Cátedra Manuel Ancizar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Programa de competencias ciudadanas
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Poblaciones Prioritarias.
Defensa integral de los Derechos Humanos Laborales.
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL de ESTADISTICAS de GENERO para POLITICAS PUBLICAS Aguascalientes, México, 5 al 7 de Septiembre de 2007 Presentación: INDICADORES.
El apoyo psicosocial al defensor/a
¡Una sociedad que nos enseña a discriminar!
PROYECTO DE VIDA EN MEDIO DE LA GUERRA
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
La educación en la actual sociedad del conocimiento
CONGRESO INTERNACIONAL CONFE 2008
COMPONENTE COMUNITARIO
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
HAY UNA NUEVA LEY QUE NOS PROTEGE
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO.
I. La democracia participativa como aporte de la constitución de 1991
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
¿Qué es la transversalidad?
Charla para Padres y Apoderados
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
LA MADUREZ.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS Jornadas de autoformación Instituto de estudios humanitarios Nodo - Pasto.
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
CURSO: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINAL I
CÁTEDRA DE PAZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Nuestros principales logros y desafíos 19 Años Construyendo Justicia.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  Como estudiantes de Derecho de la Universidad Cooperativa, pretendemos realizar un proyecto en donde podamos contribuir al.
Practicando los Valores
Derechos sexuales y reproductivos.
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
LAS FASES DE ATENCIÓN AL DESPLAZAMIENTO FORZADO
Deber de justicia penal
YY Los derechos de los niños YY
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas del Conflicto Armado PRM V.
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
El concepto de la salud como derecho integral
Valores institucionales
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
La paz en construcción... No hay otro camino hacia la paz, la paz es el camino (M.Gandhi) Dra. Ilse Schimpf-Herken Instituto Paulo Freire Universidad.
Plan y programa de educación primaria Segundo Grado
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Derechos del adulto mayor
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Violencia sexual.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LA OPCION SEXUAL. Dentro de las opciones hay quienes DECIDEN “NO TENER SEXO” POR MORALISMO PURO POR CENSURA. POR CONSIDERARLO ALGO MALO, Eso sería… pero.
 La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos de la Vejez  PRIMERA ASAMBLEA MUNDIAL. (Viena 1982) Empleo, seguridad.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A PSD
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Transcripción de la presentación:

Cátedra Manuel Ancizar ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA REPARACIÓN INTEGRAL EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO Cátedra Manuel Ancizar Universidad Nacional Corporación AVRE Apoyo a Víctimas de violencia sociopolítica pro-Recuperación Emocional Bogotá 17 marzo 2007

Donde hay violación sin sanción o daño sin reparación, el derecho entra en crisis, no solo como instrumento para resolver cierto litigio, sino como método para resolverlos todos, es decir, para asegurar la paz con justicia Sergio Ramírez Garcia

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA REPARACIÓN INTEGRAL EN LA SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

VIOLENCIA SOCIOPOLITICA Infracción al Derecho internacional Humanitario – Crímenes de Guerra Violación a los Derechos Humanos – Crímenes contra la Humanidad IMPACTO Y DAÑO PSICOSOCIAL IMPUNIDAD Individual y familiar Colectivo/comunitario VIOLENCIA SOCIOPOLITICA Detrás de todo acto violento hay una intencionalidad. Se pretende producir daño, afectar las capacidades individuales y colectivas para la construcción de alternativas democráticas mediante la fuerza Mecanismos de afrontamiento

Daños Psicosociales Daños causados por la violencia sociopolítica que alteran los aspectos de la vida de los seres humanos y dejan huella en la persona y en la sociedad. Pueden verse agravados por las condiciones de impunidad que afectan la recuperación integral de las víctimas. Hay respuestas variables según daño directo, del tipo de acontecimiento, experiencia previa, edad, género, presencia de enfermedades, tipo de recursos personales y sociales.

Daños intersubjetivos del desplazamiento forzado Sobre las personas afectadas: Deterioro de las condiciones de vida. Aislamiento Social. Ruptura del Proyecto Vital. Consecuencias emocionales Sobre la Familia: Desestructuración. Imposición de nuevos roles. Ruptura de proyectos familiares. Violencia Intrafamiliar. Sobre las organizaciones y la comunidad: Intimidación de los líderes y de la población. Estigmatización de las organizaciones. Deterioro y desintegración de redes sociales, de costumbres, de identidad cultural. Ruptura del Tejido Social.

Daño multidimensional cultura Político Comunidad víctimas saberes tradiciones Espiritualidad

Conceptos jurídicos que articulan lo psicosocial El daño moral abarca aspecto que van desde el sufrimiento emocional (tristeza, angustia, miedo) y la aflicción, hasta la afectación de valores significativos (dignidad, solidaridad, respeto) que conciernes a las expectativas de vida de individuos y grupos.

El daño al proyecto de vida El daño al proyecto de vida. Entendido como la realización personal que se sustenta en las opciones que el individuo puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. Difícilmente se podría decir que una persona es verdaderamente libre si carece de opciones para encaminar su existencia.

Tuvimos que salir muy de prisa, preguntamos las razones pero nadie nos decía ¿por qué? Tuvimos que dejar nuestra tierra nuestra finca, los animales, los cultivos, nuestros amigos. Ahora nos encontramos en una ciudad desconocida, pasando necesidades y sin saber qué será de nosotros mañana.

Abordaje psicosocial en procesos de reparación integral Para adelantar procesos de exigibilidad de derechos es necesario partir del reconocimiento de los daños causados por el hecho violento. El abordaje psicosocial contribuye a que las víctimas identifiquen y reconozcan el impacto/daño sufrido y comiencen a construir acciones de reparación que les permitan avanzar en la reivindicación de sus derechos La reparación integral debe potenciar los recursos personales, familiares, colectivos y comunitarios, para sí fortalecer los procesos de reconstrucción social.

Abordaje psicosocial en procesos de reparación integral Desde la perspectiva psicosocial, la reparación integral debe contribuir, por un lado a la recuperación de las personas afectadas, restableciendo las condiciones para el disfrute de una plena salud mental que se expresa, entre otras cosas, en la capacidad de tomar decisiones y tener control sobre el proyecto de vida. Por otro lado debe contribuir al fortalecimiento del tejido social, a la restitución de la confianza y la solidaridad potenciando las iniciativas colectivas de reconstrucción de los lazos comunitarios.

Mi futuro lo pienso así y hasta sueño, viviendo en Urabá, en una casita con mis cinco muchachitos, con mi esposo, que tenga hartos animales, que tenga marranos, gallinas, que tenga dónde sembrar que los muchachos puedan estudiar, que podamos vivir tranquilos.

Aspectos a tener en cuenta en las medidas de Reparación Integral para la población desplazada. Restitución de tierras y vivienda. Condiciones para el retorno de la población. Conocimiento la verdad de lo sucedido. Identificación y sanción a los responsables, las circunstancias y las razones por las cuales se produce el desplazamiento.

Estándares en Reparación Reparación integral Interdependencia con los derechos a la verdad y la justicia Enfoque de género, etnia, generación Construcción con las víctimas y comunidades afectadas. Sentencias de la Corte Interamericana ya plantean unos mínimos para la reparación

Estrategia psicojurídica Incorporar peritajes psicosociales en procesos jurídicos Construcción de lenguajes que articulen lo jurídico y psicosocial Metodologías de acompañamiento psicosocial en procesos de litigio nacional e internacional

Desafíos Necesidad de fortalecer las organizaciones de víctimas Protección alas víctimas en su exigencia de derechos Construir conjuntamente las estrategias de reparación integral.

“Un día, un día tendrá que haber una esperanza y que todas las cosas que pasan en memorias queden; pero en memorias de personas justas, de personas que entienden lo que es el sufrimiento; en memorias de personas que realmente quieren que un pueblo digno salga adelante” Testimonios desplazados del Cacarica