Desastres y salud Febrero 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
MINISTERIO DE SALUD ACTIVIDADES DE MITIGACION EN EL SECTOR SALUD
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Caso de estudio Colombia
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
FORTALEZAS Capacidad de Reorganización de la Red de Atención Continuidad de la atención Funcionamiento de la Red Primaria de atención Desplazamiento.
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
EL TERREMOTO UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
Qué hacer y qué no hacer en situaciones de crisis
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES ANTES, DURANTE Y DEPUÉS DE UN DESASTRE.
México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.
ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE REFUGIOS TEMPORALES
... salvar vidas, cambiar mentalidades
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Qué hacer y qué no hacer en situaciones de crisis Dra. Ingrid Calvo Zuckerman Grupo de intervención en crisis.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Planificación Y Diseño De Asistencia Psico-social Post- Desastre Guía Para Diseño y Ejecución de un Programa de Acción Dra. Raquel E. Cohen.
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
Evaluación de daños y necesidades en salud para la toma de decisiones
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de: MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.
1 Evaluando Necesidades Ante el Reto del Desastre
Plan Nacional de Contingencia
Atención psicológica en casos de emergencias y desastres
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
Patricia Acinas TEMA 3 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 3: CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS. 2.
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
GESTIÓN POST-DESASTRES.
Plan de Emergencias de Bogotá
Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Enero 2010 Código 48/2010. Ante un desastre de cualquier tipo, todos hablamos y nos preocupamos por las víctimas, los muertos, la cantidad de dinero perdido,
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
El concepto de la salud como derecho integral
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Programa de capacitación y construcción participativa por y para los afectados por el terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007, Perú.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
FASES DE RESPUESTA PREPARACIÓNPREPARACIÓN NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Desastres y salud Febrero 2012

Salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Fases del desastre (ops) Descripción 1. Ausencia de desastre o Interdesastre Medidas de preparación y prevención y conducir programas de entrenamiento y educación para la comunidad 2. Predesastre o fase de alerta Durante esta fase, se deben asumir varias actividades esenciales para el manejo de la emergencia que incluyen la expedición de alertas tempranas con base en las predicciones. 3. Impacto Cuando el desastre llega, se presentan destrucción, heridos y muertos. 4. Emergencia Cuando el desastre llega, se presentan destrucción, heridos y muertos 5. Reconstrucción o Rehabilitación la restauración de esas condiciones incluye el restablecimiento de los servicios normales de salud de la localidad y la asistencia, la reparación y la reconstrucción de las instalaciones y los edificios dañados.

DESASTRES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA # Inesperados de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada, que exceden la capacidad de respuesta. Destrucción de infraestructura local de salud. Riesgos potenciales de enfermedades transmisibles y peligros ambientales que incrementan la morbilidad. Afectación en el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas.

DESASTRES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Escasez de alimentos con severas consecuencias nutricionales. Movimientos de población hacia aéreas donde los servicios de salud no pueden atender.

DESASTRES Y SALUD

Desastres y salud Descripción Antes del Desastre La epidemiología de desastres implica el establecer los riesgos de las poblaciones (análisis de vulnerabilidad), la evaluación del nivel de preparación ante las emergencias y la flexibilidad del sistema de vigilancia existente, educando a las poblaciones en riesgo y entrenando al personal de salud y seguridad Durante el Desastre Evaluación apropiada de los daños para identificar las necesidades urgentes y establecer las prioridades de apoyo a la población afectada Después del Desastre identificar los factores de riesgo de muerte y lesiones que pueden servir de base para la planeación de estrategias preventivas o reducir la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el impacto en futuros desastres

Mitos y realidades de los desastres Mito 1 Se necesitan voluntarios médicos extranjeros con cualquier tipo de entrenamiento médico. Mito 2 Se necesita cualquier tipo de ayuda inter Mito 3 Las epidemias y las plagas son inevitables después de un desastre.nacional... y se necesita ahora! Mito 4 Los desastres sacan a relucir lo peor del comportamiento humano (por ejemplo, los saqueos y los amotinamientos).

Mitos y realidades de los desastres Mito 5 La población afectada está muy golpeada y es incapaz de tomar la responsabilidad de su propia supervivencia. Mito 6 Los desastres son asesinos al azar. Mito 7 La mejor alternativa es ubicar las víctimas de los desastres en alojamientos temporales Mito 8 Siempre se requiere la ayuda alimentaria en los desastres naturales Mito 9 Siempre se necesita ropa para las víctimas de los desastres Mito 10 Las cosas retornarán a la normalidad en pocas semanas.

PARÁMETROS ZONA DE IMPACTO TOTAL MUERTOS HERIDOS SOBREVIVIENTES ZONAS DESTRUCCIÓN DE MATERIALES VÍCTIMAS DESORGANIZACIÓN SOCIAL COMPORTAMIENTO ZONA DE IMPACTO TOTAL MUERTOS HERIDOS SOBREVIVIENTES CONMOCIONADOS COMPLETA CONMOCIÓN INHIBICIÓN ESTUPOR POSTRACIÓN PÁNICOS LABORALES ZONA DE DESTRUCCIÓN IMPORTANTE HERIDO DAMNIFICADOS MUY PERTURBADA HUIDA CENTRÍFUGA AGITACIÓN PÁNICO MARGINAL PARCIAL (COMUNICACIONES) INTEGRIDAD FÍSICA SHOCK EMOCIONAL LIGERA (SIN EMBARGO SEPARADA DE SU CONTROL) INCIERTO INDECISO RUMORES ÉXODOS ZONA EXTERIOR LA ORGANIZACIÓN SOCIAL SE CONSERVA SIMPATÍA CONVERGENCIA REPARACIÓN

PROBLEMAS INMEDIATOS DE SALUD VINCULADOS CON EL TIPO DE DESASTRE SISMO Tipo de Vivienda Hora del Día Densidad de Población Lesiones menores, fracturas simples Incendios

PROBLEMAS INMEDIATOS DE SALUD VINCULADOS CON EL TIPO DE DESASTRE INUNDACIONES Ahogamientos Población más débil es la más vulnerable Ubicación de las viviendas Mordeduras de serpientes Brotes de enfermedad transmisibles como consecuencia de la interrupción de los servicios básicos.

PROBLEMAS INMEDIATOS DE SALUD VINCULADOS CON EL TIPO DE DESASTRE VOLCANES Lesiones y quemaduras que pueden provocar la muerte. Destrucción de establecimientos sanitarios por el fluido piroplástico. Derrumbes por las cenizas que se quedan en el techo Contaminación en agua y alimentos Problemas Respiratorios

PROBLEMAS INMEDIATOS DE SALUD VINCULADOS CON EL TIPO DE DESASTRE ALUDES Muertes Daño a la infraestructura de salud

Desastres en 10 años

Desastres por año

Desastres por continente

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE Realización de un diagnóstico adecuado y técnico de las vulnerabilidades y los recursos propios del sector Articulación y coordinación intra y extrasectorial para una acción conjunta ordenada y con economía de pasos administrativos. Elaboración e implementación de planes específicos o de contingencia para el sector en general, según sus distintos ámbitos y niveles

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE Organización e implementación de un sistema de comunicaciones, de preferencia coordinado con otras dependencias y sectores Educación, capacitación y entrenamiento de su personal y de la población para una acción adecuada en el ámbito de su jurisdicción. Evaluación de los daños del sector salud Organización y coordinación de los sistemas de suministros y transporte.

RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL SECTOR SALUD EN CASOS DE DESASTRE Organización e instalación del Comité de Operaciones de Emergencia de Salud, (COE) Prestación de acciones de primeros auxilios, de atención médica y médico-quirúrgica de urgencia Referencia, contrarreferencia y evacuación de heridos y enfermos a zonas de seguridad.

RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL SECTOR SALUD EN CASOS DE DESASTRE La organización y el reforzamiento de la capacidad operativa de los establecimientos de salud. Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica después del desastre Evaluación y atención del saneamiento ambiental básico. Medidas de protección y recuperación de la salud mental de la población afectada y del personal de atención de las emergencias.

Reforma Humanitaria y el Comité Permanente entre Organismos (IASC) Reúne a 3 sistemas de la comunidad humanitaria internacional 1. Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), 2. El Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y 3. Los organismos intergubernamentales como las agencias de las Naciones Unidas y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Reforma Humanitaria El establecimiento de finanzas humanitarias más predecibles El desarrollo de respuestas humanitarias más predecibles a través del desarrollo del enfoque de grupo temático El fortalecimiento de la coordinación humanitaria Mejorar vínculos entre organización

PARÁMETROS FASES DURACIÓN PSICOLOGÍA ORDEN SOCIAL COMPORTAMIENTO 1 ESTADO PREVIO Variable según la coyuntura (semana mes) Información Inquietud Despreocupación Reforzado Ejercitado Preparación Rumores Desmotivación 2 FASE DE ALERTA Breve (1 hora o más) Vigilancia Tensión ansiosa Muy reforzado Cohesión Preparación a la acción. Agitación ansioso. Rechazo de la alerta Pánico 3 DE SHOCK Muy breve (algunos minutos) Shock emocional Sorpresa Estrés Desorientación Índice de centralidad vulnerabilidad Persistente Grupos disociados Inactivo Destruido Atención focalizada Preparación a la acción Sideración Búsqueda de ayuda exterior Periodo sensible inicial

(varios días, semanas o años) Cont PARÁMETROS FASES DURACIÓN PSICOLOGÍA ORDEN SOCIAL COMPORTAMIENTO 4 DE REACCIÓN Media (1 ó varias horas) Toma de conciencia Deseo de huida Regresión Gregarismo Sujeción Imitación Destruido Inactivo Respeto de órdenes e instrucciones. Comportamiento espontáneo. Adaptado (ayuda mutua, liderazgo) Comportamiento de inhibición. Estupor Libido centrífuga Agitación Pánico Éxodos 5 DE RESOLUCIÓN Media (algunas bases) Regreso a la lucidez Autocrítica Culpabilidad Secuelas emocionales inmediatas Reconstitución de grupos. Reorganización social Ayuda mutua Participación 6 DE POSTCATASTROFE Larga (varios días, semanas o años) Deseo de vivir emocionales a largo plazo Recuerdos Regreso al orden social normal Falta de autoridad Duelo Reconstrucción Violencia, vandalismo. Chivos expiatorios Temor de regresar Dependencia Reivindicación

Frente a estas situaciones se producen modificaciones emocionales como la ansiedad, miedo, tristeza, frustración o rabia y que se acompañan de cambios en el funcionamiento físico como palpitaciones, tensión muscular, sensación de “vacío en el estómago”, entre otros. Son reacciones transitorias de duración variable que actúan como mecanismos de defensa (reacciones protectoras) y que alertan y preparan para enfrentarse situaciones traumáticas,

Factores que influyen en el impacto psicosocial La naturaleza del evento (Ej. eventos inesperados como los terremotos que no dan tiempo a estrategias de prevención). Las características de personalidad de las víctimas y su capacidad de afrontamiento ante eventos catastróficos e inesperados. El entorno y las circunstancias: condiciones ambientales y familiares de las víctimas, las redes sociales existentes.