Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Cuadros de oferta y utilización Trabajo práctico 2: estrategia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Copyright 2010, El Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Las estadísticas de la energía, Parte 2 La producción y la utilización de la.
Advertisements

Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala
Determinación del Producto
¿Cómo establecer el precio de un producto?
Capítulo: 9 Inventarios.
Macroeconomía Práctico 2
FLUJOS DE FONDOS.
DETERIORO EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN BOLETIN C-15 FUENTE: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES.
UNIDAD V ESTADOS FINANCIEROS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
Actualizado con el Plan general Contable y PGCPYMES 2007
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
INVENTARIOS.
Cursos de verano UPM. Curso II.10 Movilidad de personas y mercancías
Carlos Arturo Rodríguez Vera
INDUSTRIA FARMACEUTICA DE EL SALVADOR JULIO 2009.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
OPERACIONES EXENTAS CON DERECHO A DEVOLUCIÓN (Art. 481 ET.)
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
TRATAMIENTO DEL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
TEMA: “ESTUDIO DE VALORACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL DE LA COMERCIALIZADORA INCOREACABLES CIA. LTDA. AUTORA: ANDREA ESTEFANÍA DOMÍNGUEZ NARANJO.
Alfredo Cristóbal Cristóbal Subdirector General de Cuentas Nacionales
LA CONTABILIDAD REGIONAL ANUAL DE ANDALUCÍA; DIFERENCIAS CONCEPTUALES CON LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA Instituto de Estudios Fiscales Madrid, mayo.
Software de aplicación saint administrativo. El cuál se adapta al tamaño de cualquier empresa, ya que su base de datos, menú y modulo de ventas son configurables,
Sumario 2 Elasticidad.
1 Cámara Argentina de Cementarios Parque Privados 28 de Noviembre de 2008 “La valuación de una empresa en el contexto de una operación de compra-venta.
FUENTE INE. DIFERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES CONSUMOS FINALES. POR LA VÍA DEL GASTO.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
MF MARGARITA VALLE LEÓN 6. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones.
Depreciación Contable
Comercio Internacional. Balanza de Pagos. Mercado de Divisas.
Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Propuesta para el cálculo.
Funcionamiento de la cuenta de mercaderías.
Del 14 al 18 de junio Importante Recomendaciones parta la aplicación de impuestos para las empresas juveniles. En todas las economías del mundo.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Profesora: Clarimar Pulido
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 4: LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA I María Rubio Misas.
UNIDAD 7 “FISCALIDAD”.
El precio, el valor y el costo.
INVENTARIOS Lic. Carmen Díaz Salas. DEFINICIÓN Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser.
Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Cuentas de producción y producción de actividades específicas.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria Mayo, 2011 ¡Un caso de estudio práctico en Venezuela! Método del Precio de Reventa.
EJERCICIO DE CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DE LOS SIFMI PARA GUATEMALA SEGÚN EL SCN 2008 AÑO: 2009 A PRECIOS CORRIENTES Guatemala, junio 2011.
Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Panorama general del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008)
ESTADOS FINANCIEROS.
Por: Doris E. Nieto Juana Y. Amor PANAMÁ 22 al 24 de junio de 2011.
¿QUÉ SON LOS TRIBUTOS? Son pagos en dinero que los ciudadanos están obligados por ley hacer al estado o a otras administraciones publicas, con el objeto.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. BIENES Y SERVICIOS BIENES:  Tangible  Almacenable  Posible reventa  Calidad medible empíricamente  Producto.
Técnicas de Análisis de Datos Económicos en las Cuentas Nacionales CAPTAC-DR Octubre , 2012 Esquema General de las Cuentas Nacionales Cuadros de.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CUENTAS MACROECONÓMICAS Guatemala, Junio 2011 Seminario Regional sobre Implementación.
Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Cuadros de oferta y utilización.
Técnicas de Análisis de Datos Económicos en las Cuentas Nacionales CAPTAC-DR Octubre , 2012 Exhaustividad en la Producción y Matriz de Empleo.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Prof. Cra. Teresa Bisordi de Gutiérrez 1 UNIDAD IX BIENES DE CAMBIO.
Cómo preparar el Presupuesto Maestro
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ Contabilidad Básica UNIDAD 2 Nociones sobre.
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Consumo de capital fijo.
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
Indices para medir la Actividad Industrial (INDEC) 1. Estimador Mensual Industrial (EMI) 2.Utilización de la capacidad instalada en la Industria 3. Indicadores.
Transcripción de la presentación:

Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Cuadros de oferta y utilización Trabajo práctico 2: estrategia

2 Objetivo Hacer la síntesis (conciliar) de las operaciones de bienes y servicios  elaborar COU Información incompleta Incongruencia de algunos datos … a diferencia de los ejercicios elaborados en la clase teórica en los que “todo cuadra”

3 Estrategia 1.Compilar un COU preliminar con la información disponible 2.Detectar/establecer la información faltante (?) (p. e: Mg, IVA,  E) 3.Tomar nota de los problemas que señala el mismo enunciado del ejercicio (p.2: “algunas estimaciones no son fiables como el desglose por producto del consumo intermedio de los servicios”) 4.Tomar nota de la información “robusta” (que no debería modificarse) [Pb, M, X, FBKF…] 5.Especial atención a la valoración de la oferta y de la utilización de los productos y a las estimaciones de los márgenes comerciales y de los impuestos sobre los productos

4 Estrategia 6.Calcular una matriz de utilización en la que se descuente el IVA deducible, pues en D se nos presenta una matriz de tasas de márgenes expresadas como % [Vpb + Is/producción y consumo] a) Vpc = Vpb + Is/prod y cons + IVA + Mg b) Vpc = [Vpb + Is/prod y cons] * (1+m) + IVA donde m = tasa de margen c) [Vpc – IVA] / (1+m) = Vpb + Is/prod y cons por lo que es necesario calcular, en primer lugar, el IVA sobre cada producto

5 Estrategia 7.Cálculo del IVA Se sabe que la tasa (t) de IVA es el 20% p iva = (1 + t) * p p iva = ( ) * p p = 1 / ( ) * p iva p = 1 / (1.2) * p iva = * p iva p = [1 – 0.167] * p iva por lo que la tasa del IVA sobre el valor a precios de comprador es de 16.7%

6 Estrategia 8.Estimar el IVA por producto y categoría de usuario El IVA no se aplica sobre las X ni sobre la  E. El ejemplo supone que los utilizadores de FBKF no pueden deducir IVA IVA grava a los bienes y a la electricidad (no al gobierno) Productores de productos gravados con IVA pueden, a su vez, deducir IVA por sus insumos (IVA sobre compras): En el ejemplo, pueden deducir IVA sobre sus compras la rama 1 (industria y electricidad) y la rama 2 (comercio) Recuerde que el SCN recomienda un tratamiento neto del IVA por lo que se registra solo el IVA no deducible (compilar la matriz paso 2) 9.Elaborar una matriz de utilizaciones con tasas netas de IVA (descontado el IVA deducible) (compilar la matriz paso 3) 10.Comparar el IVA calculado con el IVA recaudado por el gobierno (IVA calculado > IVA recaudado por el gobierno: 1049 > 1928 => 21)

7 Estrategia 11.Estimación preliminar de márgenes comerciales por producto y categoría de utilización Los márgenes se estiman de la misma forma en la que se calculo el IVA, es decir, utilizando la matriz de márgenes comerciales del enunciado. Pero se debe reconvertir esas tasas de margen para expresarlas como porcentajes de la utilización a precios de comprador descontado el IVA (y no como están actualmente calculadas como porcentaje del Vpb + Is/producción y el consumo 12.Se tienen las siguientes relaciones: p = (1 + m r ) * Vpb Vpb = 1 / (1 + m r ) * p Vpb = (1 + m’ r ) * p (m’ r inversa de m r ) m’ r = 1 – [1 / (1 + m r )] donde m r es la tasa de margen expresada como porcentaje del Vpb y m’ r es la tasa de margen expresada como porcentaje del Vpc - IVA (compilar la nueva matriz de tasas de margen, paso 4)

8 Estrategia 13.Si esas tasas se aplican a las utilizaciones expresadas a precios de comprador sin el IVA, se tienen los nuevos márgenes comerciales (compilar la nueva matriz márgenes, paso 4, cuadro inferior ) 14.Comparar la suma de márgenes así calculado con el margen total del enunciado (el Mg calculado es superior al Mg del enunciado 1933 > 1550 => 383)

9 Estrategia 15. Impuestos sobre la producción y el consumo Son impuestos ad valorem (proporcionales al valor del producto sobre el que gravan) Se podría multiplicar la tasa del impuesto por las utilizaciones pertinentes convirtiendo la tasa impositiva calculada como proporción de las utilizaciones a Vpb en tasas calculadas como proporción de las utilizaciones a precios básicos + el impuesto sobre la producción y el consumo 16. En el enunciado se decía que la tasa del impuesto era del 10% por lo que: te = 1 – [1 / ( )] = Se aplica a las utilizaciones del producto electricidad: Electricidad a precios de comprador - IVA Electricidad a precios de comprador descontado el IVA - Impuestos a la producción y al consumo = Valor a precios básicos (calcular el impuesto a la producción y al consumo, paso 5) 18. Comparar el impuesto así calculado con las recaudaciones del gobierno (El impuesto calculado es superior al recaudado 23 > 14 => 9 [ojo: utilización de electricidad posiblemente sobrestimada]

10 Estrategia 19. Gasto de consumo final del gobierno Cg = Pb gob no mercado (excluye la FBKF por cuenta propia) – ventas de servicios de no mercado a precios no significativos + gastos en consumo de ByS adquiridos en el mercado y suministrados directamente a los hogares (TSE) = Utilizar el flujo de productos

11 Estrategia 20. Conciliar la oferta y utilización Una vez calculados los datos (faltantes) sobre IVA, Mg e Is/producción y consumo: compilar el COU y calcular eventuales diferencias entre Oferta y Utilización tanto a precios básicos como a precios de comprador y las diferencias del IVA, márgenes e Is/producción y consumo que se reportan en el enunciado y aquellos calculados Aun falta calcular la  E (en principio, por saldo)

12 Estrategia 21. Arbitrajes: Calculo de las diferencias entre oferta uy utilización a precios básicos y precios de comprador así como las discrepancias entre IVA, Mg, Is/produc y consumo calculados y aquellos del enunciado IVA e Is/produc y consumo son datos “duros” (provienen de las liquidaciones del gobierno) mientras que los Mg totales de información de balances. Ajuste del consumo intermedio de la rama servicios = de electricidad (Vpb = 96, IVA = 21, 9 Is/prod y consumo)  en consumo intermedios de servicios Márgenes => Mg dato < Mg estimado (1550/1933 = 0.80) Se multiplica por 0.8 los Mg sobre A sobre B, tanto en la oferta como en todas y cada una de las utilizaciones de A y de B 22. Dejar por escrito el ajuste realizado!!! Los metadatos: son elementos que fortalecen la rigurosidad y transparencia de las cuentas nacionales