Instituto de Investigaciones Turísticas Universidad La Salle Cancún

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Olivicultura en el mundo
Advertisements

Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
TURISMO Noviembre 27, 2009 Oportunidades de Negocio CMIC-Zacatecas.
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
Los Tipos de Estrategias
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Participación de las empresas en el comercio internacional
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Ing. Carolina Castañeda
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Comercialización de Carne Ovina de la Estepa Patagónica. Ing
Programa de Chatarrización del Autotransporte Federal - Propuestas de mejora - Julio, 2010.
MATEMATICA FINANCIERA
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Fondo Pyme 1.
Servicios Empaquetados
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE La verdad más allá de las declaraciones.
INGENIERIA ECONOMICA APLICADA A PLANTAS DE ALIMENTOS
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
El Precio.
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Fortalecimiento de la cadena de valor de las Artesanas no tradicionales de San José Poaquil, Chimaltenango, Guatemala.
Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México
Dirección General de Industrias Básicas
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 Sistema Nacional de Encuestas Continuas Como respuesta de la Nueva Estrategia para la generación.
DFTDF | Delegación Federal del Trabajo en el Distrito Federal Programa de Apoyo a la Productividad.
Componente: Atención a Desastres naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero 2015 DOF 28 DIC 2014.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
Resultados Oportunos Enero de 2015
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Guadalajara, Jalisco. Agosto del 2008.
Una oportunidad para la Integración de Cadenas Productivas SECRETARIA DE ECONOMIA Dirección General de Desarrollo Empresarial y.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE INSUMOS Y PRODUCTOS PARA EL SECTOR TURÍSTICO EN EL CARIBE MEXICANO Instituto de Investigaciones Turísticas Universidad.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
………donde le damos sabor a la tierra. Agroindustria inmobiliaria centauro S.P.R. de R.L. de C.V. Ex-Hacienda Laguna de Lourdes, San Juan del Rio, Querétaro.
La Industria Cárnica de México y la Porcicultura.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
Transcripción de la presentación:

Instituto de Investigaciones Turísticas Universidad La Salle Cancún ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE INSUMOS Y PRODUCTOS PARA EL SECTOR TURÍSTICO EN EL CARIBE MEXICANO Instituto de Investigaciones Turísticas Universidad La Salle Cancún Quintana Roo

Antecedentes El estudio del “Análisis de la Estructura de la Demanda de Insumo y Productos por el Sector Turístico en el Caribe Mexicano” ofreció el conocimiento pleno del consumo del mercado turístico por lo que se requiere evaluar las características de la producción, distribución y oferta. Mayo 2004 IIT

Esquema de enlace Oportunidad de negocio Demanda Oferta Estudio de Mercado Oportunidad de negocio Demanda Oferta Análisis de la Estructura de la Demanda Análisis de la Estructura de la Oferta Mayo 2004 IIT

Problemática Necesidades de abastecimiento debido al incremento de la oferta turística, tanto en Cancún como en Riviera Maya, principalmente. Considerables niveles de importaciones que terminan en sustitución de insumos/productos nacionales. Falta de consolidación de cadenas productivas. Inequidad en la distribución en las utilidades de los diferentes eslabones de la cadena. Desconocimiento de las condiciones de intercambio óptimas por parte del productor para poder establecer estrategias con el fin de lograr la absorción total de la producción por el sector. Mayo 2004 IIT

Objetivo General Determinar la estructura de los principales productos e insumos ofertados por los proveedores al sector turístico en el estado de Quintana Roo, de acuerdo a su volumen, procedencia, periodicidad de abastecimiento y las condiciones de intercambio con que son adquiridos y provistos. Mayo 2004 IIT

Esquema de Análisis Breves del sector agrícola Breves del sector pecuario Breves de productos procesados-industrializados Uso del sistema de oferta Alternativas para el uso de la información Mayo 2004 IIT

Esquema de Análisis mayor volumen mayor venta o vocación del Estado La información se centra en los insumos/productos seleccionados bajo alguno de los tres siguientes criterios: mayor volumen mayor venta o vocación del Estado Mayo 2004 IIT

Estructura de Análisis (cont...) OFERTA: productores mayoristas minoristas detallistas CANAL DE COMERCIALIZACION DEMANDA: hoteles restaurantes otros Mayo 2004 IIT

Estructura de Análisis (cont...) PRODUCTORES CONSUMIDOR FINAL GRANDES MAYORISTAS MAYORISTAS MINORISTAS DETALLISTAS Mayo 2004 IIT

Sector agrícola: producción nacional y estatal Mayo 2004 IIT

Sector agrícola: producción El 65.58% de la participación en el PIB del 2002 de la actividad agropecuaria, silvícola y pesquera del país, se centra en 12 Entidades Federativas. El mayor peso recae en los Estados de la zona centro y centro occidente con el 29.37% Quintana Roo pertenece a la zona sureste, la cual ocupó el segundo lugar (con un 16.41%) en la participación del PIB del 2002; Veracruz y Chiapas, son sus principales aportantes. Quintana Roo tiene una extensión territorial de 5,084,400 has[1], de las cuales el 10%[2] puede tener uso agrícola. Sólo el 24.82% fue utilizado durante el ciclo agrícola de 2002. [1] 50,844 km2 de extensión territorial [2] Información Estatal. www.quintanaroo.gob.mx/nuestroestado Mayo 2004 IIT

Sector agrícola: producción Situación actual: se tiene 125,000 hectáreas cultivables aproximadamente, concentradas principalmente en el Sur del Estado, en los municipios de Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto. La producción agrícola estatal gira en torno de 35 productos aproximadamente. Hectáreas logradas en el 2002: 60.00% del terreno cultivado. Rendimiento por hectárea en el 2002 vs 2001: 28.67% mayor. Se obtuvieron 18.32 toneladas de producto por hectárea cultivada. Mayo 2004 IIT

Sector agrícola: producción Mayo 2004 IIT Superficie sembrada y cosechada en los principales municipios de Quintana Roo.

Sector agrícola: comercialización Según los registros fitosanitarios, de enero de 2003 a diciembre de 2003, se introdujeron a Quintana Roo 4 veces más toneladas de insumo/producto que la producción estatal de un año. El principal abastecedor de producto agrícola es el Distrito Federal en conjunto con el Estado de México, demostrando la concentración que hace de los producto agrícolas la Central de Abastos de México, como un mecanismo de control de precio y condiciones de intercambio. Mayo 2004 IIT

Sector agrícola: comercialización Mayo 2004 IIT Ciudades emisoras de las entradas de frutas y verduras a la región .

Sector agrícola: comercialización Resumen Proveeduría Características de Proveeduría Principales mayoristas – minoristas : 11 Toneladas vendidas 183,747 Concentración del Mercado 84% Empresas que otorgan financiamiento 100% VENTA A Hoteles 70.10% Restaurantes 28.40% Otras entidades de consumo 1.50% DESTINOS CANCÚN 66.00% DESTINOS VARIOS 1.00%   RIVIERA MAYA 33.00% Mayo 2004 IIT

Sector agrícola: comercialización CONDICIONES DE INTERCAMBIO Sólo el 15% de las compras realizadas por los distribuidores mayoristas – minoristas son de contado. Las operaciones a crédito tiene un plazo promedio de pago de 20 días. 80% de las operaciones de venta se realizan a crédito, con plazos de 30 a 60 días. 27% de los distribuidores mayoristas – minoristas se dedican exclusivamente a proveer al Sector Turístico. Los criterios para la realización de la compra son: calidad, precio y existencia. La facilidad de pago es una cuestión dada por hecho. Mayo 2004 IIT

Sector agrícola: comercialización CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PRESENTACIÓN Y EMPAQUE 714 presentaciones diferentes existen en el mercado, variando por el contenido del producto (peso) Los empaques característicos son arpillas, sacos de 20 kg, bolsas transparentes, cajas de cartón, rollos y “a granel”. Los productos se venden tanto en kilos como en piezas. La frescura, la presentación y el empaque son las condiciones de compra. Mayo 2004 IIT

Sector pecuario: producción nacional y estatal Mayo 2004 IIT

Sector pecuario: producción La ganadería es una actividad importante, prácticamente en toda la geografía del país, destacando Sonora, Chihuahua, Veracruz y Tabasco. El volumen en toneladas totales de producción pecuaria, se ha incrementado a razón del 3.8% anual. La matanza de aves es la que presenta un mayor crecimiento al triplicar su tonelaje en 10 años. En contraste, el inventario nacional crece a una tasa del 1.28% anual, situación que pone en riesgo la sustentabilidad de la industria ganadera. Mayo 2004 IIT

Sector pecuario: producción La participación de la actividad pecuaria de Quintana Roo en la Producción nacional ha sido, en promedio, del 0.47%. La mayor participación la tiene la ganadería porcina (0.86%). La ganadería bovina (producción de carne y leche) solo tiene una participación del 0.25% de la producción nacional y del 19% de la producción Estatal. Mayo 2004 IIT

Sector pecuario: producción La producción de leche es de 3,818 miles de litros anuales, que representan el 0.04% del total nacional. Las ganaderías caprinas y ovinas, señaladas como actividades potenciales para Quintana Roo en el Plan Estratégico 2025, tienen una decremento promedio del 4% anual en sus volúmenes tanto de carne en canal como en pie de ganado. Mayo 2004 IIT

Sector pecuario: producción Mayo 2004 IIT

Sector Pecuario: Comercialización Mayo 2004 IIT

Sector Pecuario: Comercialización Resumen Proveeduría Características de Proveeduría Total de mayoristas - minoristas: 17 Toneladas vendidas (miles) 43,176 Concentración del Mercado 78% Empresas que otorgan financiamiento 100% VENTA A Hoteles 50.0% Restaurantes 35.0% Otras entidades de consumo 15.0% DESTINOS CANCÚN 65.6% DESTINOS VARIOS 3.7%   RIVIERA MAYA 30.7% Mayo 2004 IIT

Sector Pecuario: Comercialización CONDICIONES DE INTERCAMBIO. En general, las condiciones de venta proveedor-cliente final se llevan a cabo en plazos de 30 y 37 días como límite, buscando que el costo se liquide en este tiempo. Las condiciones de compra proveedor-abastecedor, donde también se manejan compras a crédito con pagos de 30, 60 o 70 días, los pagos de un plazo de 30 días son los más frecuentes (aunque no por ello se asume que estos se efectúen positivamente en dicho plazo). Las certificaciones cada vez son más indispensables para la transacción de cárnicos y para lograr una sustitución de importaciones efectiva, la acreditación de la carne y las aves mexicanas es urgente. Mayo 2004 IIT

Sector Pecuario: Comercialización CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PRESENTACIÓN Y EMPAQUE Los productos cárnicos comercializados en Quintana Roo tiene 227, dependiendo del peso de las piezas y el embalaje exterior A menos que la venta sea en canal, las piezas se empaquetan al alto vacío y se congelan a -10 C. Los empaques característicos son cajas de 30, 25, 20 y 15 kgs. Las piezas (como piernas de res y puerco) se comercializan en bolsas de 5 o 7 kilogramos. Algunas distribuidoras elaboran los cortes requeridos por el cliente, en otros casos la hotelería cuenta con el equipo necesario para realizarlos adquiriendo piezas completas a menor costo. Las condiciones de compra de producto son: correcto traslado de los productos, la higiene, frescura y sistema de financiamiento que piden los clientes. Mayo 2004 IIT

Oferta productos industrializados-procesados Mayo 2004 IIT

Oferta de Productos Procesados-Industrializados (cont...) Mayo 2004 IIT

Oferta de Productos Procesados-Industrializados (cont...) VOL ANUAL (LTS) Agua purificada 11,534,000.00 Jugo 5,355,908.00 Leche 2,984,112.00 Concentrados 1,981,164.00 Vino blanco y tinto 827,412.00 Aceite 796,277.00 Nieve 504,000.00 Helado 389,530.00 Crema dulce 308,880.00 Clamato 273,600.00 PRODUCTO VOL ANUAL (KGS) HARINA 1,584,000.00 BOLSA PLASTICO 604,500.00 PAPA 489,953.00 YOGURT 462,000.00 QUESO GOUDA 304,888.00 CREMA 303,000.00 QUESO PANELA 289,568.00 QUESO OAXACA 275,212.00 QUESO MANCHEGO 270,452.00 SAL 270,000.00 Mayo 2004 IIT

Oferta de Productos Procesados-Industrializados (cont...) Resumen Proveeduría Características de Proveeduría Total de mayoristas - minoristas: 33 Concentración del Mercado 70.9% Empresas que otorgan financiamiento 100.0% VENTA A Hoteles 58.9% Restaurantes 25.0% Otras entidades de consumo 16.1% DESTINOS CANCÚN 48.1% DESTINOS VARIOS 1.7%   RIVIERA MAYA 50.2% Mayo 2004 IIT

Productos Procesados-Industrializados: CONDICIONES DE INTERCAMBIO Las condiciones de compra consideran, en primer lugar, los pagos a crédito –desde los 8 hasta los 120 días- cuya mayor frecuencia son los financiamientos a 15 y 30 días. Generalmente el abastecedor traslada el producto incluyendo el servicio en el costo del producto, Las condiciones de venta proveedor-cliente final, desde los 7 a los 120 días. En varios ocasiones los plazos de pago no se cumplen generando inestabilidad financiera en las empresas comercializadoras. Mayo 2004 IIT

Productos Procesados-Industrializados: CARACTERÍSTICAS DE EMPAQUE Y PRESENTACIÓN. De los 529 insumos/productos procesados-industrializados fueron 194 presentaciones distintas de empaque y/o envase. Los envases manejados en insumos/productos van desde bag in box, bidones, botes, botellas, cajas, cubetas, tetrapacks, etc. sumando un total de 35 tipos de empaques. Las presentaciones de insumos/producto que con mayor frecuencia encontramos son la bolsa y la caja, Los jugos son los productos que mayor número de presentaciones tienen, en especial son manejados en cajas de cartón con envases tetrapacks. Mayo 2004 IIT

Uso del sistema Mayo 2004 IIT

Alternativas de uso de la información Contar con información precisa y confiable que oriente la toma de decisiones en materia de: Diversificación productiva canalización efectiva de la producción existente en el estado reorientación de los flujos migratorios al interior del estado generación de empleos certeza en la factibilidad de nuevas inversiones Promover programas de sustitución de importaciones. Facilitar el desarrollo de los “sistemas producto”, generando cadenas de valor a la producción agrícola. Mayo 2004 IIT

Alternativas de uso de la información Proponer estrategias de integración vertical y horizontal en las cadenas de valor conforme la información obtenida en el proyecto. Establecer cadenas productivas y de enlace (Cadena Agroalimentaria) que incluya, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, semillas, fertilizantes, etc.) y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades: investigación, capacitación, asistencia técnica, entre otros. Mayo 2004 IIT

Agradecimientos Quintana Roo Mayo 2004 IIT

Agradecimientos Mayo 2004 IIT EL CIERVO ALIMENTOS BAUTISTA ALIMENTOS DEL CARIBE BLANCOS SAMPEDRO BACHOCO BEVEX BIMBO AYVI BON APPETI CAFE KOBA CAFE MAYA CANCUN BAY CARNES AMERICA CARNES CACTUS CARNES NOVELO CARNES PARAISO CASA BAROUDI CHESUMA CHF CHONTALPA SANJOR CORDIALI COVI DAC DE CHIAPAS DIGASA DMARIMEX EL CAMPO EL MOLINO RAUL MARQUEZ GT SENSATIONS HOLANDA IC IGUIZA KING FRUTAS LA BAGUETTE LALA MAXICARNES MAYA QUICHE MILO Y BETO MR COFFEE NESTLE NUTRE-T PACSA PESCA CARIBE PILGRIM PIPO AGUA Y HIELO DEL SURESTE GPO INTER CONTINENTAL EURO COMERCIALIZADORA NORTEAMERICANA GUILLESA INTERNACIONAL SOLA SPLASH SUCILA TROPICAL OASIS VIGAR DEL CARIBE ZAVI Mayo 2004 IIT

Equipo de Investigación Director de proyecto M. en C. Ariadna Rabelo Aguilar Investigadores Ing. Damayanti Estolano Cristerna Lic. Dania Bernal García Lic. Eduardo Mondragón Zubiría Lic. Tania Rivera Lozano Ing. Thaybee Lizárraga Dipp Mayo 2004 IIT

Instituto de Investigaciones Turísticas Directora de Investigación Lic. Marisol Vanegas Pérez www.touriststats.com

La labor del Instituto depende, en gran medida, de las contribuciones económicas de empresas y/o instituciones de gobierno para la realización permanente de la actividad investigativa. Si Usted desea colaborar puede comunicarse a lo teléfonos de la oficina (998) 8862201 al 06 ext 183 o 239. www.touriststats.com Mayo 2004 IIT