SECRETARÍA DE POSGRADO UNR Programa de Posdoctoración POSDOC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Advertisements

RD 99/2011 ENSEÑANZAS OFICIALES DE DOCTORADO
El Colegio Médico de El Salvador Su participación en la UES a nivel de grado y Postgrado Presentación: Dr Ricardo Miranda. Director del Comité de Actividades.
PROGRAMA de PROMOCION de la UNIVERSIDAD ARGENTINA Coordinación de Investigaciones e Información Estadística (CIIE)
Electrónico Nº 29 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 15. Noviembre de 2009.
Cuerpos Académicos Convocatoria 2013 Universidad Autónoma de Baja California.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
Especialización médica en pequeñas especies animales
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS en convenio con el Centro Regional Entre Ríos INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA.
Anteproyecto de Tesis 1- Datos personales:
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
Nuevos caminos Sesión de planeación Comunidad de Educación María Elena Chan Núñez Rafael Morales.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
CONOZCAMOS NUESTRA UNIVERSIDAD. NUESTRA UNIVERSIDAD SU ORGANIZACION E IDENTIDAD Fundación de la Universidad Fue de la obra compañía de Jesús y de un grupo.
Análisis crítico al eje de extensión o proyección social.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Posgrado e Investigación.
El posgrado en Cuba Reunión de Rectores Cuba-Brasil Ministerio de Educación Superior La Habana, 24 de enero de 2005.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Propuesta de procedimiento para Concursos tipo Inserción de Capital Humano Avanzado en la Facultad. Diciembre 2014.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
OBJETIVO GENERAL Institucionalizar un ‘programa estudiantil específico’ que contribuya a financiar viajes académicos internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICO.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Aspectos generales: a)Nombre: Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. b)Título que otorga:
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Análisis y Dictamen de la.
José Luis Mariscal Orozco
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE ESTRUCTURA CURRICULAR PARA CARRERAS DE EDUCACIÓN / PEDAGOGIA Equipo de Innovación Curricular:
ESCUELA DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 20 Años Septiembre 27 de 2012.
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
Sesión 237 Extraordinaria. 1. Lista de presentes y declaración de quórum.1. Lista de presentes y declaración de quórum. Carlos Jorge Briseño Torres Rector.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Innovación Tecnológica 22.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
El Consejo Universitario El Rector Las autoridades académicas colegiadas por función y por unidad académica. Las demás autoridades personales y los funcionarios.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Taller de consistencia para evaluación de los proyectos a concursar por el rango de dispersión Universidad de Guadalajara Noviembre 19 de 2003.
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Económicas Dirección de Investigación y Extensión Programa Jóvenes Investigadores.
9 de junio de Lista de presentes y declaración de quórum.1. Lista de presentes y declaración de quórum. Carlos Jorge Briseño Torres Rector General.
PROYECTO DE REGLAMENTO DE POSGRADO Junio 21 de 2004 Coordinación General Académica.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Procesos de Acreditación de Programas Encuentro de la Asociación Chilena de Educación Religiosa. Gonzalo Zapata Larraín Secretario Ejecutivo Comisión Nacional.
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos.
PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE A MADRID Este Programa de Becas es un programa cogestionado y cofinanciado entre el Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora.
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN MODALIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
Reunión de claustro docente 21 de marzo Temas: Plan Estratégico Universidad Plan Desarrollo Institucional Reforma Estatuto.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION PRODUCTIVA Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Argentina Grupo de Trabajo 2 del Plan de Acción.
Presentación del Procedimiento empleado para diseñar la ESTRUCTURA del Plan de Estudios 2000 de la Licenciatura en Electrónica, desarrollado por la Comisión.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
COMISON DE CARRERA LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA Resolución N° 423/ 11 DIRECTORA: DRA. FANNY ZIRULNIK MIEMBROS TITULARES DRA. ALBA VEGA LIC. ERNESTO GONZALEZ.
OFERTA ACADÉMICA Conjunto de posibilidades educativas abiertas a la sociedad a través de programas curriculares, orientados hacia la atención de las necesidades.
Consejo de Rectores 3 de julio de Miembros del Consejo de Rectores 2 Carlos Jorge Briseño Torres Rector General Gabriel Torres Espinoza Vicerrector.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OBJETIVO GENERAL Impulsar la constitución y el afianzamiento de redes internacionales de la Universidad Nacional de Rosario en el marco de las convocatorias.
Informe de estado de avance del proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional.
PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE A MADRID Este Programa de Becas es un programa cogestionado y cofinanciado entre el Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
La investigación en Universidades de Centroamérica
M O V I L I D A D “Un país sin investigación, es un país sin desarrollo”
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Información Institucional Normas y requisitos generales para la presentación a la Acreditación.
ALGUNAS PAUTAS PARA EL TRABAJO INTEGRADOR FINAL
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de tipo superior.
DISAI – MES CUBA DIRECCION DE SERVICIOS ACADÉMICOS INTERNACIONALES ENCUENTRO DE RECTORES CUBA - BRASIL.
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE C OLOMBIA V ICERRECTORÍA A CADÉMICA D IRECCIÓN N ACIONAL DE P OSGRADOS SEGUNDO TALLER DE EVALUACIÓN DE PROCESOS COMUNES DE POSGRADO.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

SECRETARÍA DE POSGRADO UNR Programa de Posdoctoración POSDOC

Programa de apoyo a la investigación orientado al nivel de posdoctoración.

Modalidades de Posdoctoración  Estudio interdisciplinario de problemas y/o temas cuyas características propicien este tratamiento.  Desarrollo de proyectos de investigación que permitan profundizar temáticas y/o problemas dentro de un mismo marco disciplinar.

Destinatarios: Doctores egresados de la UNR y de otras universidades argentinas o extranjeras.

Matriculación Gratuita para los docentes de la UNR Certificación  Certificación Posdoctoral de Actividad Interdisciplinar.  Certificación Posdoctoral de Proyecto de Investigación Posdoctoral

Objetivos:  Contribuir de manera orgánica a una formación de excelencia en el nivel de investigación posdoctoral dentro de la UNR.  Propiciar la discusión en torno de la investigación científica, generada dentro del marco de la posdoctoración, en los campos disciplinares y en instancias de interdisciplinariedad.

 Favorecer las posibilidades de desarrollo científico, técnico o artístico a partir de los intercambios entre pares.  Ampliar las posibilidades de relación con el medio a partir de propuestas derivadas de la investigación.

Organización Rectorado Consejo Superior Secretaría de Posgrado POSDOC Secretarías Académica Relaciones Internacionales Ciencia y Técnica Comisiones ad-hoc de de evaluación Unidades Académicas Dirección Comisión Comité ejecutivo

Principales funciones de las autoridades del Programa.  Admitir a los postulantes en el Programa y emitir dictamen fundado de rechazo cuando no se cumplan los requisitos previstos.  Determinar las áreas científicas de los Seminarios interdisciplinares de acuerdo con las características de los postulantes aceptados para la Modalidad Interdisciplinar.

 Analizar, aprobar o rechazar los proyectos presentados por los postulantes inscriptos en la Modalidad Proyectos.  Establecer el cronograma y la organización de las actividades de difusión y evaluación.  Analizar, aprobar o rechazar los trabajos finales que, en cada modalidad, son requisito para la obtención de la Certificación de Posdoctoración.

Algunas características destacables del Programa.  Apertura orgánica a un nuevo nivel educativo.  Propuesta amplia a dos modalidades de investigación.  Evaluación interpares.  Ampliación de las posibilidades de transferencia y formación:  Simposios, foros, publicaciones, entre otras.  Proyectos de Seminarios de Doctorado.

Miembros de las ternas propuestas Comisión POSDOC  Facultad de Ciencias Agrarias - Dra. Rosanna Nora Pioli - Dr. Darién Prado - Dra. Roxana Zorzoli  Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - Dr. Enrique Sánchez Pozzi - Dr. Florencio Esteban Podestá - Dr. Marcelo Gabriel Roma

 Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura - Dra. Paula Del Río - Dr. Oscar Moller - Dr. Andrés Greco  Facultad de Ciencias Veterinarias - Dr. Rubén D’Espósito - Dra. Silvina Francois - Dra. Alejandra Antruejo

 Facultad de Ciencias Médicas: - Dr. Héctor Hugo Berra - Dr. Gabriel Aranalde - Dr. Carlos Alberto Portaguardia  Facultad de Ciencia Política y RRII - Dr. Hugo Quiroga - Dra. Alicia González-Saibene

 Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Dra. Carmen Verón - Dr. José Luis Pellegrini - Dr. Eduardo Miskin  Facultad de Psicología - Dr. Antonio Gentile - Dra. Esther Díaz de Kóbila - Dra. Marta Abonizio

 Facultad de Derecho - Dra. Noemí Nicolau - Dr. Norberto Martínez Delfa - Dr. Alfredo Althaus - Dr. Ariel Ariza (suplente)  Facultad de Odontología - Dr. Manuel Villar - Dr. Alfredo Ferreyra - Dra. Teresa Espejo

 Facultad de Humanidades y Artes - Dr. Eduardo Hourcade - Dra. Sandra Contreras - Dr. Adrián Ascolani

Programa de Posdoctoración POSDOC Taller “Elaboración de orientaciones para los procedimientos de instrumentalización del POSDOC”

Objetivos del Taller:  Discutir y proponer criterios para sustentar procedimientos fundamentales dentro del Programa. Se indican los siguientes:  Admisión, para las dos Modalidades.  Organización de Actividades de la Modalidad Interdisciplinar y su evaluación.

 Evaluaciones (iniciales, de avances, finales) en la Modalidad de Proyectos.  Modalidades de las Comisiones ad-hoc para la evaluación dentro de la Modalidad de Proyectos.  Selección y organización de actividades de difusión.

Resultados esperados del Taller:  Sugerencias para encuadrar los procedimientos que se hagan necesarios en la marcha prevista para el desarrollo del Programa.  Criterios específicos para el desarrollo del Programa en relación con las distintas áreas disciplinares.

Los resultados del trabajo realizado en el Taller se constituirán como documentación de base para definir las normas de procedimiento que establezca la Comisión POSDOC.

Organización del Taller.  Discusión en función de los objetivos y los resultados esperables.  Constitución de grupos de trabajo cuyos miembros se especialicen en la misma área disciplinar o áreas afines.  Elaboración por el grupo de un listado de sugerencias.  Lectura de las propuestas de cada grupo.

La Secretaría de Posgrado agradece su participación y colaboración en esta actividad.