UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planeación y diseño de instalaciones Suplemento G-primas
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Instituto Tecnológico de Villahermosa
LOCALIZACIÓN Causas de las decisiones de localización
Localización de un Proyecto Factores y Determinantes
Profr. Eloy Dimas Celestino
Lic. Marco González Hernández
CONTABILIDAD DE COSTOS
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
TEMA: Inducción a la Gestión Logística Ing. Larry D. Concha B.
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
LOGISTICA DE ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS
Planeación y organización
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Administración y Planeación
ESTUDIO TÉCNICO. PRESENTACION LILIVE FELIZ George Batista Ricardo rosario Piera Martinez Jhonattan Polanco
Ciclo de formulación del proyecto.
5.2. Definición de las funcionalidades
Localización de plantas industriales
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Canales de Distribución y Logística
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
INDICADORES DE GESTION LOGISTICA
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
Repaso para el examen parcial de
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
TEMA: Sistemas y procesos logísticos Ing. Larry D. Concha B.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
INTRODUCCIÒN A LOGÌSTICA
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA TÍTULO: FAVETEX AUTORES: WAGNER CAÑIZARES CHRISTIAN ESPINOZA KARLA PACHECO.
PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE PLANTAS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: LUIS SCHIAVINO.
Alejandra Contreras Marin
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Presentado por: Leidy Katerine Rodríguez.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Ciclo de vida de un sistema
Metodologías Lsi. Katia Tapia A., Mae.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
Localización de las instalaciones
Procesos itil Equipo 8.
PRESUPUESTO MAESTRO..
Gestión logística y comercial, GS
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
GLOSARIO DE CALIDAD I.E. PEDREGAL. Qué es un Sistema de Gestión de Calidad? Es una metodología de gestión que pretende ayudar a las organizaciones a aumentar.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Instituto Tecnológico De la Laguna
Curso Diseño de cadenas logísticas Ing. José Martin Díaz Pulido
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS
Autora: Lcda. Lissett Rivera CI: Maracaibo, Enero 2015 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO.
La estrategia de Operaciones
ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado

LOCALIZACIÓN DE PLANTA  Se refiere a la ubicación o posicionamiento de una nueva unidad productora con el propósito de lograr la máxima rentabilidad del proyecto, reducción de costos unitarios y potencializar la capacidad de la planta.  Los elementos tomados en cuenta para el análisis de localización son: Costos de transporte Disponibilidad de los materiales Acceso a infraestructura industrial Existencia de servicios de transporte Legislación

CAUSAS DE PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTA  La forma de gestionar las causas que dificultan el proceso de selección de una ubicación para la planta industrial varía por: La orientación de la empresa. La definición de sus objetivos y metas corporativos. El espacio donde se desenvuelve.  CAUSAS.- Se toma en cuenta las siguientes: Mercado en expansión constante. Carencia de capacidad de adaptabilidad por parte de la empresa. Introducción de nuevos productos o servicios.

CAUSAS DE PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTA  CAUSAS.- Se toma en cuenta las siguientes: Contracción súbita de la demanda. Agotamiento o extinción de las fuentes de abastecimiento. Incumplimiento de las normas y leyes. Obsolescencia de la infraestructura, maquinaria y equipos. Presión directa de la competencia. Fusiones, alianzas estratégicas y adquisiciones entre las empresas.

CAUSAS DE PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTA  CAUSAS.- Se toma en cuenta las siguientes: Localización inadecuada de la fábrica, áreas administrativas o de operaciones, almacenes. Localización contraproducente referente a comercios competitivos o proximidad de clientes. Incumplimiento de periodos de implementación.  UBICACIÓN POSIBLE.- Se define como aquella alternativa que cumple los requerimientos decretados en el proyecto, sólo se deberá procesar con mayor detalle la información recopilada de esta propuesta.

CAUSAS DE PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTA El objetivo general de la ubicación posible es seleccionar el lugar o minimizar 3 tipos de costos: Costos Regionales.- Localización (terreno, construcción, personal, impuestos y costos de energía). Costos relativos a la distribución de entradas.- Disponibilidad y costos de adquisición de las materias primas, insumos, tecnología como también el tiempo que se requiere. Costos relativos a la distribución de salidas.- El enviar los productos a los diversos puntos de distribución y venta o despachar a otras plantas de la cadena productiva.

PROCESO DE ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

a)Análisis Preliminar.- Se estudia las estrategias empresariales y las políticas de las diversas áreas para traducirlas en requerimientos para la localización de las instalaciones. Permitirá identificar su desarrollo si no es óptimo se canalizarán las acciones para reorientar su efectividad. b)Búsqueda de alternativas de localización.- Se describe al conjunto de ubicaciones candidatas, sólo se elegirán aquellas que satisfagan los factores dominantes de la empresa. Su éxito dependerá de si el equipo de especialistas responsables identifiquen - clasifiquen - ponderen real y adecuadamente los factores de localización aplicables a esa industria.

PROCESO DE ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN c)Evaluación de alternativas.- Se recoge toda la información acerca de cada localización para medirla en función de cada uno de los criterios considerados. Los lineamientos para dicha estimación deben cumplirse a cabalidad y aplicar rangos de satisfacción. d)Selección de localización.- Se emplea análisis cuantitativos y cualitativos para una comparación efectiva y validar la opción o las opciones.

PROCESO DE ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN e)Actualización de resultados y reevaluación.- Se debe poner al día la información recopilada para este procedimiento porque los cambios constantes y permanentes, al no tomar en cuenta ello el proyecto no pudiera adaptarse y reformarse, lo que provocaría el estancamiento o eliminación el proyecto. La reevaluación facultará al equipo responsable a tomar decisiones eficaces ante posibles problemáticas.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOCALIZACIÓN  Tomándose en cuenta que la localización particular de cualquier organización se basa en los atributos del producto y del mercado en el cual se va a desempeñar, no se puede plantear un método universal.  Es por ello que se tomará en cuenta la propuesta del Libro de Disposición de Planta 2da Edición Fondo Editorial Bertha Diaz, Benjamin Jarufe, María Teresa Noriega.  Propone 3 enfoques: Enfoque subjetivo (cualitativo) Enfoque semi cualitativo y cuantitativo Enfoque objetivo (cuantitativo)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOCALIZACIÓN A.Enfoque Subjetivo.- El estudio que se realiza en este sentido es considerar las prioridades u opiniones de las personas involucradas directa o indirectamente al proyecto. La naturaleza de los factores comprometidos es activa. Se estima las siguientes metodologías: –Antecedentes Industriales.- Observar cómo otras empresas del mismo rubro han desarrollado el proceso de localización con la finalidad de adecuarla a nuestra realidad, presenta cierta limitación. –Factor preferencial.- Acorde a la preferencia personal de quien debe elegir los factores o prioridades de desarrollo del proyecto.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOCALIZACIÓN Se estima las siguientes metodologías: –Factor dominante.- No se otorgan alternativas el proceso de evaluación de localización se centra en el factor esencial que contribuirá en el excelente desempeño de la fábrica. B.Enfoque semi cualitativo y cuantitativo.- Mide el establecimiento y prioridad de los factores acompañada del enfoque subjetivo. Se estima las siguientes metodologías: –Método de Ranking de factores –Método de Brown y Gibson

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOCALIZACIÓN C.Enfoque objetivo.- Expresa exclusivamente el establecimiento y prioridad de los factores de forma cuantificable. Se estima las siguientes metodologías: –Método de Centro de gravedad –Método de Ponderación de costos

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION