EN LA ACCIÓN PREVENTIVA. IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE TRABAJO EN LA ACCIÓN PREVENTIVA.
Ing. Fabiana Ovalles Rojo Ingeniero Civil - ULA. Coordinadora de la Región Los Andes (SOITSHA). Miembro SOITSHA (SOIT - 918 - SHA). Inspectora de SST II (Inpsasel - Ministerio del Trabajo Venezuela). Máster en Seguridad Contra Incendios (IAS - Argentina). Diplomado en “Medicina Ocupacional y Ergonomía para el Análisis del Trabajo” Universidad de Los Andes-Mérida Venezuela. Certificado como Supervisor SHA (SOITSHA). Programa de Actualización de los Docentes (PAD). Componente Docente Universitario. ULA. Instructora Trainning II. SOITSHA. Asesora Industrial en SST. SOITSHA /CIVENCPRECA/SSL ALMAD,C.A.. Cursando: Maestría en Gestión Integrada Medio Ambiente, Calidad y Prevención. Universidad Internacional Iberoamericana-FUNIBER.
Base Conceptual Planificación Organización PSO Ejecución Evaluación
PSO Realidad Social, Laboral, Política, Económica Base Conceptual EJE TRAN SVERSAL EJE TRAN SVERSAL Realidad Social, Laboral, Política, Económica Prevención de Accidentes de Trabajo y EO PSO Participación de los Trabajadores Unidad de Criterios y Consecución de Objetivos
Requisitos mínimos que debe cumplir el PSO. ESTRUCTURA Requisitos mínimos que debe cumplir el PSO. Capítulo I. Descripción del Proceso Productivo Descripción del Proceso Productivo (producción o servicios): Identificación del Proceso de Trabajo. Capítulo II. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración: Contenido. Los principios y objetivos.
ESTRUCTURA Capítulo III. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos: 1. De la estructura de los planes de trabajo. 2. Del contenido de los Planes de Trabajo: 2.1. Educación e información. 2.2. Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificaciones. 2.3 Educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores. 2.4 Procesos de inspección. 2.5. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de riesgos y procesos peligrosos. 2.6 Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud. 2.7 Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre. 2.8 Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable. 2.9 Dotación de equipos de protección personal y colectiva. 2.10 Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores. 2.11 Planes de contingencia y atención de emergencias. 2.12 Recursos económicos para la consecución de los objetivos propuestos. 2.13 Ingeniería y ergonomía.
ESTRUCTURA Inspecciones Investigación de AT-EO Higiene Industrial Identificación de riesgos. Principios de la prevención. Vigilancia epidemiológica de los riesgos. Seguridad Industrial Inspecciones Investigación de AT-EO Equipos de protección personal y colectivo Normas, Reglas y Procedimiento Planes de Contingencia Ingeniería y Ergonomía Plan de mantenimiento preventivo Medicina Laboral y Preventiva Evaluaciones médicas. Vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo. Atención Preventiva. . Tiempo libre. Morbilidad Formación y Capacitación Inducción. Periódicas. Específicas.
¿PREGUNTAS?