos graves de la corteza cerebral en dementes y confusos.
Alteraciones del Curso Disgregación del pensamiento: este pierde su finalidad lógica porque la idea directriz carece de capacidad para mantener y condicionar el curso del pensamiento, expresa trastornos graves de la psique: esquizofrénicos y dementes.
Alteraciones de contenido Pensamiento incoherente: se ve en los casos en que se produce pérdida de lucidez de la conciencia, la cual no controla el mecanismo asociativo que escapa a las leyes lógicas normales. El contenido del pensamiento incoherente resulta de asociaciones ilógicas que encadenan conceptos de significaciones diferentes.
Alteraciones de contenido Pensamiento delirante: el contenido del pensamiento está constituido por concepciones delirantes. Pensamiento obsesivo: el contenido está integrado por las más variadas obsesiones
IMAGINACION Definición: La imaginación es una forma de elaboración del pensamiento que ordena, enlaza y coordina en múltiples combinaciones los elementos preexistentes del capital cognoscitivo personal evocados por la memoria, para dar forma a cosas nuevas y a concepciones originales
Alteraciones cuantitativas Imaginación aumentada: se ve en la excitación psicomotriz, especialmente en la manía, en algunos delirios y en las intoxicaciones por alcaloides, etc. Imaginación disminuida: se ve en todos los casos de inhibición psíquica: melancólicos, dementes, oligofrénicos
Alteraciones cualitativas Se ven cuando el juicio no controla eficazmente la imaginación, esta se desborda y cae en la fantasía y la fabulación. Fabulación: es una elaboración falsa de carácter patológico. Mentira: es una elaboración imaginativa falsa no patológica.
MEMORIA CONCEPTO Es una función compleja por la cual, la información almacenada en el cerebro es después recordada. Intervienen varios componentes: Fijación. Entrada y Registro de la información. Conservación. Almacenamiento de la información. Evocación. Posibilidad de recuperar información almacenada. Reconocimiento. Es la sensación de familiaridad que acompaña a la información almacenada, cuando ésta es recuperada o presentada de nuevo ante nosotros.
Memoria inmediata Se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado apenas unos segundos antes. Se relaciona con las funciones de percepción, atención y conciencia. Clínicamente nos indica si la función de entrada y registro está intacta
Memoria reciente Memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u horas antes. Refleja la capacidad de adquirir y retener nueva información. Requiere un proceso de almacenamiento, además de registro.
Memoria remota Recoge la experiencia y acontecimientos pasados en la vida del sujeto. Refleja la capacidad de recordar información sobre hechos sucedidos en un tiempo ya distante, y por supuesto, anteriores al inicio de los problemas de memoria. Interviene fundamentalmente la función evocativa.
TRASTORNOS DE MEMORIA AMNESIA Es la incapacidad de conservar o recuperar información y constituye el trastorno de memoria más importante. Puede ser de causa orgánica o afectiva. Existen diversas clasificaciones: Según etiología, tipo de material, función o período cronológico afectado
TRASTORNOS DE MEMORIA Amnesia anterógrada También llamada amnesia de fijación. Se refiere a la incapacidad para aprender nueva información tras la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia. El paciente parece olvidar al mismo ritmo que se suceden los acontecimientos. Afectará por definición a la memoria reciente. Suele ser reversible en amnesias postraumáticas y algunos síndromes de Korsakof e irreversible en demencias avanzadas
TRASTORNOS DE MEMORIA Amnesia retrógrada Incapacidad para recordar información previamente aprendida tras la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dió lugar a la amnesia. Según la ley de Ribot, estos recuerdos se perderían en orden inverso al momento de su adquisición. Es decir, primero desaparecerían los recuerdos más próximos en el tiempo, y en último lugar los más remotos (recuerdos de la infancia). En casos como la Demencia de Alzheimer la amnesia retrógrada puede llegar a ser tan masiva que la persona pierde incluso su identidad personal. A menudo va acompañada de amnesia anterógrada.
TRASTORNOS DE MEMORIA Amnesia lacunar Llamada también amnesia localizada. Es una pérdida de memoria que abarca un período de tiempo concreto. Este término se suele utilizar para denominar la amnesia que el paciente guarda acerca de un episodio de trastorno de la conciencia, como obnubilación, estados confusionales o estado de coma.
TRASTORNOS DE MEMORIA Blackouts alcohólicos Aparece en personas con abuso severo de alcohol. El paciente despierta por la mañana sin poder recordar un período de la noche anterior en el que el sujeto estaba bebiendo, aun sin mostrar síntomas de intoxicación. Algunas conductas específicas (esconder dinero en un lugar secreto, provocar peleas) se asocian con los blackouts alcohólicos
TRASTORNOS DE MEMORIA Amnesia postraumática Se acompaña de amnesia de los momentos previos al accidente (amnesia retrógrada) y amnesia del accidente (amnesia anterógrada). Existe relación entre severidad del síndrome amnésico y daño cerebral, aunque el mejor parámetro es el grado de mejoría clínica de la amnesia durante la primera semana después que el paciente ha recuperado la conciencia.
TRASTORNOS DE MEMORIA Amnesia global transitoria Trastorno amnésico de inicio brusco, que suele durar entre 6 y 24 horas. Una vez finalizado el cuadro no recordará lo sucedido durante el episodio (amnesia lacunar). Aunque puede ocurrir a cualquier edad es más frecuente en mayores de 50 años. La fisiopatología es desconocida. Se sospechan fenómenos isquémicos a nivel de diencéfalo o lóbulo Temporal.
TRASTORNOS DE MEMORIA Demencia Existe deterioro de la memoria reciente y remota. A diferencia del síndrome amnésico, el trastorno de memoria en la demencia se acompaña de un déficit importante de otras funciones cognitivas: trastornos del lenguaje (afasias). Alteración de habilidades motoras y constructivas (apraxias) y de la capacidad de reconocer objetos (agnosias). Alteración del pensamiento abstracto y de la capacidad de juicio
TRASTORNOS DE MEMORIA Delirium Se encuentra afectada principalmente la memoria inmediata y reciente. El trastorno de memoria es secundario a la alteración del nivel de conciencia y disminución de la capacidad de mantener la atención.
AMNESIAS DE CAUSA AFECTIVA Amnesia selectiva Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos o detalles de hechos ocurridos. Es una pérdida parcial de memoria como ocurre en la amnesia lacunar, sin embargo, la información olvidada no es brusca y global, sino más sutil y discriminativa. Incluiría los lapsus de la vida cotidiana y amnesias selectivas secundarias al estado de ánimo, p.ej. el depresivo tendría dificultad en recordar sucesos alegres de su vida, y al contrario en la manía
AMNESIAS DE CAUSA AFECTIVA Amnesia por ansiedad Estados de ansiedad excesiva, pánico o tensión afectan la capacidad de fijación de la memoria (dificultad para aprender nueva información) p.ej. víctimas de robos y secuestros son a menudo incapaces de identificar la cara de los delincuentes. La ansiedad también puede producir una dificultad en la capacidad de evocar un recuerdo almacenado en la memoria (dismnesia). Es típico el caso del estudiante que por un nivel excesivo de ansiedad sufre un "bloqueo mental" ante un examen, siendo incapaz de recordar lo que había aprendido.
AMNESIAS DE CAUSA AFECTIVA Amnesia disociativa o psicógena Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado intensa para ser explicada por un olvido corriente o cansancio y no es debida a enfermedad orgánica o ingesta de tóxicos. La amnesia psicógena puede ser localizada (abarca un período de tiempo, de horas o días), sistematizada o selectiva (abarca ciertos sucesos, p.ej. matrimonio, discusión..) o generalizada (abarca toda la vida del sujeto). En general, suele ser parcial y selectiva
Trastornos de la memoria HIPERMNESIA Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria "Idiots Savants" Normalmente son niños con autismo o deficiencia mental que presentan una habilidad extraordinaria en memorizar listas de datos
Trastornos de la memoria Hipermnesia ideativa Incluye desde los fenómenos obsesivoides (repetida aparición de frases, músicas, palabras de las que es difícil desprenderse) hasta las propias ideas obsesivas
Trastornos de la memoria Hipermnesia afectiva Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia experiencias desafortunadas en la depresión, y al contrario en la manía.
Trastornos de la memoria Visiones panorámicas de la existencia Actualización momentánea con gran plasticidad y detalle de la totalidad o de trozos de la propia biografía. Suele aparecer en estados crepusculares, hipnóticos y situaciones de gran riesgo vital
Trastornos de la memoria Ecmnesia Vivencias del pasado con gran carga emocional (p. ej. un bombardeo), se pueden revivir y representar, con gran viveza e implicación emocional. En ocasiones pueden tener un carácter delirante o un origen epiléptico
Trastornos de la memoria PARAMNESIAS Distorsión o falsificación de la memoria, bien por alteración del recuerdo o del reconocimiento.
Trastornos de la memoria Falso reconocimiento Identificación errónea que hace el paciente de una persona como conocida cuando es la primera vez que la ve. Es típico en Síndrome de Korsakof, demencias y cuadros confusionales. Déja vu, Déja vécu o Déja entendu o sus opuestos Jamais vu, Jamais vécu, Jamais entendu
Trastornos de la memoria Déja vu, Déja entendu o Déja vécu: El paciente tiene la impresión equivocada de haber visto, oído o vivido una situación con anterioridad, cuando en realidad se trata de una experiencia nueva.
Trastornos de la memoria Jamais vu, Jamais vécu, Jamais entendu. Es el fenómeno inverso al anterior, donde experiencias previas no son reconocidas, y se experimentan como nuevas. Estos fenómenos pueden aparecer en personas normales y en la epilepsia del lóbulo temporal
Trastornos de la memoria Agnosias Algunos autores las consideran alteraciones perceptivas. Dentro de los trastornos de memoria, se definen como amnesias sensoriales o alteración del reconocimiento de lo percibido en el campo sensorial. Son de causa neurológica y no existe alteración sensorial periférica
Trastornos de la memoria Criptomnesia También denominada Reminiscencia. El recuerdo evocado no es reconocido como tal y se toma como algo nuevo y original. Una persona hace un comentario ingenioso, escribe una melodía inolvidable, sin darse cuenta que está citando (plagiando) mas que hacer algo original. Está relacionado más con las ideas, a diferencia del Jamais vu, que sería un fenómeno más perceptivo
Trastornos de la memoria Alomnesia Deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del individuo. Tal sucede en el curso de las depresiones en que todo se torna gris, apagado y acusador; o en el curso de la paranoia celotípica, en que gran parte del pasado del individuo colabora activamente en la sistematización del tema delirante celotípico.
Trastornos de la memoria Confabulación Falsificación de la memoria que aparece en un estado de conciencia lúcida y habitualmente asociada a una amnesia orgánica. El paciente evoca una historia falsa sobre acontecimientos pasados, generalmente relacionados con su propia biografía y a menudo en respuesta a preguntas del examinador. Parece creer lo que dice, sin ser consciente de sus errores y no se observa intención de engañar al interlocutor, sino más bien de rellenar el hueco producido por su amnesia. La confabulación aparece de forma típica en el Síndrome de Korsakof y en las demencias
Trastornos de la memoria Pseudología fantástica o mitomanía Es un relato inventado de experiencias personales que supuestamente le han acontecido al sujeto. Son historias aparentemente verosímiles y donde el sujeto es protagonista. Busca el aprecio del interlocutor y ensalzar la estima personal. A veces, el paciente confrontado con la realidad de los datos reconoce que estaba mintiendo, sin embargo, parece inclinado compulsivamente a generar nuevas fantasías que incluso llega a creerse. En general es muy difícil saber si actúa inconsciente o conscientemente con la intención de engañar. A diferencia de la confabulación, no hay síndrome amnésico y se relaciona con personalidad histriónica, trastornos facticios y síndrome de Munchausen.
AFECTIVIDAD La afectividad es el engranaje que impulsa toda la vida psíquica. Los estados afectivos son agradables o desagradables, oscilan entre dos extremos: el placer y el displacer. La afectividad tiene un origen común con el instinto: núcleo instintivo afectivo. Impregna toda la vida de la personalidad pues participa de todas sus elaboraciones intelectuales y de la actividad general; condiciona la conducta
Contenido de los estados afectivos Está constituido por las emociones, los afectos, los sentimientos y las pasiones. La emoción es un cambio brusco y más o menos súbito del humor o estado de ánimo
Contenido de los estados afectivos Emociones primarias: Tienen gran repercusión psíquica y somática, responden al imperativo del instinto. Son tres: miedo, cólera y amor.
Contenido de los estados afectivos Emociones secundarias o complejas Angustia y Ansiedad: Son emociones complejas displacenteras. La angustia tiene un contenido somático originado en los temores con respecto a la salud física. La ansiedad se origina en los temores de orden psíquico, preocupaciones morales, económicas, familiares, etc
Contenido de los estados afectivos Pena: Emoción compleja displacentera: congoja, aflicción, tristeza.
Contenido de los estados afectivos Disgusto: Pena o aflicción con el agregado de algo de enojo, inquietud, fastidio.
Contenido de los estados afectivos Otras emociones complejas displacenteras: Susto, horror, vergüenza, repugnancia
Contenido de los estados afectivos Emociones complejas placenteras: Alegría, felicidad, optimismo, satisfacción
Contenido de los estados afectivos Afectos: El afecto es la inclinación natural que mediante el aporte emocional primario conduce el humor hacia el polo placentero o displacentero: en el displacer priman las emociones primarias de miedo y cólera. En el placer domina la emoción primaria de amor; en un plano más elevado: alegría, satisfacción, optimismo
Contenido de los estados afectivos Sentimientos: El sentimiento es un estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el aporte del juicio y del razonamiento, que le confieren los caracteres de estabilidad, subjetividad, y especificidad individual, y cuyo grado de pureza depende de la capacidad comprensiva de cada intelecto y la tonalidad dependiente de las inclinaciones naturales de la personalidad. Hay sentimientos egoístas, altruistas e impersonales
Contenido de los estados afectivos Pasiones: Es un estado afectivo intelectualizado de gran persistencia, que en ocasiones puede hacerse permanente. Tiene gran impregnación sentimental, condicionando la vida y en parte la conducta del individuo. Hay pasiones egoístas, altruistas e impersonales
Psicopatología de la afectividad Alteraciones cuantitativas Hipertimia: Exaltación de la afectividad, puede ser placentera o displacentera. Hipertimia placentera: Euforia simple, moria, hipomanía, manía.
Psicopatología de la afectividad Hipertimia displacentera: Depresión simple. Hipertimia mixta: Melancolía agitada, melancolía con fuga de ideas, furor maníaco, beatitud, éxtasis.
Psicopatología de la afectividad Hipotimia: Disminución del potencial afectivo. Hay escasas y poco marcadas reacciones afectivas. Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva.
Psicopatología de la afectividad Alteraciones cualitativas: Tenacidad: Persistencia y fijación patológica de determinados estados afectivos (epilépticos) Labilidad: Cambios bruscos y repentinos en el humor sin causa justificable. Se observa en los niños, oligofrénicos, dementes, histéricos y distímicos.
Psicopatología de la afectividad Incontinencia: Es la incapacidad de contener las reacciones emocionales, aún las desencadenadas por estímulos pequeños (oligofrénicos y dementes). Ambivalencia: Son sentimientos opuestos dispensados a la misma persona (esquizofrénicos).
Psicopatología de la afectividad Perplejidad: Sentimiento complejo en el que intervienen: la extrañeza. El desconcierto, el asombro y la desconfianza (confusos, esquizofrénicos, melancólicos) Catatimia: Estado de intenso colorido afectivo que embarga la psique provocando la interferencia de los juicios.
Psicopatología de la afectividad Síndrome de excitación psicomotriz: Gran hipertimia, con labilidad afectiva oscilando desde la alegría y la euforia hasta la cólera y el furor. Optimistas, emprendedores, eufóricos, disfóricos Liberación de la vida instintivo afectiva
Psicopatología de la afectividad Síndrome de Depresión Psicomotriz: Humor triste con franca hipotimia; sentimientos de impotencia, de ruina, de cambios y transformación de la personalidad (neotimias), angustia y ansiedad.
Psicopatología de la afectividad Síndrome Delirante: Hipertimia en relación con las concepciones delirantes. En las Paranoias hay sentimientos de orgullo, sobrevaloración, desconfianza y susceptibilidad.
Psicopatología de la afectividad Síndrome Esquizofrénico: Hipoafectividad en relación con el mundo exterior. Vivencias afectivas intensas referidas a la vida interior; displacenteras (despersonalización, pérdida del autodominio, neotimias)
Psicopatología de la afectividad Síndrome Confusional: Confusión mental leve: sentimientos de extrañeza y perplejidad. Estado confusional estuporoso: hipotimia. Confusión mental Onírica: miedo y agresividad.
Psicopatología de la afectividad Síndrome Demencial: Hipotimia; reactivación de la vida instintivo afectiva; pérdida de sentimientos elevados; inestabilidad del humor. En estados avanzados: mínima expresión de vida psíquica.
Psicopatología de la afectividad Síndrome Oligofrénico: Idiotas Profundos: casi no se observan reacciones afectivas. Idiotas de menor grado: experimentan alegría o tristeza, inestabilidad e incontinencia afectiva. Imbéciles: la afectividad se insinúa con mayor firmeza. Débiles Mentales: reacciones emocionales, labilidad e incontinencia afectiva.
ACTIVIDAD La esfera psíquica comprende todas las manifestaciones de la actividad psíquica de la personalidad: actos, lenguaje oral, escrito y mímico, voluntad y conducta.
Actos supeditados a la actividad psíquica Acto instintivo: Perfecto, sin necesidad de aprendizaje previo, es el resultado de una disposición hereditaria filogenética, específico y común a la especie. Acto habitual: Resultado de un largo aprendizaje por repetición de los mismos movimientos que permite alcanzar un alto grado de perfección, no pertenece a la filogenia sino al individuo.
Actos supeditados a la actividad psíquica Acto voluntario: Condicionado y dirigido por la voluntad y bajo estricta vigilancia de la conciencia: En su ejecución: movimientos ya conocidos o creados en el momento
Patología de la Actividad: Se distinguen: Alteraciones que se manifiestan en el período de elaboración. Alteraciones que se manifiestan en el período ejecutivo.
Alteraciones del período de elaboración Alteraciones cuantitativas: Abulia: es la falta de deseos y de decisiones. Puede ser neurasténica, esquizofrénica, melancólica y catatónica. Hipobulia: es la disminución de la actividad voluntaria, es de un grado menor que la abulia. Hiperbulia: es el aumento de la actividad voluntaria, normalmente da un mayor rendimiento en la acciones. Patológica: se ve en maníacos, delirantes y excitados
Alteraciones del período de elaboración Alteraciones cualitativas: Impulsos: Son actos no controlados que escapan a la decisión volitiva. Respuesta instintiva sin mediación simbólica.
Alteraciones del período de elaboración Compulsiones: Son estados patológicos originados en dos fuerzas opuestas: el deseo o tendencia que produce un impulso morboso y la resistencia del individuo en su ejecución (ej. neurosis obsesivas) Son repetitivas y ritualizadas.
Alteraciones en el período ejecutivo: Apraxias: Imposibilidad de ejecutar actos adecuados al objetivo, sin que haya parálisis, ataxia o agnosia. Ecopraxias: es la imitación de actos que realizan otras personas (oligofrénicos y esquizofrénicos)
Alteraciones en el período ejecutivo Amaneramiento: Falta de simplicidad y espontaneidad en los actos por el agregado de movimientos innecesarios que complican su ejecución (esquizofrénicos, epilépticos y algunos delirantes) Extravagancias – Estereotipias: Extravagancia: exageración del amaneramiento; estereotipia: extravagancia repetida persistentemente
Alteraciones en el período ejecutivo: Interceptación cinética: Interrupción brusca de un acto o movimiento en ejecución (esquizofrénicos) Negativismo: Es la resistencia a cambiar de actitud o a ejecutar cualquier acto o movimiento (esquizofrénicos)
Alteraciones en el período ejecutivo Obediencia automática: Es la obediencia y la ejecución automática y pasiva de todos los actos y movimientos sugeridos. Flexibilidad cérea: También llamada catalepsia; se caracteriza por blandura y plasticidad muscular que permite la exageración y persistencia de la actividad postural
Alteraciones en el período ejecutivo Cataplexia: Es poco frecuente y es la pérdida total del tono muscular, de aparición súbita y de corta duración
Alteraciones del Lenguaje Oral Por causas orgánicas: Disartria: es la alteración en la articulación de las palabras ( P. G. P., intoxicación alcohólica, oligofrenia, etc.) Dislalia: son los trastornos de pronunciación por malformaciones de la lengua, velo del paladar, etc
Alteraciones del Lenguaje Oral Por causas orgánicas: Afasia: es la pérdida del lenguaje hablado o escrito con conservación del sensorio y sin impotencias musculares. Afasia de Wernicke: sensorial o de comprensión. Afasia de Broca: motriz. Disfemia: Alteración en la emisión de la palabra con integridad de los órganos de emisión: tartamudeo, balbuceo
Alteraciones del Lenguaje Oral Por causas psicológicas Disfonías: Son alteraciones del tono y timbre de la voz por causas que radican en el aparato fonador (afonía, voz feminoide, voz infantil, voz monótona) Taquilalia: Verborrea, aceleración del ritmo de emisión de las palabras (excitación psicomotriz)
Alteraciones del Lenguaje Oral Por causas psicológicas Bradilalia: Es la disminución del ritmo de emisión de las palabras (depresión, confusión mental) Verbigeración: Repetición de frases sin sentido y carentes de toda lógica
Alteraciones del Lenguaje Oral Por causas psicológicas Mutismo: Silencio motivado por múltiples causas: esquizofrénicos: por negativismo; Melancólicos: por tristeza; Algunos delirantes: por miedo a comprometerse. Simuladores. Musitaciones - Monólogos: Musitación: murmurar constantemente. Monólogo: en voz alta y gesticulando.
Alteraciones del Lenguaje Oral Por causas psicológicas Neologismos: Creación o deformación de palabras, solo comprensible para el enfermo, pero absurdo para el lenguaje corriente. Jergafasia: Emisión continua de palabras sin ilación lógica, lenguaje incoherente; ensalada de palabras
Alteraciones del Lenguaje Oral Por causas psicológicas Ecolalia: Repetición a manera de eco de palabras dirigida al paciente: ecolalia de apoyo. Estereotipia verbal: repetición anormal y continua de un vocablo intercalado en la conversación
Alteraciones del lenguaje mímico: Alteraciones cuantitativas: Hipermimia: Es la exageración de los rasgos fisonómicos: depresivos, excitación psicomotriz, estados emocionales (miedo, amor, cólera) Hipomimia: es la disminución general de la mímica: se ve en PGP, esquizofrenia, depresión. Amimia: rasgos fisonómicos inmóviles: estados estuporosos, melancólicos, confusionales, esquizofrénicos.
Alteraciones del lenguaje mímico Alteraciones cualitativas: Paramimias: Son expresiones que no traducen el verdadero estado de ánimo, se ve en simulaciones y disimulaciones.