PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

1 6.3 Valoración, transferencia de resultados y compensación La aplicación de los métodos de valoración que acabamos de ver es, en general, difícil y muy.
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
ADMINISTRACION FINANCIERA
Los diez principios de la Economía
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
PLANEACIÓN URBANA Y DESARROLLO ECONÓMICO
CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PARA EMPEZAR UNA EMPRESA
CARACTERISTICAS Y HABILIDADES PARA EMPEZAR UNA EMPRESA
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Definiciones economía
El Precio.
Análisis Financiero.
Los Negocios y su Dirección
Ciclo de formulación del proyecto.
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
INTRODUCCIÓN A DINÁMICA DE SISTEMAS. QUE ES DINÁMICA DE SISTEMAS ? Es una metodología para el estudio y manejo de sistemas complejos, tal como los que.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
LA PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Informe del presupuesto y evaluación de alternativas de inversión.
Contaminación Ambiental Atmosférica. ¿Somos la nueva Oroya de Lima? Año 2012.
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Administración Financiera
Los diez principios de la Economía
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
(Organización y Manejo de Archivos)
Juan Antonio del Valle Flores
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Algunos aspectos económicos de las decisiones de la calidad Define Juran Encontrar el equilibrio justo entre el costo de la calidad y el valor de la calidad.
Los diez principios de la Economía
DISEÑO DEL TERRITORIO DE VENTAS
La distribución Ing. Enrique Meneses.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
Definición del Tipo de investigación
GESTIÓN EMPRESARIAL.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Equilibrio Macroeconómico
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
¿Qué es un pronóstico? Cualquier afirmación acerca de la ocurrencia o no ocurrencia de un evento,la fecha en que va a suceder algo ola intensidad de un.
Mejorar la calidad de la vivienda. ¿Qué significa mejorar la calidad de la vivienda? Mejorar la calidad de la vivienda implica aumentar la calidad y la.
Análisis de los procesos
1.IDENTIFIQUE SI USTED TIENE PERFIL EMPRESARIAL 1.1 Reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar.
1. Identifique si usted tiene perfil empresarial  1.1 reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Fuente: CONTABILIDAD DE COSTOS.
Dr. Genichi Taguchi.
Auditoria Computacional
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
Se le sugiere autoevaluarse en escala de uno a diez sobre estas características. Para conocer su potencialidad real, sea honesto consigo mismo. Este análisis.
1.1.- Reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar un negocio. © Perseverancia © Entusiasmo.
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad.
Taller de investigación 1
El precio, el valor y el costo.
DISTRIBUCION DE LA PLANTA
Presupuesto de Ventas.
Municipalidad de Belén “Uso de incentivos no monetarios para el ahorro de agua” Aplicación de estrategias de tipo conductual para promover la conservación.
El mercado de activos, el dinero y los precios
Transcripción de la presentación:

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO Diplomado en Gestión Urbana

Tendencias Históricas en la Transportación Urbana. En 1945, la población de los Estados Unidos era de aproximadamente 133 millones y había 25 millones de automóviles de pasajeros registrados, aproximadamente un automóvil por cada 5.3 personas. Para 1990 la población había crecido a 249 millones y había aproximadamente 143 millones de automóviles registrados, uno por cada 1.7 personas. Mientras que la población humana de los Estados Unidos había crecido en 87%, los vehículos habían crecido en 472%.

Tendencias Históricas en la Transportación Urbana. Causas: El incremento en el ingreso real por persona. Prosperidad y la oleada de suburbanización. Abandono del centro.

Tendencias Históricas en la Transportación Urbana. La situación del transporte público en la posguerra era muy diferente. La cantidad más elevada de pasajeros se alcanzó en 1945. De 19,000 millones de viajes en 1945, se llegó a 5,600 millones en 1975. Para los ochentas esta cifra había aumentado sin llegar al mismo nivel. Lo anterior se explica por el número más elevado de automóviles pero también por el movimiento de las residencias a los suburbios.

Pagando por el Transporte. La política pública responde a la manera en que se financia el transporte público y privado. En términos de costos directos, el transporte privado está esencialmente autofinanciado. Los caminos y las autopistas son gran parte, pagados por una variedad de impuestos y cargos impuestos a los usuarios de automóviles.

Pagando por el Transporte Privado. Sin embargo, se ha argumentado que el automóvil produce una variedad de costos ocultos que no son cubiertas,, que incrementan el costo de los servicios públicos. Se podrá argumentar que la suburbanización es el costo que el automóvil ha impuesto en los Estados Unidos.

Pagando por el Transporte Público. En contraste, la economía del transporte público es tal que difícilmente podría sobrevivir si tuviera que autofinanciarse. Actualmente, muchos costos de transporte público se pagan del dinero público. Muchas ciudades han construido o crecido sistemas de metro. Los fondos para dichas construcciones son generalmente federales, y además reciben asistencia para su operación. En general, los costos recuperados del usuario cubren la mitad de todos los costos de operación y absolutamente nada de los costos de capital.

Pagando por el Transporte Público. Se subsidia el transporte público por muchas razones: Algunas personas no pueden usar transporte privado, y la sociedad debe proveerles de algún medio para moverse. También se subsidia transporte público porque se piensa que mejora la circulación en áreas urbanas reduciendo número de vehículos en uso. Esto también mejora la calidad ambiental y permiten un diseño urbano más compacto. Se deduce que se beneficia tanto a los usuarios como a quienes no son.

Planeación de la Transportación y el Uso de Suelo. Estos elementos son codependientes. A corto plazo, el uso de suelo da la forma a la demanda por la transportación. Muchas autopistas se han construido porque el crecimiento comercial o de la población han producido congestiones y retrasos. Por otro lado, la creación de caminos cambia los valores de uso de suelo y altera la intensidad a la cual se desarrolla. El sistema de autopistas interestatales fue diseñado para facilitar el movimiento de vehículos de un área urbana a otra, sin embargo también ha contribuido a alterar sus formas.

Planeación de la Transportación y el Uso de Suelo. En el caso ideal, la planeación del uso de suelo y el transporte irían de la mano. Generalmente, a nivel federal esto no sucede. A nivel estatal, ocurre en ocasiones, especialmente cuando se conoce el efecto recíproco. Finalmente a nivel municipal es cuando se coordinan ambos factores. Los puntos son más simples y las personas involucradas son menos, lo que hace más fácil la coordinación. En este caso también se responde a las mismas autoridades, lo que evita que se vaya en diferentes direcciones.

El proceso de Planeación del Transporte.. La planeación de la transportación es una función básica de muchas agencias de planeación, ya que una adecuada circulación es generalmente una meta. Se ha practicado en las últimas décadas y es quizás el área de la planeación más elaborada y desarrollada. El proceso de transportación de jurisdicciones diversas es una fusión de ingeniería, economía, y planeación urbana, todo ello facilitado por equipos de cómputo modernos. El campo en su presente forma fue madurando por una coincidencia de fuerzas, cuando se requería un incremento en la capacidad de las autopistas, y una ley de 1954 puso a disposición subsidios federales para su construcción y planeación.

El proceso de Planeación del Transporte. Una de las condiciones para los subsidios eran la planeación. La computadora, inventada al final de la guerra, se convirtió en una herramienta práctica una década después, ya que hacía posible procesar grandes cantidades de datos a considerar en la planeación de las autopistas.

Modelando la Transportación en Áreas Metropolitanas. La meta del proceso de planeación de la transportación es asistir a los gobiernos en proveer un sistema de transporte adecuado a un costo aceptable. Esto involucra: Modelar el comportamiento de sistema actual. Estimar demandas futuras de transporte. Estimar como los cambios en el sistema afectarán el comportamiento del transporte y la operación de los sistemas en el futuro. Éste enfoque se empezó usar en los años cincuenta en el estudio de transporte para el área de Chicago. Variaciones del mismo se emplearon en otras zonas metropolitanas.

Modelando la Transportación en Áreas Metropolitanas. Los proyectos de planeación de transportación usualmente involucran un procedimiento de cuatro pasos para estimar los movimientos y los viajes. Una vez que se hacen estos estimados, los méritos relativos de diferentes cambios posibles en el sistema pueden ser evaluados. Para dar estos pasos se requiere construir una base de datos geográficos. En general, el área de estudio, por ejemplo un área metropolitana, se divide en zonas.

Modelando la Transportación en Áreas Metropolitanas. En el estudio de Chicago, se impuso una red ortogonal y se recolectaron datos para cada uno de los cuadros en la red. Una red típica puede cubrir muchas millas cuadradas. En otros casos, particularmente en estudios a pequeña escala, las zonas pueden ser irregulares. Se incluye: El número y tipo de unidades de vivienda El número de residentes. La estructura de edades de la población. El ingresos per cápita. El número de automóviles, etc.

Modelando la Transportación en Áreas Metropolitanas. La información económica incluye: El número de personas empleadas en el área en diversas ocupaciones. El número de pies cuadrados de expansión dedicados al comercio, la distribución, la manufactura, las operaciones de oficinas, y otras actividades. El espacio de piso (comercial), una medida usada generalmente, permite determinar con gran precisión cuántos viajes se generarán a cada zona. El propósito de la base de datos es proveer de información al modelo de comportamiento de los viajes.

El proceso de los cuatro pasos. 1. Estimando la generación de viajes: Antes de decidir a dónde va la gente de un determinado punto de origen, se acostumbra estimar cuántos viajes generará un lugar sin importar hacia donde se dirigen. Para esto se toman en cuenta variables de las zonas de vivienda, lo que permite estimar viajes promedio por vivienda por día. Algunas variables afectan de manera positiva y otras de manera negativa al número estimado.

El proceso de los cuatro pasos. 2. Estimando la distribución de los viajes: Después de que la generación de los viajes ha sido resuelta, el siguiente punto es distribuir esos viajes. El número total de viajes pueden estimarse pero la cuestión es cómo se distribuyen entre los destinos posibles. Una variedad de métodos se ha desarrollado a través de los años. La fuerza gravitación entre dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias.

El proceso de los cuatro pasos. 2. Estimando la distribución de los viajes: En principio, podría estimarse el número relativo de viajes hechos del origen A a los destinos B y C calculando la fuerza relativa de atracción entre A y B y entre A y C. De esta manera se calculan los viajes generados de la zona A hacia todas las demás zonas. Se sigue el proceso para las demás zonas y al final se tiene una imagen de la distribución de los viajes. Para una región con mucha zonas, la base de datos y la cantidad de cálculos es bastante extensa. La distancia puede ser tomada como una línea recta de una zona a otra, o puede considerarse la distancia real, tiempo de viaje, o algún compuesto de ambos.

El proceso de los cuatro pasos. 3. Estimando la distribución modal. Donde existen más de un modo de transporte disponible, es importante distribuir los viajes generados en la etapa anterior. En general, los dos parámetros principales que determinan la elección del modo son la calidad de servicio y el costo. La calidad de servicio es principalmente un asunto del tiempo de transporte. Sabiendo algo acerca de la distribución de los ingresos de la población que usa transporte público es posible hacer estimados de cómo se articulan los diferentes modos de transporte.

El proceso de los cuatro pasos. 4. Asignación de viajes: Una vez que se eligió el modo de transporte, el último aspecto es decidir cómo se distribuirán los viajes entre las diferentes rutas que enlazan los puntos de origen y destino. Una vez más, el asunto se resuelve con modelos matemáticos. Estos modelos toman en cuenta la saturación de cada uno de los posibles caminos para lograr un equilibrio (considerando que así es como los usuarios eligen su ruta).

La Articulación de la Política Pública. El modelado computadora permite examinar posibles mejoras al sistema de transporte, pero en sí, no toma ninguna decisión. Un apoyo técnico para la toma de decisiones es el análisis de costo beneficio. Un beneficio de una mejora la propuesta podría ser el tiempo ahorrado a los pasajeros. Esto significa que se debe asignar un valor monetario al tiempo. Otros beneficios pueden incluir las vidas salvadas y las heridas evitadas si una nueva ruta es más segura que la anterior. Ahorros en la operación de los vehículos pueden considerarse. En lo que corresponde a costos, pueden considerarse los terrenos adquiridos, costos de reparación y construcción.

La Articulación de la Política Pública. Este análisis tiene su lado subjetivo: No es posible asignar valores precisos a la vida y salud humanas. El aspecto de diseño urbano tampoco es fácil de convertir a criterios objetivos, sin embargo es preferible intentar algún sistema de cuantificación. El aspecto de la transportación usualmente genera mucho involucramiento ciudadano, y puede tener implicaciones emocionales y políticas. Cada decisión de construcción afecta la propiedad privada e impacta los vecindarios.

La Articulación de la Política Pública. La desilusión con la construcción de autopistas viene de lo que los planificadores llaman la “demanda inducida”. Cuando la capacidad de la red se incrementan, suele observarse que la congestión no se reduce demasiado. La construcción de nueva capacidad ha generado tráfico adicional. Las personas que antes evitaban el transporte en horas pico ahora no lo hacen. Por estas razones es que las consideraciones políticas influyen bastante en las decisiones acerca de las políticas públicas en torno a la transportación. Se ha llegado a decidir la ubicación de los derechos de paso en base a qué comunidades están menos preparadas para resistirse.

Planificando para el Transporte Público. El enfoque para planificar transporte público es similar. Se emplean los mismos modelos de cómputo y los mismos análisis de costo beneficio. En años recientes, el público en grandes ciudades y áreas metropolitanas ha estado mejor dispuesto a mejoras a los sistema de transporte público que a la construcción de nuevas autopistas. Esto permite reducir la congestión en las calles, lo que agrada a los ambientalistas. También se logran patrones de diseño urbano más compactos, con menores distancias y mejor apoyo para el peatón. Un problema con el transporte público es el financiamiento.

Planificando para el Transporte Público. Para funcionar adecuadamente un sistema transporte público requiere densidades de al menos varios miles de personas por milla cuadrada, lo que excluye muchas zonas metropolitanas. La continua suburbanización de los Estados Unidos y el desarrollo de centros de empleo en el anillo suburbano alrededor de la ciudad central puede causar algunos cambios en el patrón del desarrollo de transporte público. Tradicionalmente, los trenes suburbanos se construían en un patrón radial para llevar los pobladores de los suburbios al centro en donde se encontraban los trabajos. Sin embargo, existen planes en muchas zonas metropolitanas para diseñar sistemas periféricos.

Sistemas de Administración del Transporte. En los años 80´s parecía que no habría grandes ampliaciones al sistema de transporte de los Estados Unidos. El crecimiento poblacional estaba por debajo del uno por ciento al año y ya no se percibían incrementos sustanciales al número de automóviles. El sistema interestatal de autopistas, con 40 mil millas estaba prácticamente completado. Es por eso que la atención se enfocó a sistemas de administración de transporte. Un ejemplo es el sistema que se emplean para ajustar diferentes tarifas en el metro según la hora y la longitud del viaje. Otro ejemplo es el reservar líneas para vehículos con más de un ocupante. Se han desarrollado también esfuerzos para integrar diferentes modos de transporte a través de una ley que motiva el transporte multimodal. Otra presión importante para perfeccionar los sistemas de transporte son las leyes ambientales.