1 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL El Instituto Social del MERCOSUR ISM y los aportes (potenciales) en cuanto al abordaje.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Estrategias transversales del PDHDF
Un modelo de implementación
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Iniciativas sindicales para un proceso de integración con cohesión social Seminario Inter-Regional Hacer del trabajo decente una realidad para todos y.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Presentación de Resultados
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Capacitación Rectorado.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRCIA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, 12 al 15 de agosto de 2013.
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LA JUVENTUD
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Planificación Nacional
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

1 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL El Instituto Social del MERCOSUR ISM y los aportes (potenciales) en cuanto al abordaje de Asimetrías Magíster Stella García Directora Gral. de Políticas Sociales y Desarrollo territorial 07 – mayo- 2010

2 Antecedentes del ISM El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la Decisión Nº 19/06 del Consejo del Mercado Común, explicitó que: Es necesario avanzar en el desarrollo de la Dimensión social en el MERCOSUR, para promover el desarrollo humano en la Integración y generar un enfoque integral en el diseño e implementación de políticas sociales en la región. Que es conveniente que dicho Instituto esté vinculado a la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social y se crea el ISM, que fija su sede permanente en la Ciudad de Asunción.

3 Objetivos del ISM 1.Contribuir a la consolidación de la dimensión social como un eje fundamental en el desarrollo del MERCOSUR. 2. Aportar a la superación de las asimetrías. 3. Colaborar técnicamente en el diseño de políticas sociales regionales. 4. Sistematizar y actualizar indicadores sociales regionales. 5. Recopilar e intercambiar buenas prácticas en materia social. 6. Promover mecanismos de cooperación horizontal. 7. Identificar fuentes de financiamiento.

4 Funciones del ISM Proporcionar colaboración técnica en el diseño y planificación de proyectos sociales; promover la investigación con el fin de apoyar la toma de decisión en el diseño y la puesta en marcha de políticas y programas sociales, la realización de encuentros internacionales, regionales, y nacionales sobre temas sociales. Así también sistematizar y difundir las mejores experiencias y prácticas en materia social del MERCOSUR, del continente y extracontinentales, recopilar información sobre la marcha de la situación social en la región. Presentar un informe anual de actividades a la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social RMADS.

5 Funcionamiento del ISM El ISM esta integrado por un representante gubernamental de cada uno de los Estados Partes designado a tal fin por la RMADS, quienes definirán los lineamientos estratégicos y programáticos junto con la Directora, los cuales serán presentados al CMC Consj del Mercado Común del Sur. La coordinación del ISM estará a cargo de un Director que contará con un staff mínimo y permanente compuesto paritariamente de técnicos nacionales de cada uno de los Estados Partes.

6 Plan Estratégico del ISM Cuenta con 19 directrices divididas en 5 Ejes principales: –Erradicación del hambre, combate a la pobreza y a las desigualdades sociales y fortalecimiento de la ayuda humanitaria; –Derechos humanos, participación social, circulación de personas y diversidad; –Salud; –Educación y cultura; –Integración productiva, agricultura familiar, economía solidaria y cooperativas. Construido en dic 2008, en Sauípe, Bahía

7 EJE I – Erradicación del Hambre, Combate a la Pobreza y a las Desigualdades Sociales y Fortalecimiento de la Ayuda Humanitaria -Directriz 1: Garantizar el derecho humano a la alimentación sana y adecuada, erradicar el hambre y combatir la desnutrición. -Directriz 2: Garantizar la seguridad alimenticia y nutricional en los Estados Partes y Asociados del Mercosur, en el marco de sus derechos soberanos y sus objetivos de un desarrollo rural integral. -Directriz 3: Fortalecer la ayuda humanitaria como forma de propiciar respuestas rápidas y efectivas a situaciones de emergencia y estimular el intercambio de estoques públicos de alimentos en situaciones puntuales de necesidad entre los Estados Partes y Asociados del Mercosur. -Directriz 4: Combatir la pobreza y las desigualdades sociales a nivel nacional y regional promoviendo la redistribución del ingreso y teniendo en cuenta, además, la perspectiva de género.

8 EJE II – Derechos Humanos, Participación Social, Circulación de Personas y Diversidad -Directriz 5: Garantizar el pleno gozo de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, individuales y colectivos, a toda la población de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR, sin discriminación alguna por motivo de género, etnia, orientación sexual, religión, opiniones políticas, origen nacional o social, condición económica, nacimiento o por motivo de cualquier otra naturaleza o condición. -Directriz 6: Asegurar el respeto a los derechos humanos y fortalecer la cooperación regional en la materia entre los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR. -Directriz 7: Ampliar la participación de las organizaciones sociales y de entes subnacionales (Prefecturas, Intendencias, Gobiernos Estaduales y Departamentos) en materia de formulación y gestión de políticas públicas. -Directriz 8: Facilitar la circulación de las personas, asegurando a todos los ciudadanos de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR el derecho a la residencia y al usufructo de beneficios y facilidades correlacionados en sus territorios.

9 EJE III – Salud -Directriz 9: Universalizar el acceso a servicios públicos de salud integrales, de calidad y humanizados, como un derecho básico en los Estados Partes y Asociados del Mercosur. -Directriz 10: Promover la coordinación y concertación entre los Estados Partes y Asociados del Mercosur en políticas de promoción de la salud pública integral. -Directriz 11: Ampliar la autonomía de los Estados Partes y Asociados del Mercosur en materia de investigación y desarrollo en el campo de la salud.

10 EJE IV – Educación y Cultura -Directriz 12: Profundizar el espacio educacional integrado por medio de la coordinación de las políticas de educación y de ejecución de los Planes del Sector Educativo del Mercosur, que promuevan una identidad regional, una cultura de paz y respeto a la democracia, a los derechos humanos y al medio ambiente. -Directriz 13: Fortalecer la articulación entre la educación y los procesos de integración entre los Estados por medio de estudios y diagnósticos sobre la materia. -Directriz 14: Fomentar la integración en el plano educacional entre los Estados Partes y Asociados del Mercosur. -Directriz 15: Promover la conciencia de una identidad cultural regional, valorizando y difundiendo la diversidad cultural de los Estados Partes y Asociados del Mercosur y de sus culturas regionales. -Directriz 16: Favorecer la inclusión social por medio de políticas públicas que dinamicen la industria cultural y favorecen el acceso de los ciudadanos a los bienes culturales.

11 EJE V – Integración Productiva, Agricultura Familiar, Economía Solidaria y Cooperativas -Directriz 17: Favorecer la integración productiva, particularmente en regiones de frontera, con vistas a beneficiar áreas de menor desarrollo y segmentos vulnerables de la población. -Directriz 18: Promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medias empresas e incentivar a su organización a lo largo de las cadenas productivas. -Directriz 19: Incentivar la creación y el desarrollo de cooperativas, de emprendimientos de agricultura familiar y de economía solidaria, priorizando su complementación productiva en el contexto de la economía regional.

12 A Modo de Conclusión

13 El ISM tiene como cometido político central aportar a la reducción de asimetrías Aportar al diseño de una articulación mas eficiente entre las diferentes instancias y organizaciones regionales, internacionales y nacionales para encarar las políticas sociales. Elaborar indicadores mas atinados para aprenhender mejor la complejidad de las temáticas sociales regionales, de tal manera a que las políticas publicas que se basan en dichos indicadores también sean mas acertadas. Contribuir a la integralidad y transversalidad en las políticas sociales regionales, pues se esta hablando de integrar países y sociedades desiguales en varias dimensiones.

14 El ISM tiene como cometido político central aportar a la reducción de asimetrías Es una instancia técnica que busca apoyar las políticas sociales regionales, en cuanto al análisis, implementación y evaluación de los programas orientados a la reducción de las asimetrías. Una tarea inicial básica es el registro de lo que se realiza a nivel regional y nacional, para analizarlos, identificar logros, retos y las condiciones que la influyen, explicitando temas y enfoques estratégicos de políticas sociales. Trabajar en la transferencia de experiencias entre países y en estos esfuerzos, estaremos contribuyendo al cumplimiento de algunos de los Objetivos del Milenio.

15 Muchas gracias !!