ESTUDIO DE SELECCIÓN DE AREA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Advertisements

Actívese el audio del ordenador
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Evaluación al Informe Anual 2009 de la PCM sobre Solicitudes y Pedidos de Información de las Entidades de la Administración Pública Julio 2010.
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Diseño de un Relleno Sanitario Manual
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
SOLICITUD DE CRÉDITO FONDO REGIONAL GUAYANA
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Localización de un Proyecto Factores y Determinantes
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE TUMBES DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD OBST. WILMER J. DAVIS CARRILLO DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD.
Área de Gestión de Residuos Sólidos DSB-DIGESA
Ing. Carlos Vives S. Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Mayo 31, 2013.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
REGIMEN DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Legislación del Urbanismo y la Arquitectura
Curso Especializado “Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales” “ANEXOS”
PERTINENCIA SOCIAL.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CUESTIONARIO Nº 1 (Trabajo de aula) TEMA: Selección de.
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
Información de lluvia a utilizar en SWMM 5.0
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA EL OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (PROSIC)
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Presentación del documento de trabajo
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO DE GEOMEMBRANA RELLENO SANITARIO MANUAL CHINA Y GENERAL BRAVO, NUEVO LEON EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
PROYECTO CALLE CASTRO COMUNA CALLE LARGA
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Cajamarca, octubre del 2013 Enrique Cachi Crisóstomo 1 Información ambiental en tus manos VI Reunión técnica de los Sistemas de Información SIAR - SIAL.
Subtitulo de la presentación en una línea EVALUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PLAGUICIDAS Mayo de 2012.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
Memoría de Cálculo APOYO DE ESTRUCTURAS.
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.
PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE ASCENSIÓN, CHIHUAHUA MAYO DE 2006.
TRABAJO DE TITULACIONELABORACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS. Departamento de Ingeniería En Obras Civiles ALUMNOS: Profesor Guía: Eduardo.
PROCESO CONSTRUCTIVO LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS
Perfil de mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la localidad de chiclayo.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE SELECCIÓN DE AREA

¿Qué es un Estudio de Selección de Área? B Áreas potenciales en donde ubicar el relleno sanitario C Identificar en el ámbito de estudio Criterios de Restricción D.S Nº 057 – 2004 - PCM Impactos al Ambiente y la salud de las personas Criterios de Selección

¿Cuales son las actividades a desarrollar ? Paso 1: Identificación de las áreas públicas disponibles con las que cuente la municipalidad. Se pueden considerar áreas privadas si existe consentimiento previo del propietario

Solicitar opinión de las áreas Paso 2: Solicitar opinión de las áreas a. Información que se debe de presentar en la solicitud Ubicación Datos Técnicos (Puntos georreferenciados) Perímetro Área Servicios Existentes Construcciones Existentes Limites NOTA: La solicitud deberá ser enviada a las autoridades competentes que se manifiesten en: Áreas naturales protegidas, vulnerabilidad a riesgo de desastre y presencia de restos arqueológicos

Paso 3: Coordinación con Instituciones

6 La municipalidad provincial define y establece los espacios geográficos en su jurisdicción para instalar infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos. Las municipalidades provinciales coordinarán con las municipalidades distritales, la autoridad de salud de la jurisdicción correspondiente y otras autoridades sectoriales competentes.

Aplicación de criterios de restricción y selección Paso 4: Aplicación de criterios de restricción y selección Criterios de Restricción I. Seguridad Aeroportuaria Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje (m) > 3 000 m (*) (*) CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS MECANIZADOS Y MANUALES”

Criterios de Restricción II. Fallas Geológicas, Áreas Inestables > 60 m (*) III. Zonas sísmicas Agrietamientos Desprendimientos Desplazamientos Otros movimientos de masas

Criterios de Restricción IV. Infraestructura existente Áreas de Influencia V. Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional Plan de desarrollo urbano Áreas naturales protegidas Zonas Arqueológicas Áreas vulnerables a desastres naturales

Criterios de Restricción VI. Saneamiento Físico Legal del terreno No se deberá ubicar el relleno sanitario en un Terreno que se encuentra en litigio.

Criterios de Selección I. Localización A Km Centro del área de Estudio B Km C Km

Criterios de Selección II. Distancia a centros poblados > 1 000 m (*) (*) Según el artículo 69° del D.S. 057-2004-PCM.

Criterios de Selección III. Área a requerir y Vida Útil del área ≥ Área demandada para la disposición final de los RR.SS IV. Vida útil Para el caso de la Provincia de Lima*: - R.S. Mecanizado: Área mínima 100 ha. - R.S. Manual : Área máxima 10 ha. *: D.A 147(Reglameto de la Ordenanza N°295/MML) > 5 años

Criterios de Selección V. Climatología - Dirección de los Vientos Contrario VI. Barrera Natural De preferencia áreas con cobertura natural

Criterios de Selección VII. Uso actual del terreno y del área de influencia Actividades que se desarrollan en las áreas evaluadas VIII. Propiedad del Terreno Identificar si el terreno es de propiedad Municipal o privada

Criterios de Selección X. Pendiente del terreno IX. Vías de Acceso Presencia de vías de acceso X. Pendiente del terreno Se debe de preferir lugares con superficies planas o con pendientes moderadas

Criterios de Selección XI. Material de cobertura > 5 años XII. Condiciones Hidrogeológicas > 3 m de la superficie (Sondaje Eléctrico Vertical)

Criterios de Selección XIII. Condiciones hidrológicas > 500 m (*) Aguas superficiales (*) Según el artículo 69° del D.S. 057-2004-PCM.

Criterios de Selección XIV. Geología Se tendrá preferencia por aquellos lugares que presenten condiciones geológicas favorables del subsuelo como tipo de suelo, estratigrafía, entre otros (Estudio de Suelos). XVI. Opinión Publica Opinión de la población en cuanto a la instalación del relleno sanitario Opinión de los colindantes al terreno

AREAS ALTERNATIVAS (CALIFICACION) Paso 5: Calificación de Alternativas ITEM CRITERIOS REGLAMENTO DE LA LEY N° 27314 AREAS ALTERNATIVAS (CALIFICACION) AREA 1 AREA 2 AREA 3 1 Distancia a la Población más cercana (m) >1000 2 Distancia a granjas crianza de animales (m) 3 Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje (m) >3000 4 Área del terreno (m2)   5 Vida útil >5 6 Uso actual del suelo y del área de influencia 7 Propiedad del terreno --

CRITERIOS DE SELECCIÓN AREAS ALTERNATIVAS (CALIFICACION) ITEM CRITERIOS DE SELECCIÓN REGLAMENTO DE LA LEY N° 27314 AREAS ALTERNATIVAS (CALIFICACION) AREA 1 AREA 2 AREA 3 8 Accesibilidad al sitio (distancia a vía de acceso principal km) -- 9 Pendiente del terreno (Topografía) 10 Posibilidad del material de cobertura 11 Profundidad de la napa freática (m) 12 Distancia a fuentes de agua superficiales (m) 13 Geología del suelo (permeabilidad)   14 Opinión Publica 15 Área natural protegida por el estado 16 Área arqueológica 17 Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones, deslizamientos). 18 Dirección predominante del viento (contraria a la población más cercana) 19 Cuenta con barrera sanitaria natural Calificación Puntaje Muy malo 1 Malo 2 Regular 3 Bueno 4 Muy bueno 5

CRITERIOS DE SELECCIÓN RESULTADO OBTENIDO (Calificación x Peso) ( * ) Paso 6: Ponderación de Alternativa ITEM CRITERIOS DE SELECCIÓN PESO ASIGNADO (%) RESULTADO OBTENIDO (Calificación x Peso) ( * ) AREA 1 AREA 2 AREA 3 1 Distancia a la Población más cercana (m) 7.0 2 Distancia a granjas crianza de animales (m) 6.0 3 Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje (m) 3.5 4 Área del terreno (m2) 5.0 5 Vida útil 6 Uso actual del suelo y del área de influencia 4.5 7 Propiedad del terreno 7.4 8 accesibilidad al sitio (distancia a vía de acceso principal km) 9 Pendiente del terreno (Topografía) 3.3 10 Posibilidad del material de cobertura 4.0 11 Profundidad de la napa freática (m) 12 Distancia a fuentes de agua superficiales (m) 13 Geología del suelo (permeabilidad) 2.5 14 Opinión Publica 8.4 15 Área natural protegida por el estado 6.8 16 Área arqueológica 17 Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones, deslizamiento) 18 Dirección predominante del viento (contraria a la población más cercana) 5.5 19 Cuenta con barrera sanitaria natural Total 100.00

Elaboración de las conclusiones y recomendaciones Paso 7: Elaboración de las conclusiones y recomendaciones Aquí se deberá de mencionar cual de las alternativas evaluadas presenta mayor puntaje así como también recomendar al área potencial para la ubicación del relleno sanitario. Paso 8: Elaboración del Informe del Estudio de Selección de Área Aquí se deberá de sistematizar la información recopilada a partir de los resultados de los estudios específicos desarrollados o estudios existentes en relación a los criterios evaluados a lo largo del estudio de selección de área.

Solicitar la opinión de la DIRESA Paso 9: Solicitar la opinión de la DIRESA Una vez finalizado el informe del Estudio de Selección de Área se procederá a solicitar la opinión técnica favorable de la DIRESA según sea el caso.

APROBACION DEL ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA 25 APROBACION DEL ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA La DIRESA es la autoridad competente para aprobar los estudios de selección de área. Considerando los lineamientos establecidos en la Ley y Reglamento de Residuos Sólidos.

AUTORIZACIONES POSTERIORES REQUERIDAS 26 AUTORIZACIONES POSTERIORES REQUERIDAS

ESTUDIO DE CASO SELECCIÓN DE ÁREA DEL RELLENO SANITARIO PARA LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN ALAO

Estudio de Selección de Área para la ubicación del relleno sanitario de la localidad de San Martin Alao Distrito de San Martin – Región San Martin Localidad de San Martin Alao Municipalidad Distrital de San Martin Noviembre del 2011

DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS Se han identificado 03 (tres) alternativas como áreas potenciales en donde ubicar la infraestructura de disposición final de residuos sólidos, las mismas que se señalan a continuación en el siguiente cuadro: N Alternativa Nombre 1 Alternativa 1 Sector Punto Rojo 2 Alternativa 2 Sector Punchana 3 Alternativa 3 Sector Ubos Pero debido a que la alternativa 2 es el botadero existente solo se realizara la evaluación de 2 áreas identificadas, es decir la alternativa 1 y 3.

DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS ALTERNATIVA N 01: Sector Punto Rojo Está ubicado al norte de la localidad de San Martin Alao, en el terreno denominado Punto Rojo, a 2.06 km de la plaza de armas de dicha localidad. Físicamente se encuentra en: Localidad : San Martin Alao Distrito : San Martin Provincia : El Dorado Departamento : San Martin ALTERNATIVA 03. Sector Ubos El terreno propuesto denominado “Sector Ubos”, ubicado a 1.28 km y 07 minutos por vía afirmada de la plaza de armas de la localidad de San Martin Alao. Físicamente se encuentra en: Localidad : San Martin Alao Distrito : San Martin Provincia : El Dorado Departamento : San Martin

UBICACIÓN DE AREAS PRESELECCIONADAS PARA EL RELLENO SANITARIO

Accesibilidad a las zonas preseleccionadas La accesibilidad se calcula en función a la facilidad con que se puede desplazar y llegar a los lugares propuestos empleando los caminos existentes, ya sean carreteras afirmadas, asfaltadas o trochas carrozables, mediante vehículos motorizados, teniendo en cuenta que el recorrido será empleado todo el tiempo por vehículos pesados (camiones, volquetes, etc). Acceso a Sector Punto Rojo Acceso al Sector Ubos Alternativa Tipo de vía Distancia en (km), Desde el Centro de la Plaza de Armas Tiempo en (minutos) Desde el Centro de la Plaza de Armas Alternativa 1 Sector Punto Rojo Trocha carrozable  2.06 kms   14 minutos Alternativa 3 Sector Ubos  Trocha carrozable 1.28 kms  07 minutos

CRITERIOS DE SELECCIÓN USADOS EN CADA AREA PRESELECCIONADA Criterios de Restricción Seguridad Aeroportuaria Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje

II. Fallas Geológicas, Áreas Inestables a. Zonas sísmicas De acuerdo al mapa del Reglamento Nacional de Edificaciones y acorde a la norma Técnica de edificaciones E – 030 – diseño sismo resistente (ANEXO V Mapa de zonificación sísmica del Perú) se considera dividido en tres zonas sísmicas, el área de estudio se localiza en la zona II del mapa de zonificación sísmica

Tipo de Infraestructura cercana Existente III. Infraestructura existente N° Alternativa Tipo de Infraestructura cercana Existente 1 Alternativa 1 Sector Punto Rojo No presenta   3 Alternativa 3 Sector Ubos IV. Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional Las 02 (dos) alternativas seleccionadas estas constituyen terrenos aptos para relleno sanitario. Por otro lado no existe la presencia de áreas naturales protegidas por el Estado y de restos arqueológicos. VI Saneamiento Físico Legal del terreno Las áreas identificadas corresponden a terrenos del municipio o de propiedad privada con la disponibilidad de su uso para los fines de ubicar el relleno sanitario.

II. Criterios de Selección Se han evaluado dos (02) alternativas propuestas por la Municipalidad como resultado de a partir de los criterios de restricción para su ubicación, con la finalidad de que el lugar identificado cumpla con las parámetros establecidos por la Dirección Regional de Salud San Martin. Localización Alternativa Distancia en (km) en línea recta, Desde la última vivienda Distancia en (km) hacia granjas Distancia en (km) a aeropuerto Alternativa 1 Sector Punto Rojo 0.95 y 0.88 kms   Mayor a 1km 39.7 km Alternativa 3 Sector Ubos 0.65 y 0.68 kms. 41.5km

III. Área y Vida útil Se ha estimado la capacidad de una infraestructura de disposición final con un periodo de vida útil equivalente a 10 años, siendo, para ello se requiere un área de 0.6 has, área considerada suficiente según la cantidad de generación de residuos sólidos   Generación Per Cápita de RSD = 0.441 kg/hab.dia Tasa de Crecimiento poblacional 3.25 % Tasa de Crecimiento de RSD 1 Población del ámbito de estudio (2011) 2430 Hab Nº Días por año (2011) 365 Días Cantidad de residuos de: Instituciones Educativas 0.02 ton/día Bodegas 0.07 Hospedajes Restaurante 0.05 0.163  Cantidad de dias al año: Densidad de residuos en relleno sanitario: 0.45 ton/m3 Material de cobertura 25 Altura promedio de plataformas 3.5 M 30 Año DEMANDA Población Hab. GPc Kg/hab/día Generación de RSD ton/día Generación de RSM ton/día Generación de RSM ton/año VT (anual) m3/año VT + MC m3/año Area de Relleno Sanitario (m2) Has. 2431 0.445 1.08 1.27 463.49 2432 1.09 1.31 476.61 1059.14 1323.92 378.26 0.04 2 0.454 1.11 1.34 490.16 1089.25 1361.57 389.02 3 2433 0.459 1.12 1.38 504.16 1120.35 1400.44 400.13 4 2434 0.463 1.13 1.42 518.6 1152.45 1440.57 411.59 5 2435 0.468 1.14 1.46 533.52 1185.6 1482 423.43 6 2436 0.473 1.15 1.5 548.92 1219.83 1524.78 435.65 7 0.478 1.16 1.55 564.82 1255.16 1568.96 448.27 8 2437 0.482 1.18 1.59 581.24 1291.65 1614.56 461.30 9 2438 0.487 1.19 1.64 598.2 1329.32 1661.65 474.76 10 2439 0.492 1.2 1.69 615.7 1368.22 1710.27 488.65 0.43 Área Administrativa 0.13 Área total del relleno 0.6

Proyección de la vida útil y área del relleno sanitario Alternativa Área Vida Útil 1 Alternativa 1 Sector Punto Rojo 0.6 Has Mayor a 10 años  2 Alternativa 3 Sector Ubos  1,4 Has  Mayor a 10 años

V Climatología VI. Barrera Natural Sector Punto Rojo Sector UBOS Altitud: 420 m.s.n.m. Altitud: 1,780 m.s.n.m Biotemperatura media: 25,03 ºC Biotemperatura media: 16,87 ºC Precipitación total anual: 1501,9 mm. Zona de Vida: bs-T Zona de Vida: bh-PT Evapotranspiración Potencial (ETP) : 1475,01 mm. Evapotranspiración Potencial (ETP): 994,14 mm. Relación Evapotranspiración Potencial (rETP): 0,98 Relación Evapotranspiración Potencial (rETP): 0,66 Provincia de Humedad: Húmedo. VI. Barrera Natural Para el caso de las dos alternativas se cuentan barreras naturales vivas, constituidas por especies oriundas de la zona, tales como: Oropel o amasisa, renaco, yacushimbillo, bobinzana, entre otros

VII. Uso actual de suelo y área de influencia Ocupan suelos deforestados y de baja fertilidad, asentadas en colinas y montañas altas con pendientes moderados a ligeramente empinadas. A continuación se indica a quien pertenecen los lugares propuestos, observándose que la alternativa 1 es de propiedad municipal y la alternativa III es de propiedad privada. VIII. Propiedad del Terreno Ítem Criterios Alternativa 1 III Propiedad del terreno Municipio Privada

Distancia en (km), Desde el Centro de la Plaza de Armas VI. Accesibilidad al sitio (distancia a vía de acceso principal km) Alternativa Tipo de vía Distancia en (km), Desde el Centro de la Plaza de Armas Alternativa 1 Sector Punto Rojo Trocha carrozable  2.06 kms   Alternativa 3 Sector Ubos  Trocha carrozable 1.28 kms  X. Pendiente del terreno (Topografía) Con respecto a la alternativa 1 la pendiente es de: 3% y la alternativa 3 la pendiente es de: 1%.

Alternativas Propuestas Profundidad de la Napa Freática XII Condiciones Hidrogeológicas Las 02 (dos) alternativas en evaluación constituyen opciones valederas en el presente ítem. Es importante indicar que el presente estudio contempla Estudio Geológico, Geotécnico e Hidrogeológico; y un Estudio Geofísico de Sondajes Eléctricos Verticales. Alternativas Propuestas Profundidad de la Napa Freática Alternativa Nº 01: Punto Rojo 22 mts. Alternativa Nº 03: Sector Ubos 31.8 mts. XI. Material de cobertura En términos generales las zonas evaluadas cuentan con material apropiado para ser empleado como material de cobertura, este puede ser extraído de las áreas circundantes o de las mismas áreas de cada Sector Se considera importante mencionar lo siguiente:

Alternativas Propuestas XIII. Distancia a fuente de aguas superficiales Alternativas Propuestas Distancia al Rio Sisa Alternativa Nº 01: Punto Rojo 0.66 kms. Alternativa Nº 03: SectorUbos 0.65 kms.

Alternativas Propuestas Promedio Índice de Permeabilidad Acumulado XIV Geología . Alternativas Propuestas Estrato de Suelo Capacidad portante Promedio Índice de Permeabilidad Acumulado Alternativa Nº 01: (Punto Rojo) Arena inorgánica semi compacta, de color marrón con manchas moradas de alta plasticidad de expansión alta en condición normal, así como también será el terreno natural removido y compactado. 0.97 kg/cm2 2.7 cm/hora Alternativa Nº 03: (sector Ubos) Arcilla inorgánica semi compacta, de color marron claro, de alta plasticidad de expansión alta en condición normal. 0.98 kg/cm2 2.25 cm/hora XVI. Opinión Pública

OPINIÓN DE LOS COLINDANTES

CONSTANCIA DE NO ENCONTRARSE EN ÁREA VULNERABLE A DESASTRES – INDECI y ANPs

INFORME DE INSPECCIÓN OCULAR – DISTRITO DE SAN MARTÍN DE ALAO (Informe de Inspección del Ministerio de Cultura)

CALIFICACION DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIÓN DEL SITIO PARA EL RELLENO SANITARIO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN ALAO ITEM CRITERIOS DE SELECCIÓN REGLAMENTO DE LA LEY N° 27314 AREAS ALTERNATIVAS (CALIFICACION) AREA 1 AREA 3 1 Distancia a la Población más cercana (Km) >1000 2 Distancia a granjas crianza de animales (m) 3 Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje (Km) >3000 4 Área del terreno (m2)   5 Vida útil >5 6 Uso actual del suelo y del área de influencia 7 Propiedad del terreno -- 8 Accesibilidad al sitio (distancia a vía de acceso principal km)

CALIFICACION DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIÓN DEL SITIO PARA EL RELLENO SANITARIO DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN ALAO 9 Pendiente del terreno (Topografía) -- 10 Posibilidad del material de cobertura 11 Profundidad de la napa freática (m) 12 Distancia a fuentes de agua superficiales (m) 13 Geología del suelo (permeabilidad)   14 Opinión Publica 15 Área natural protegida por el estado 16 Área arqueológica 17 Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones, deslizamientos). (según ARA - GORESAM) 18 Dirección predominante del viento (contraria a la población más cercana) 19 Cuenta con barrera sanitaria natural

CALIFICACION DE ALTERNATIVAS ITEM CRITERIOS DE SELECCIÓN REGLAMENTO DE LA LEY N° 27314 AREAS ALTERNATIVAS (PUNTAJE ASIGNADO) ( * ) AREA 1 AREA 3 1 Distancia a la Población más cercana (m) >1000 2 Distancia a granjas crianza de animales (m) 3 Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje (m) >13000 4 Área del terreno o superficie disponible para rellenar (m2)   5 Vida útil (años) >5 6 Uso actual del suelo y del área de influencia 7 Propiedad del terreno 8 accesibilidad al sitio (distancia a vía de acceso principal km) 9 Pendiente del terreno (Topografía) 10 Posibilidad del material de cobertura 11 Profundidad de la napa freática (m) 12 Distancia a fuentes de agua superficiales (m) 13 Geología del suelo (permeabilidad) 14 Opinión Publica 15 Área natural protegida por el estado 16 Área arqueológica 17 Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones, deslizamientos) 18 Dirección predominante del viento (contraria a la población más cercana) 19 Cuenta con barrera sanitaria natural

PONDERACION DE ALTERNATIVAS ITEM CRITERIOS DE SELECCIÓN PESO ASIGNADO (%) RESULTADO OBTENIDO (Calificación x Peso) ( * ) AREA 1 AREA 3 1 Distancia a la Población más cercana (m) 7.0 2 Distancia a granjas crianza de animales (m) 6.0 3 Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje (m) 3.5 4 Área del terreno (m2) 5.0 5 Estimación de la vida útil 6 Uso actual del suelo y del área de influencia 4.5 7 Propiedad del terreno 7.4 8 accesibilidad al sitio (distancia a vía de acceso principal km) 9 Pendiente del terreno (Topografía) 3.3 10 Posibilidad del material de cobertura 4.0 11 Profundidad de la napa freática (m) 12 Distancia a fuentes de agua superficiales (m) 13 Geología del suelo (permeabilidad) 2.5 14 Opinión Publica 8.4 15 Área natural protegida por el estado 6.8 16 Área arqueológica 17 Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones, deslizamiento) 18 Dirección predominante del viento (contraria a la población más cercana) 5.5 19 Cuenta con barrera sanitaria natural Total 100.00

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO ( * ) La calificación por peso se obtiene luego de multiplicar el puntaje asignado por el peso asignado para cada criterio por cada alternativa. Orden de Mérito por Cada Alternativa ORDEN DE MERITO NOMBRE DEL AREA PUNTAJE TOTAL OBTENIDO 1 ALTERNATIVA N° 01: 3 ALTERNATIVA N° 03:

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS De acuerdo a la valorización realizada, en función a los criterios de selección establecidos por la Dirección Regional de Salud de San Martín, el orden de prioridad establecida para la selección de las áreas, es la siguiente:   VALORACIÓN. 1. – Alternativa ...... 3. – Alternativa ....... Teniendo en consideración el análisis efectuado en la ubicación de las dos áreas seleccionadas, se puede concluye que la Alternativa ………..

Índice de contenidos mínimos de un estudio de selección de sitio Capítulo I Generalidades Introducción Antecedentes Objetivos General Especifico Marco Legal   Capítulo II CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS DE ESTUDIO Descripción de las zonas pre seleccionadas Ubicación de las áreas pre seleccionadas Capítulo III CRITERIOS USADOS EN CADA AREA PRE SELECCIONADA Criterios de Restricción Seguridad Aeroportuaria Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje Fallas Geológicas, áreas inestables Zonas Sísmicas Infraestructura existente Plan Urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional Saneamiento Físico Legal del Terreno Criterios de Selección Localización Área y Vida útil Climatología Barrera Natural Uso actual de suelo y área de influencia Propiedad del terreno

Índice de contenidos mínimos de un estudio de selección de sitio Accesibilidad al sitio Pendiente del terreno (Topografía) Material de Cobertura Condiciones Hidrogeológicas Distancia a fuentes de aguas superficiales Geología Dirección de Vientos   Capítulo IV SELECCIÓN DEL AREA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS Metodología de Selección Descripción del área seleccionada Capitulo V DOCUMENTOS TECNICOS LEGALES DEL AREA SELECCIONADA Título de Propiedad Constancia de Areas Naturales Protegidas de la no existencia de areas naturales protegidas en el sitio de materia de selección Constancia de vulnerabilidad a riesgos del sitio de materia de selección Documento expedido por el INC que acredite la no existencia de restos arqueológicos Plano de Ubicación indicando propietarios circundantes del sitio de materia de selección Estudio de Suelos Estudio de SEVs Acta de Conformidad de uso de área para relleno sanitario. Capítulo VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.