ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
Advertisements

REHABILITACIÓN EN EL SÍNDROME DE RETT
Parálisis Cerebral.
Examen Neurológico en Pediatría
FISIOTERAPIA EDUCATIVA
EJERCICIOS TERAPEUTICOS
Dislalia.
Prof. Edgar Lopategui Corsino MA, Fisiología del Ejercicio
Enfermedades del sistema osteomioarticular
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
GENERALIDADES MODALIDADES TERAPÉUTICAS
INTRODUCCION A LA MASOTERAPIA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO ALTERNATIVA PARA UNA VIDA SALUDABLE
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
¡Bienvenidas!!.
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
TERAPIA OCUPACIONAL Es cualquier actividad física o mental, preescrita por el médico y guiada profesionalmente para ayudar a un paciente a recuperarse.
PARÁLISIS CEREBRAL.
METODO PETO Fisioterapia conductiva
Beneficios de la actividad física para la salud
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
Cirugía especializada de las manos
Por Patrícia Viviane de M. C. Silva
IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL PROCESO DE REHABILITACION DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD FISICA MARIA LUZ LAIME.
E NFERMEDADES PRODUCIDAS POR MUTACIONES GÉNICAS EN ADULTOS Y EN SU DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10.
Orientaciones didácticas para el trabajo con  alumnos con discapacidad motora Ana Paola Calderón.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Dra. M. Angélica Contreras. Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro,
Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas.
Pasantes Quinto Semestre: Vanessa Arcos Vanessa Tafur
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
Rehabilitación Médica Seminario
LA TAREA DE CUIDAR Higiene postural Cuidarse a sí mismo.
DiscapacidadMotora Evelyn Vega Evelyn Vega Tatiana Rodríguez Tatiana Rodríguez.
National University College Disfunción Muscular II Prof
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
BRAYAN STIVTH BEDOYA PULGARIN. 904 PROFESORA:CARMEN ELSA BIOLOGIA
HIPOTONIA Laura cepeda 902.
NEUROLOGIA DE PRIMER NIVEL UN PROYECTO DE COMPETENCIAS PARA EL MEDICO GENERAL 2005.
Nelymar De Jesús Negrón Profesora: K. Santiago THER 2030
Patologías de la Columna Vertebral
Introducción a los conceptos de patología
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE RECINTO DE PONCE
NATACIÓN.
Parálisis cerebral infantil
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
Practica Clínica V.
EQUINOTERAPIA Cabalgando hacia la salud.
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
A la Terapia Fisica Deportiva de Alto Rendimiento
Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares
Vilmary Albertorio Vélez OTL Modalidades Terapéuticas I
Rita Sandí V. Jorge Bustamante
Cardiopatías Congénitas
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Enfermedad de Huntington
Plasticidad Cerebral Alumna: Jimena Adriana Barajas Meillon O1/O6/12
PORTAFOLIO SERVICIOS ATENCION FISIOTERAPEUTICA DOMICILIARIA
Clínica de Fisioterapia. FISIOTERAPIA Atención a la pérdida de la función física por factores inherentes al envejecimiento, traumatismos o enfermedades.
. Va de los cero a los seis años.  Terapia con fundamentos científicos, aplicada sistemática y secuencialmente con el fin de desarrollar al máximo sus.
Lic. Patricia Neyra Cieza. La función que se desarrolla más temprano es la sensibilidad de la piel. La piel es el órgano más extenso que tenemos. Los.
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Transcripción de la presentación:

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA Tratamiento aplicado a los distintos procesos patológicos.

unidades hospitalarias especiales

Principios cardinales de la rehabilitación.

Principios cardinales de la rehabilitación. J.C. Moore describió lo que ella consideró los 10 Principios Cardinales de la Rehabilitación, donde relaciona un grupo de normas que deben cumplir los terapeutas para la atención de los pacientes durante el proceso de rehabilitación. Como elemento fundamental de la interacción de los terapeutas con sus pacientes. Estos principios van dirigidos a:

1. Prevenir la deprivación sensorial 1. Prevenir la deprivación sensorial. Evitar que la falta del ambiente familiar, el distanciamiento con los seres más queridos, la ausencia de los sonidos y ruidos cotidianos, y el contacto con el tráfico en las calles, más el tiempo de encamamiento, el uso de fármacos, los cambios en la dieta, y en ocasiones, la necesidad de una inmovilidad absoluta o relativa, provocan alteraciones o pérdida en los patrones de retroalimentación propioceptiva y la orientación témporo espacial.

2. Promover la participación activa 2. Promover la participación activa. En neurorrehabilitación es importante el uso de movimientos pasivos en determinados casos, pero es necesario que el paciente participe activamente en la ejecución de los movimientos. Se debe tratar siempre que en la ejecución de un movimiento se estimule la propiocepción, la visión, la audición, la olfacción y el tacto, de manera tal, que en el proceso de rehabilitación participe el organismo como un todo.

3. Repetir los ejercicios sin y con variación 3. Repetir los ejercicios sin y con variación. Repetir un ejercicio es la base fundamental para aprender un movimiento dado. Pero en ocasiones, el mismo nivel de repetición se convierte en tedioso y conduce al desinterés del paciente y al abandono de la práctica rehabilitatoria antes de que la cantidad de repeticiones logre el efecto deseado. El sistema nervioso humano tiene gran capacidad para adaptarse a la repetición de un nivel de estimulación dado. La introducción de variaciones cuantitativas y cualitativas en el nivel de repetición de las actividades, contribuye a prevenir las posibilidades de adaptación que pueden interferir en el proceso rehabilitatorio. Aunque se respeta el criterio de la Dra. Moore, la experiencia de más de 30 años en la actividad física permite afirmar, que es necesario provocar un proceso parcial de adaptación a la carga para después superarlo con un nivel mayor de carga y de complejidad.

4. Lograr que se comprenda la utilidad de la actividad 4. Lograr que se comprenda la utilidad de la actividad. Es necesario hacer entender al paciente el por qué se hace cada ejercicio, y el por qué y para qué los necesita, así como, su sistema nervioso debe entender lo que hacemos, al utilizar adecuados mecanismos reflejos y patrones sensorio-motores de acción fisiológica.

5. Lograr la plena motivación del paciente 5. Lograr la plena motivación del paciente. De suma importancia en el proceso de rehabilitación es motivar al paciente todo el tiempo que sea necesario, hasta que él restablezca su propia motivación. El terapeuta debe ir poco a poco, con carácter progresivo, estableciendo metas cortas que estimulen al paciente y contribuyan a lograr su confianza y consoliden su autoestima.

6. "Forzar" el proceso. En ocasiones muy frecuentes las enfermedades neurológicas provocan la pérdida de alguno de los sentidos y/o comprometimiento de alguno de ellos. Cuando queda una parte no suficiente de un sistema sensorial o motor, es necesario “forzar el proceso de sustitución”. El terapeuta debe estimular la capacidad de sustitución que existe en el sistema nervioso y no empeñarse, sólo, en desarrollar el sistema afectado. El principio de “forzar” al sistema nervioso a utilizar vías alternativas de sustitución, debe aplicarse en la rehabilitación siempre que sea posible.

7. Seguir la ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal 7. Seguir la ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal. Durante el proceso de rehabilitación debe prestársele especial atención al área cervical. Es conocida la importancia que tiene el área cervical para el control de las funciones reflejas de la cabeza y del resto del cuerpo humano, y su influencia en la orientación témporo-espacial del individuo.

8. Tener presente que la integración subcortical precede a la integración cortical. En el proceso de rehabilitación es muy importante el tratar que el paciente automatice los movimientos, que desarrolle los hábitos motores que ha de perfeccionar. Para ello es importante evitar, por diferentes vías, que trate de controlar conscientemente cada etapa del proceso. Después que el paciente ha aprendido automáticamente el movimiento básico, está en condiciones para introducir nuevas formas de movimiento que lo lleven a instaurar patrones de habilidades con control consciente.

9. Manejar bien la facilitación-inhibición 9. Manejar bien la facilitación-inhibición. Las lesiones neurológicas con gran frecuencia rompen el delicado y complejo mecanismo reflejo integrado a diferentes niveles del sistema nervioso, afectan el tono muscular y algunos músculos se tornan hipertónicos y otros hipotónicos, provocando grandes dificultades en la realización de los movimientos. Los terapeutas deben incluir en su programa de rehabilitación las técnicas apropiadas para restablecer el balance facilitación-inhibición y lograr una función muscular útil.

10. Tener paciencia y aplicar correctamente una atención sensible y afectuosa al paciente. Es de gran importancia para obtener resultados positivos en el proceso de rehabilitación la buena interacción paciente-terapeuta. En el largo y tedioso proceso de rehabilitación es frecuente que se presenten muchos momentos donde se hace presente el desaliento en el paciente y en el terapeuta. Para contrarrestar este fenómeno, es necesario una gran fe en el logro de los objetivos propuestos y una gran dosis de paciencia y amor profesional. La fe debe sustentarse con un profundo conocimiento de la plasticidad del sistema nervioso y sus efectos para la restauración neurológica del paciente, no tener un sentido místico.

Fisioterapia Neurológica. Bases fundamentales y principios de tratamiento en los procesos neurológicos.

Las enfermedades neurológicas son trastornos del cerebro, la médula espinal y los nervios de todo el cuerpo. En conjunto, esos órganos controlan todas las funciones del cuerpo. Cuando algo funciona mal en alguna parte del sistema nervioso, es posible que tenga dificultad para moverse, hablar, tragar, respirar o aprender. También puede haber problemas con la memoria, los sentidos o el estado de ánimo.

Existen más de 600 enfermedades neurológicas Existen más de 600 enfermedades neurológicas. Los tipos más reconocidos incluyen: Enfermedades causadas por genes defectuosos, tales como la distrofia muscular Problemas con el desarrollo del sistema nervioso, tales como la espina bífida Enfermedades degenerativas, en las cuales las células nerviosas están dañadas o mueren, tales como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer Enfermedades de los vasos sanguíneos que abastecen el cerebro, tales como los derrames cerebrales Lesiones en la médula espinal y el cerebro Trastornos convulsivos, tales como la epilepsia Cáncer, tales como los tumores cerebrales Infecciones, tales como la meningitis

El objetivo principal será restaurar la máxima capacidad funcional del paciente para que pueda conseguir su independencia. Para ello trataremos de: • Aliviar los síntomas incapacitantes (en especial la espasticidad). • Adiestrar las funciones que permanecen en el paciente para compensar las funciones perdidas. • Prevenir contracturas y deformidades. • Mantener y mejorar la movilidad articular. • Enseñar al paciente a vivir y a compensar su incapacidad.

Fisioterapia Traumatológica. Bases fundamentales y principios de tratamiento fisioterapéutico en los procesos traumatológicos.

Especialidad de la fisioterapia que se define como el arte y la ciencia del tratamiento mediante agentes físicos de la patología traumática. Dentro de ella, podemos citar: fractura ósea, luxación, politraumatismos, esguince, patología traumática muscular, etc.

Principios generales de tratamiento: objetivos fisioterápicos La prioridad fundamental en el paciente traumatizado es: salvar su vida. después salvar la extremidad afectada y, si se ha tenido éxito, restablecer en el tiempo más corto posible la función completa.

Para el abordaje, el fisioterapeuta especialista en traumatología desarrolla, a partir del diagnóstico médico, una valoración detallada del paciente y desarrolla un protocolo de acción terapéutica encaminado principalmente a: Alivio del dolor. Reducción de la inflamación. Recuperación de la movilidad. Recuperación funcional del paciente. Para ello utiliza técnicas de masoterapia, kinesioterapia, magnetoterapia, electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, FNP (Estiramientos Analíticos en Fisioterapia), y todas cuantas derivadas de los agentes físicos considerase oportuno realizar. La fisioterapia traumatológica, o recuperación física de un paciente traumatológico, es una prescripción médica y debe ser realizada íntegramente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.

La Objetivos fisioterápicos que nos trazamos son: • Favorecer la formación del callo de fractura (magnetoterapia) • Revertir los efectos negativos de la inmovilización • Conseguir la máxima recuperación funcional posible • Prevenir las posibles complicaciones, generalmente de problemas tromboembólicos, inflamación y dolor, inhibiciones musculares y amiotrofia y rigidez articular.

Fisioterapia Pediátrica. Bases fundamentales y principios de tratamiento en el tratamiento del niño.

La fisioterapia pediátrica es la disciplina de la fisioterapia que trata las enfermedades que se producen en los bebés y niños, tanto congénitas como adquiridas, relacionadas con problemas neurológicos, ortopédicos, respiratorios, circulatorios... Una de las necesidades del fisioterapeuta pediátrico es conocer el desarrollo motor del niño desde el nacimiento hasta los dos años que es donde se producen los mayores cambios, así como tener en cuenta que el niño no es un adulto en miniatura sino que sus estructuras óseas y musculares evolucionan según van creciendo por lo que es necesario un buen examen ortopédico y neurológico.

Enfermedades tratadas en pediatría Ortopédicas: Luxación congénita de cadera, Pie equinovaro congénito o pie zambo congénito, Pie metatarso varo, Pie talo valgo, Pie plano valgo, Osteocondrítis primitiva de cadera o enfermedad de Perthes, Escoliosis del lactante y preescolar Tortícolis congénita Hiperlordosis e hipercifosis Malformaciones congénitas: Artrogriposis múltiple congénita, Espina bífida, síndromes malformativos, agenesias Neurológicas: Parálisis cerebral infantil Parálisis braquial obstétrica Enfermedad de Duchenne Traumatismos cráneoencefálicos Síndrome de Down Respiratorias: Bronquiolitis Asma Fibrosis quística.

En la fisioterapia infantil o fisioterapia en niños se engloban todas aquellas estrategias terapéuticas encaminadas a obtener el mayor nivel funcional posible en niños con deficiencias motoras comprendidos entre los 0 y los 18 años. Entre estas estrategias encontramos la Estimulación Precoz y Atención Temprana (en niños de 0 a 6 años). Los objetivos en cada caso dependerán del diagnóstico clínico del niño y de sus características individuales, entre otros factores. Los tratamientos se centran en la mejora de las habilidades motoras (tanto básicas como finas), mejora del equilibrio y la coordinación, fuerza y resistencia así como de la integración y mejora sensorial y cognitiva.

EL CONCEPTO VOJTA O LA LOCOMOCION REFLEJA. El concepto Vojta o fisioterapia especializada para niños es una técnica desarrollada por el Dr. Vojta y aplicada a recién nacidos con sospecha de daño cerebral, niños y adolecentes con problemas motores, traumatológicos u ortopédicos. Es una terapia muy eficaz en problemas de distonías motoras, tales como las ataxias o atetosis cerebelares y patologías que cursen con alteraciones del tono muscular.

EL CONCEPTO BOBATH EN NIÑOS Es un enfoque de tratamiento global para el niño y el bebé, se basa en la comprensión del movimiento normal y utilizamos técnicas dinámicas para recuperar el movimiento normal. Es importante contar con la participación del niño. El Concepto Bobath es una importante técnica de rehabilitación en el cuidado de pacientes con lesiones cerebrales o en la médula espinal. Debe su nombre a sus creadores, la fisioterapeuta Berta Bobath y su marido, el neurólogo Karel Bobath.

El tratamiento deberá aplicarse de forma precoz. NORMAS DE TRATAMIENTO DE LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL:   Se considera que el niño tiene deficiencias múltiples y no solo físicas. El tratamiento debe orientarse a los mecanismos neurológicos de postura, equilibrio, movimiento y se complementara con los procedimientos para músculos y articulaciones cuando sea necesa­rio. No habrá sujeción estricta a determinadas clasificaciones diagnósticas en los programas de tratamiento; es posible que la etiología no determine en el tratamiento de la parálisis cere­bral. Se enfatizara la ejercitación de los diversos mecanismos posturales que estén ausentes o sean anormales en todos los tipos de parálisis cerebrales o se hallen ausentes en cualquier retraso motor del desarrollo. El tratamiento contemplara los rasgos del desorden motor (hipertonía, hipotonía, movimientos involuntarios y reflejos anormales). El rehabilitador deberá ocuparse de los reflejos anormales solo cuando ellos interrumpan la actividad de forma directa. El tratamiento deberá aplicarse de forma precoz. Los planes de tratamiento serán revisados en forma periódica para tener un control de los cambios que se presentan en la evolución clínica prospectiva.

Fisioterapia Ortopédica. Bases fundamentales y principios de tratamiento fisioterapéutico en los principales procesos reumáticos y ortopédicos.

Tratamiento Rehabilitador La fisioterapia se encuentra dentro del arsenal terapéutico eficaz para el manejo de estos pacientes en unión del tratamiento medicamentoso. También se brindan orientaciones posturales En el hogar y puestos de trabajo deben tomarse medidas para evitar la aparición o recrudecimiento de las crisis

Objetivos del tratamiento fisiátrico Disminuir el dolor y el espasmo muscular. Disminuir la inflamación Evitar deformidades Mejorar los arcos de movimientos articular Aumentar la fuerza muscular de la región Orientar y aprender las posturas correctas en su vida diaria Aprender los programas terapéuticos para el hogar Orientaciones futuras Compensación psicológica

Tratamiento Conservador Medidas generales Realizar una buena relación paciente- fisiatra- fisioterapeuta- enfermera de rehabilitación. Conocer causas etiológicas, posturales, esfuerzos, stress que le produjeron el dolor cervical Educación del paciente Aprender bajo vigilancia del terapista los ejercicios de columna y fortalecedores de la columna vertebral Encaminarlo a una vida sana y evitar actividades que lo sometan a estrés biomecánica de la columna.

Tratamiento Conservador Medicamentos: Analgésicos Relajantes musculares

MUCHAS GRACIAS