Comunicación Vital 2. Comunicación autócrina: La comunicación autocrina o autocomunicación es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Alcántara de La Florida
Advertisements

Lic. ESPINOZA HUAYNATE, Elvis Jesús
Relación y cordinación.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
Sistema Nervioso.
CONTROL Y REGULACIÓN.
Respuestas al Ambiente: Los Sentidos
FUNCIONES SENSORIALES DEL SN Y RECEPTORES
Unidad 3: La función de relación.
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
EL CUERPO HUMANO EL SISTEMA NERVIOSO.
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS  HUERTA HERRERA SONIA  QUILLAY LEON MADELEY  INCA TRUJILLO KEYLLA INTEGRANTES.
Profesora Ana Villagra
Arco reflejo.
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
Sistema Endocrino LICEO COEDUCACIONAL LA IGUALDAD
LA RELACIÓN.
MVZ. BLANCA ESTELA ROMERO MENDEZ. La evolución ha provisto a las células de todos los organismos vivos de mecanismos de “señalamiento” que les permiten.
SENSACIONES OBJETIVOS:
Unidad N° 5 Los receptores sensoriales
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Sistema Nervioso.
¿Cómo es el sistema nervioso?
Unidad 3: Sensación y percepción
Receptores Nombre: Valentina Carquin Maria Ignacia Arancibia
LOS SENTIDOS.
INSTENALCO INFORMATICA BLOG PRESENTADO A : SANDRA POR: YENIS PATERNINA
Puesta en Común Sistema Nervioso Yheny C. Soto García Docente 2015.
Tipos de comunicación Celular
Tema 4. Sistemas Nervioso y Endocrino
Zenaida Amador Hernández y Javier Lázaro Santana
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN:
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS. EL SISTEMA NERVIOSO * El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además.
EL SISTEMA NERVIOSO.
Sistema nervioso y endocrino
Relación animal TEMA 10.
PSYC 2510 – PsicologÍa RAMSES F. RODRIGUEZ. Neuronas Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación.
Sistema Nervioso Todas las acciones de nuestro cuerpo como caminar, correr, pensar, respirar y hasta soñar estan controladas por el sistema nervioso. Este.
Taller de PSU Biología II
CIENCIAS NATURALES 2º ESO
En esta presentacion estaremos hablando sobre el sistema nervioso, sus funciones, estructura y como este puede afectar en la conducta del ser humano.
BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO Iris Arelis Torres Maysonet.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
Propósito Introducción Actividad de Consolidación Actividad de Consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Coordinadores del cuerpo humano Coordinadores.
Estructuras que componen el sistema nervioso Carmen J. Narváez Armstrong # PSYC2510 Sección 4076 ONL 23 de mayo de 2015 Prof. Marice Rivera.
Transmisión Sináptica Liceo Nº 1 Javiera Carrera Departamento de Biología Paulina Acevedo D.
UNIDAD 1 TRABAJO DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
EL SISTEMA NERVIOSO Hécser F. Barros García PSYC 2510 Prof. Torres.
Bases Biológicas Del Comportamieto El Sistema Nervioso MARILYN ESPADA RÍOS PSYC B.A. JUSTICIA CRIMINAL.
Harry Rosario PSY ONL Stephanie De Jesus.
Bases biológicas del comportamiento Wanda N Martínez Torres 06/07/2014 Unidad 2.3 Presentación Oral.
Estructuras del Sistema Nervioso Melvin J. Reyes Ramos.
Sistemas nervioso y endocrino
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
SISTEMA NERVIOSO I Miguel Contreras Veliz. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso de los organismos superiores esta encargado de la regulación interna de.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Valeska Gaete Leiva Control Neuroendocrino.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-
National University College Psicología 2510 Profesora: Hecmir Torres.
 El sistema nervioso, esté esta compuesto por núcleo central sistema linfático y hemisferio, esta es una de las bases biológicas de la conducta del.
Base biologica del comportamiento
Sistema Nervioso y Sistema Endócrino
Sistema nervioso.
Sistema nervioso.
Arco reflejo.
Unidad 4: Sistema nervioso, órganos de los sentidos y movimiento
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ELEMENTOS
Sistema Nervioso Profesor: Omar Jaque..
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Transcripción de la presentación:

Comunicación Vital 2. Comunicación autócrina: La comunicación autocrina o autocomunicación es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación es el que establece la neurona presináptica al captar ella misma en su receptores celulares, los neurotransmisores que ha vertido en la sinapsis, para así­ dejar de secretarlos o recaptarlos para reutilizarlos. 3. Comunicación parácrina: la señal quí­mica liberada se difunde a nivel celular y en las células cercanas a través del espacio extracelular. En los seres vivos la comunicación se da mediante compuestos químicos. Los sistemas endocrino y nervioso se complementan para llevar a cabo procesos de comunicación intracelular, extracelular, usando hormonas y neurotransmisores, así como los órganos de los sentidos. 1.Comunicación intracelular: la propia célula realiza el enví­o y recepción de señales dentro de sus propios lí­mites.

4. Comunicación neurocrina: la señal química liberada se difunde a través de la hendidura sináptica. Este tipo de comunicación se diferencia de la paracrina por ser mucho más localizada. 5. Comunicación endocrina: las señales moleculares (hormonas) son secretadas y distribuidas por el torrente circulatorio hacia la totalidad del organismo, para ejercer su acción reguladora sobre las células blanco localizadas habitualmente a distancias considerables (es una comunicación interna en la cual intervienen hormonas). Los mensajes se secretan en órganos especí­ficos llamadas glándulas. Este tipo de comunicación es más difusa y lenta que la neurócrina. El alcance de la comunicación es a todas partes del cuerpo ya que viaja por el torrente sanguí­neo. Sabatino, V. (s/f). Biología Celular. Recuperado dehttp://genomasur.com/BCH/inicio_BCH. htm

6. Los sentidos son vías de comunicación que tenemos con el entorno. Los cinco sentidos básicos de los seres humanos son: visión, audición, olfato, gusto y tacto. Cada uno de estos sentidos está asociado a un órgano de nuestro cuerpo y capta un tipo de estimulo El sentido de la visión- ojos- fotoreceptor. El gusto- lengua -quimioreceptor El olfato- nariz - quimioreceptor La audición –oídos -mecanoreceptor El tacto- piel- mecanoreceptor A través de los órganos de los sentidos nos damos cuenta de los cambios que ocurren en nuestro entorno; poseen receptores especializados en captar los diversos estímulos del medio, los que los transforman en impulsos nerviosos que viajan a través de nervios sensitivos para ser interpretados correctamente por el sistema nervioso central quien envía respuesta como reacción al estimulo recibido. Audesirk, T. Audesrik,G. & Byers, B. (2012) Biología: vida en la Tierra. Recuperado de : 6v7GcoC&pg=PA672&dq=organos+de+los+sentidos+y+sistema+nervi oso&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjqgaPbh6rLAhWKkx4KHRpeDq0Q6AE ITTAJ#v=onepage&q=organos%20de%20los%20sentidos%20y%20sist ema%20nervioso&f=false

7. La sensación de peligro o una emoción extrema Son sensaciones involuntarias –entiéndase autónomas. El sistema nervioso autónomo es el encargado por excelencia de la respuesta rápida del organismo ante circunstancias extremas y emocionales; Las funciones que ejerce en conjunto con diversas vías aferentes y eferentes encargadas de conducir la información hacia el núcleo cerebral y obtener así una respuesta integral como resultado. Este sistema es lo que en buena parte hace al humano ser lo que es: Un ente consciente, sentimental, perceptivo, que interactúa con el medio ambiente y que se adecua a los cambios que en él ocurren. Es el encargado de hacer la digestión, del adecuado funcionamiento del corazón. De las reacciones inmediatas para enfrentar o huir ante una agresión o un ataque, la mayoría de las veces sin siquiera pensarlo. Contreras, E. Melgarejo, M. Cano, G. Peña, C. Moreno, M. Méndez, E. (2012) Lucha o Huir: Sistema nervioso autónomo. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Vol. 25 No 1. Recuperado de