CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

DRENAJES QUIRÚRGICOS.
Accesos Vasculares.
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
Primeros Auxilios Heridas.
CICATRIZACION HERIDAS
DRENAJES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
COLOCACIÓN DE UNA TIRA DE GASA O SIMILAR ENVOLVIENDO O SUJETANDO UNA PARTE DEL CUERPO. VENDAJES.
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
VENDAJES.
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
Dr. HUGO DOBLES Hospital Calderón Guardia
DEFINICIÓN DE DRENAJE Drenaje: es el tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar líquidos o gases acumulados en determinados tejidos o cavidades.
CUIDADO DE HERIDAS MENORES
Comité Control y Prevención de Infecciones
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
Colecciones purulentas
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
DRENAJES.
Cuidados Generales del Recién Nacido
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA BOMBEROS AERONAUTICOS DESTACAMENTO Nº 03 BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI QUEMADURAS.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
CURACION DE HERIDAS.
FRACTURAS EXPUESTAS Y LUXACIONES
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
PRECAUCIONES ESTANDAR
DRENAJES Lic. Sara L. Penice
ULCERAS POR PRESIÓN.
Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
CUIDADOS DE CATETERES.
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
Las heridas quirúrgicas pueden mojarse sin problemas a partir de las 12 horas Heal C, Buettner P, Raasch B, Browning S, Graham D, Bidgood R, et al. Can.
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
¿QUÉ ES BIOPLUS FIBRA? Es un suplemento alimenticio, a base de fibras naturales que favorecen la digestión aumentando la motilidad intestinal y reduciendo.
ADMINISTRACION DE ENEMAS
Alonso Bolbarán C. Ayudantía USACH
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Drenaje pleural.
Definición de asfixia Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
MEDICAMENTOS DISPOSITIVOS MEDICOS COSMETICOS
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
H E R I D A S.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Drenaje penrose Es un tubo de latex blando de una sola luz muy utilizado actualmente, puede ser de diferentes tamanos y la longitud se adaptara en funcion.
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS

DEFINICION Roturas estructurales o fisiológicas del tegumento que ponen en marcha respuestas de reparación del tejido que pueden ser normales o anormales. Se clasifican en: Agudas son las que cicatrizan sin complicaciones dentro de un intervalo habitual. Crónicas son las que no cicatrizan en el tiempo esperado o las que se asocian a otras complicaciones. En los niños la mayoría de las heridas son agudas y puede evitarse que se conviertan en crónicas mediante los pertinentes cuidados de enfermería.

CICATRIZACION DE UNA HERIDA 1. Primera intención Unión primaria de ambos bordes ya sea espontáneo o por la acción quirúrgica (sutura de la herida). 2. Segunda intención No se unen los bordes, se espera a la reparación espontánea por los mecanismos fisiológicos de reparación, ya sea con regeneración de tejido o formación de cicatriz. 3. Tercera intención No se unen los bordes inicialmente, pero luego de un período de tiempo se unen al igual que el cierre 1º o con un injerto.

SECUENCIAS EN EL PROCESO DE LA CURACION 1. Limpieza del foco traumático y acumulación de material para la reparación: a. Respuesta vascular. b. Movimientos celulares. 2. Formación del colágeno y aumento de la resistencia a la separación de los bordes de la herida. 3. Epitelización de la herida.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE CICATRIZACION 1. Factores Locales: Hematomas. Cuerpos extraños. Tensión de 02 en la herida. Edad. Estado nutricional. 2. Factores Generales: Enfermedades asociadas. Administración de fármacos. Estados carenciales de vitaminas C y E.

MANEJO DE LAS HERIDAS Los apósitos tienen varias funciones útiles: 1.Proporcionan un ambiente húmedo para la cicatrización. 2.Protegen la herida de infecciones y traumatismos. 3.Proporcionan compresión en el caso de que sean de prever la hemorragia o la tumefacción. 4.Aplican la medicación. 5.Absorben el drenaje. 6.Desbridan el tejido necrótico. 7.Reducen el dolor y la sensibilidad al tacto.

CONSIDERACIONES 1. Estimular la ingesta de alimentos ricos en proteínas y vitamina C. 2. Evitar el uso de antiinflamatorios (como los corticoides). La inflamación es deseable en procesos de cicatrización. 3. Evitar infecciones, pues retrasan la cicatrización: Cambiar de inmediato los apósitos húmedos. Emplear una técnica aséptica estricta. Cubrir las curaciones con apósitos estériles y secos. 4. Las curaciones de las heridas solución lo más fisiológica posible.

5. Curaciones: Heridas limpias a los 5 días; poco contaminadas cada 4-5 días; contaminadas o sucias en forma diaria al menos los dos primeros días. 6. Lavar a fondo las heridas contaminadas. 7. Mantener la aspiración de los drenajes. 8.Retiro de puntos: cara al 5º día; en zonas sin movimiento al 7º y en zonas con movimiento no antes de 10 días; en articulaciones no antes del 14º día. 9.Terapia compresiva. 10. Evitar exposición a la luz. 11.Si una herida duele y hay inflamación, después del 3º día de evolución sospechar que esta infectada.

DRENAJES EN LOS NIÑOS

PROPOSITO Permitir o favorecer el escape de líquidos del organismo que sean perjudiciales cuando se acumulan en las cavidades corporales. OBJETIVOS 1. Eliminar sustancias extrañas o nocivas de un lugar determinado. 2. Obliteración de espacios muertos. 3. Prevenir complicaciones post-operatorias. 4. Permitir la cicatrización en determinados segmentos. 5. Realizar tratamientos específicos.

GENERALIDADES Son de goma, látex, polietileno, silicona, gasa. Grosor y tamaño variable. Perforados para facilitar el drenaje. Blandos, flexibles y lisos. Fijarse con un punto a la piel. Manejo con técnica estéril. Los de uso profiláctico retirarse precozmente. SISTEMAS DE DRENAJES 1. Por capilaridad (penrose). 2. Por aspiración (látex, hemosuc). 3. Por gravedad (látex).

DRENAJES MAS USADOS EN PEDIATRIA 1. PENROSE Dren de caucho blando en varias medidas, en forma tubular o plana. Para drenar cavidades pequeñas y superficiales. Puede o no fijarse a la piel. Cuidados: Mantenerlo en su sitio, sin pliegues. No quedar en contacto directo con la piel. Observar color, olor, consistencia y cantidad de líquido drenado. Al efectuar curación retirar un poco o cambiar. Cuidado con el punto.

2. TUBULAR Tubo de látex de diferencia grosor y longitud. Se utiliza en cavidades más profundas. Fijación con punto a la piel. Extremo distal conectado a dispositivo estéril. Cuidados: Curación de salida en piel (cubrir). Aspirar suavemente (SOS). Cambio del recolector diario o SOS y medir contenido. Observar piel alrededor. Movilizar y cambio posición del paciente. Al retirar pincelar la piel (extracción con indicación médica).

3. HEMOSUC Aparato de drenaje de aspiración moderada, produce vacío a baja presión y se usa para drenar sangre y otros exudados, facilitando la cicatrización. Se deja colocado por 24, 48 o más horas según necesidad. Cuidados: Que el drenaje de polietileno no esté tapado. Observar la capacidad de aspiración del sistema. Altura más baja que el nivel de la herida. Capacidad de llenado, aspirar a las 24 horas o SOS.