MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alumna: Drucila Cuenca Villa. Grupo: 501
Advertisements

La revolución industrial S.XVII-XIX
La Revolución industrial.
«La Revolución Industrial»
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial S.XVIII - XIX
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
Tema 6: Un mundo de máquinas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
la revolución industrial
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
Por: Ricardo Delgado Bautista
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Capacitadora Laura Cecilia Martini
La Modernidad como Proyecto Educativo
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
práctica pedagógica, psicología del desarrollo y
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Shirley cárdenas bedoya
LA EDAD CONTEMPORÁNEA ALEJANDRO.
Revolución Industrial y La maquina de vapor
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
Historia de la tecnología
REVOLUCION INDUSTRIAL
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
L.O.M.C.E. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa CRA VALLE DEL RIAZA.
La Invención de las Maquinas
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Revolución industrial. a.Transformación de la estructura económica, social y demográfica b.Aumento de la productividad superior al crecimiento de la población.
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
PowerPoint Santillana.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
!!.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
UNIDAD: I SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Ing. Luis Schiavino. MSc.
QUE ES O FUE LA REVOLUCION INDUSTRIAL?
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 1. Introducción a los sistemas de producción
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La Revolución industrial
NOMBRES: MARISOL OSORIO GOMEZ GISELA CALLEJAS ACEVEDO
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Fue un periodo que ocurrió en Inglaterra a fines del siglo XVIII, que produjo cambios en la producción, tecnología y sociedad, se descubrieron nuevas.
Teacher: Patricia Turbay
Las Grandes Transformaciones Económicas
La revolucion de los transportes
Esquema de la Revolución Industrial
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
REVOLUCION INDUSTRIAL.
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
REVOLUCION INDUSTRIAL
La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
-Especializar el trabajo en una sola tarea -Adam Smith fue quien hizo notar que la especialización del trabajo incrementa la producción. El incremento.
Transcripción de la presentación:

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo Orientación y Profesión docente

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE QUE ES O FUE LA REVOLUCION INDUSTRIAL? Es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1760 a 1850), en que se dan cambios drásticos en los aspectos socioeconómicos, tecnológicos y culturales, y que tiene su origen en Inglaterra.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La economía basada en la actividad manual se sustituye por la actividad mecánica. Lo que crea la Industria y la manofactura. Esto gracias a que la actividades ahora se realizan en menor tiempo y con mejor calidad y mas cantidad.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La revolución conllevó a: 1. La revolución agrícola (aumento progresivo de la producción). 2. El desarrollo del capital comercial. 3. Cambios demográficos sociales (aumento de la población, debido al mejoramiento de la alimentación de las poblaciones).

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Máquina vs El Hombre

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE El Motor abre nuevas oportunidades La invención de la maquina de vapor permitió crear maquinas de producción en serie, y también nuevos medios de transporte, que facilitaron el comercio en general.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE Aparecen la Locomotora y el Ferrocarril, y luego el barco de Vapor

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE Arquitectura Moderna hacia 1929 La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la mejor utilidad posible. Los materiales y el sistema constructivo empleados deben estar completamente subordinados a esta exigencia primaria. La belleza consiste en la relación directa entre edificio y finalidad, en el uso racional de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE Escuela Normal de Entre Ríos creada por F. Sarmiento

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Era Industrial La Era Industrial SIGLOS XIX Y XX Las organizaciones, cual máquinas, se convirtieron en “líneas de montaje”, “Organizaciones de línea” logrando aumentos insospechables en la productividad de un increíble número de objetos iguales.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE “La línea de montaje” creó trabajadores intercambiables, preparados, con tareas de repetición diseñadas con precisión y a un ritmo que no dependía de su decisión, sino de jefes externos.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE El Sistema Escolar de la Era Industrial no hizo otra cosa que copiar el modelo de la “línea de montaje”:  Organizado por etapas según la edad, llamadas grados.  TODOS debían pasar juntos a la etapa siguiente.  El maestro era el supervisor local.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE Clases de 20 a 40 estudiantes reunidos por un tiempo determinado, los días previstos, preparándose para las pruebas. Clases de 20 a 40 estudiantes reunidos por un tiempo determinado, los días previstos, preparándose para las pruebas. La escuela funcionaba a velocidad uniforme, con sus timbres y actividades diarias. La escuela funcionaba a velocidad uniforme, con sus timbres y actividades diarias.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE Cada maestro sabía la materia para cubrir SU “línea en movimiento”, fragmentándose el conocimiento a enseñar. Cada maestro sabía la materia para cubrir SU “línea en movimiento”, fragmentándose el conocimiento a enseñar. La velocidad era determinada por entes externos y un currículo estandarizado. Aparecieron las cartillas, escritas y orales. La velocidad era determinada por entes externos y un currículo estandarizado. Aparecieron las cartillas, escritas y orales.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE El sistema educativo de “línea de montaje”, así como Ford en la producción de su famoso automóvil T, aumentó enormemente la producción educativa. El sistema educativo de “línea de montaje”, así como Ford en la producción de su famoso automóvil T, aumentó enormemente la producción educativa. Sin embargo, creó muchos de los problemas actuales Sin embargo, creó muchos de los problemas actuales

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE “Niños talentosos y niños tontos” “Niños talentosos y niños tontos” Los que no aprendían al ritmo de la “línea de montaje” se quedaban atrás, eran “lentos”; llamados ahora ”retrazados mentales” Los que no aprendían al ritmo de la “línea de montaje” se quedaban atrás, eran “lentos”; llamados ahora ”retrazados mentales”

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La infancia, una construcción de la modernidad

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE Se implantó la uniformidad de producto y proceso, dando por sentado que TODOS los niños aprenden de la misma manera. Se implantó la uniformidad de producto y proceso, dando por sentado que TODOS los niños aprenden de la misma manera.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La evaluación fue “la aprobación del maestro”, en vez de las objetivas capacidades propias. La evaluación fue “la aprobación del maestro”, en vez de las objetivas capacidades propias. Al final, la “línea de montaje” entendía al alumno más como producto que como creador y sujeto de aprendizaje. Al final, la “línea de montaje” entendía al alumno más como producto que como creador y sujeto de aprendizaje.

MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE Comprender de donde venimos nos ayuda a pensar hacia donde y cómo vamos. Pensar y discutir para qué, como y con quien nos construiremos.