SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUHUA JURISDICCIÓN SANITARIA II
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Programa Nacional de Salud
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACION La Reforma en Colombia María-Luisa Escobar Juan Gonzalo López Nelcy Paredes Teresa Tono.
SEGURO DE ESTUDIANTES.
Programa del 1 er Empleo / IMSS CPyA Juliana Rosalinda Guerra Gonzalez CROSS.
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Cobertura Universal de Salud. Servicio Único y Público de Salud
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Protección social en salud en México: avances y retos
Reglas de Operación de marzo de 2008.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Secretaría de Salud Dirección de Protección Social en Salud.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Presupuesto Ciudadano 2014
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
LEY 100 DE 1993.
Innovaciones al Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado (SFU) Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control.
Acuerdo: Desarrollar iniciativas de aumento de la producción de servicios en salud en Hospitales Regionales II. Ampliar y mejorar los servicios de salud.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
AGENDA 2011 PARA LA COMISION DE HACIENDA DE LA CONAGO. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Mayo de 2011.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Retos del Programa Nacional de Salud
Presentación Red Federal SIGEN Buenos Aires 20 Nov
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Brevísima historia del Sistema de Salud en México
La salud ya está más cerca de todos los mexicanos
Comisión Nacional de Protección Social en Salud F INANCIAMIENTO E STRATÉGICO DEL S ISTEMA DE P ROTECCIÓN S OCIAL EN S ALUD.
Seguro Popular Puebla Servicios de Salud del Estado de Puebla
Reforma del Sistema de Salud
AVANCE EN NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Taller presencial “Avances hacia la Cobertura Universal de Salud” Desafíos del financiamiento de la salud en México Acceso efectivo.
SOLVENTACIÓN DE OBSERVACIONES DE FISCALIZACIÓN DE OBRA
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Cuotas familiares Comisión Nacional de Protección Social en Salud El Sistema de Protección Social en Salud busca que las familias paguen una cuota de afiliación.
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
Niveles de Atención en el Sector Salud
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
D. L. Nro : Servicios Complementarios en Salud
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
Es un conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria El acceso a estos planes es.
Salud 2ª. REUNIÓN NACIONAL PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE LAS INTERVENCIONES DEL CATÁLOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) Ciudad de México.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Régimen Jurídico de la Salud
El objetivo del plan es brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente. Así como el mejoramiento de su infraestructura.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Dirección de Protección Social en Salud

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD (SEGURO POPULAR) El Seguro Popular no es un programa, es el brazo operativo del Sistema de Protección Social en Salud, establecido en la Ley General de Salud con la finalidad de lograr la materialización del derecho a la salud, consagrado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

REFORMA A LA LEY GENERAL DE SALUD Aprobada con 92% de votos del Senado y 73% de la Cámara de Diputados Constitución Política Artículo 4o. Párrafo 3o. (primera parte) “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud” Ley General de Salud Artículo 77 Bis, Párrafo 1 “Todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud”

REFORMA EN SALUD La reforma en salud busca establecer un modelo de financiamiento que responda a la demanda, rompiendo la inercia histórica de asignar dinero de acuerdo al gasto corriente. Ahora: “el dinero sigue a la gente”. Lo anterior estimulará el uso efectivo de un presupuesto de salud en expansión.

El Sistema de Protección Social en Salud es un mecanismo por el cual el Estado garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de la utilización y sin discriminación a los servicios médico quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan las necesidades de salud, mediante la combinación de intervenciones, de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación.

OBJETIVOS General: Brindar protección financiera a la Población No Asegurada, a través de un seguro de salud público y voluntario. Específicos: Reducir el gasto de bolsillo de la población. Proteger a las familias de bajos ingresos contra gastos excesivos en salud. Lograr una oportuna atención en salud. Fortalecer el sistema público en salud disminuyendo la brecha entre la población asegurada y la no asegurada. Contribuir a superar las inequidades en la distribución del gasto en los estados. Transformar los incentivos del sistema al canalizar los subsidios a la demanda en lugar de la oferta, para promover calidad, eficiencia y atención a los usuarios.

OBJETIVO SEGURO MÉDICO PARA LA NUEVA GENERACIÓN “El Seguro Médico para una Nueva Generación, ofrecerá cobertura médica (consultas, tratamientos y medicinas) a todos los niños mexicanos nacidos en territorio nacional a partir del 1° de diciembre de 2006, y que no se encuentran adscritos en ningún esquema de seguridad social tradicional como el IMSS o el ISSSTE”. OBJETIVO “Reducir la carga de enfermedad y discapacidad en la población de los recién nacidos contribuyendo a un crecimiento y desarrollo saludables durante los primeros años de vida, mejorando la salud de las familias de menos ingresos y avanzando hacia un esquema de Aseguramiento Universal”.

Avance de la Afiliación de Familias al Sistema de Protección Social en Salud a través del Seguro Popular El Artículo Octavo Transitorio de la Ley General de Salud, decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del jueves 15 de mayo de 2003, entrando en vigor a partir del 1 de enero de 2004 dice “ que cada año y de manera acumulativa, se podrán incorporar al Sistema de Protección Social en Salud hasta el equivalente a 14.3 % de las familias susceptibles de nueva incorporación, con el fin de alcanzar el 100 % de cobertura en el año 2010”. Indicado por la Ley v/s. Metas Autorizadas Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Indicado por la Ley* 74,115 14.3% 148,230 28.6% 222,345 42.9% 296,460 57.2% 370,575 71.5% 444,690 85.8% 518,800 100% Metas Autorizadas 12,000 2.3% 53,642 10.3% 135,150 26.0% 279,618 (incluye 23,491 del SMNG*) 53.3% 396,110 (incluye 28,639 del SMNG*) 76.4%  

Aportación por familia según decíl de ingreso Abril 2008

Seguro Popular en Salud Tipos de Intervenciones Servicios médicos ofrecidos Tipos de Intervenciones I. Salud Pública II. Consulta de Medicina General/Familiar y de Especialidad III. Odontología IV. Urgencias V. Hospitalización VI. Cirugía 266 intervenciones en 6 grupos 100% de cobertura en Centros de Salud 90% de cobertura en Hospitales Generales

ESTRATEGIAS DE AFILIACIÓN 2008 SMNG Familias de mujeres embarazadas Familias Oportunidades Caravanas de la Salud Ley General de Salud 2007 Seguro Médico para una Nueva Generación 2006 Familias Oportunidades Red Roja Programa Emergente de desarrollo integral Programa Piloto 2005 Zonas marginadas 2004 Zonas marginadas 2003 Libre demanda 2002 Libre demanda

Los recursos federales provienen de dos conceptos: COMPOSICION FINANCIERA DEL SISTEMA Los recursos federales provienen de dos conceptos: Cuota Social (CS): se obtiene multiplicando el número de familias afiliadas por una aportación familiar equivalente al 15% del salario mínimo vigente en el D.F. Aportación Solidaria Federal: se obtiene multiplicando la Cuota Social por 1.5 y este resultado por el número de familias afiliadas. Por su parte, los recursos estatales provienen de multiplicar el número de familias afiliadas en el estado por una cuota estatal familiar equivalente al 50% de la Cuota Social. Finalmente, las cuotas familiares se establecen en función de su capacidad de pago. Las familias que se encuentran en los decíles 1 y 2 tienen cero cuota, así como las ubicadas en el decíl 3 que se afilian mediante el Seguro Médico para un Nueva Generación (por niños nacidos a partir del 1 de diciembre de 2006).

F. Previsión Presupuestal Compensación Interestatal Cuota Social * 15% de SMGVDF ($2,906.56) Transferible ($1,928.21) Aportación Solidaria Federal 1.5 veces la CS * ($4,534.23) ($1,302 NO Oportunidades y $674.65 Oportunidades) Estatal y/o Municipal ** 0.5 veces la CS * ($1,453.28) Cuota Familiar Progresiva, según condición socioeconómica de la familia FPGC 8% F. Previsión Presupuestal 3% TRANSFERENCIA A ENTIDADES FEDERATIVAS POR FAM AFILIADA 89% Compensación Interestatal 1/3 de PP Infraestructura 2/3 de PP SSA CNPSS UEPSS = SESA Centros Salud Hospitales Farmacias Laboratorios * Actualización trimestral con base en INPC ** Estas aportaciones las entregan directamente los Gobiernos Estatales

INTEGRACIÓN DE LA APORTACIÓN SOLIDARIA ESTATAL (ASE) Procedimientos Posibles Aportación Líquida: Dinero que se destina en forma específica en el presupuesto estatal, al Sistema Estatal de Protección Social en Salud. Puede indicarse únicamente el monto o en qué se va invertir, siempre y cuando sea para la atención médica de personas, en acciones incluidas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES). En caso de aportaciones líquidas que se prevean y ejerzan con posterioridad a la publicación del presupuesto en el Periódico Oficial del Estado se deberán informar a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS). El monto total se divide sólo entre el total de familias afiliadas al Seguro Popular, y así se obtiene el gasto líquido por familia (GL). Aportación Acreditable: Gasto estatal por familia destinado para la prestación de servicios de salud a la persona, dividido entre el total de familias susceptibles de incorporar al Sistema (GA).

LA INTEGRACIÓN DE LA ASE Conceptos Considerados Presupuesto estatal anual que se aporte para la prestación de los servicios de salud a la persona. Presupuestos extraordinarios que se realicen de forma extraordinaria para la prestación de servicios de salud a la persona. Aportaciones municipales o donaciones que se destinen para prestar servicios de salud a la persona. Otros recursos que se destinen a hospitales u otros organismos que presten servicios de salud a la persona, así como los montos estimados de sus cuotas de recuperación. Gastos de inversión los recursos destinados a la infraestructura dirigida a la prestación de servicios de salud a la persona y que esté contemplada en el Plan Maestro de Infraestructura. ¡ PARA LOGRAR LA ASE REQUERIDA PARA AVANZAR EN LA COBERTURA, ES INDISPENSABLE ORDENAR EL GASTO ESTATAL Y MUNICIPAL EN SALUD!

ACUERDO DE COORDINACIÓN Cláusula Décima.- El Estado efectuará una Aportación Solidaria Estatal en los términos de la “Ley” y el “Reglamento”, que deberá preverse explícitamente en el Presupuesto de Egresos de “El Estado” del período correspondiente y deberá ser congruente con las metas de incorporación comprometidas por “El Estado”. El Estado registrará la asignación de recursos de la Aportación Solidaria Estatal, y en su caso, de recursos adicionales, de acuerdo con la metodología establecida para tales efectos por “Salud”.

COMPROMISOS El municipio como promotor de la salud. El municipio como socio en el financiamiento de la salud. Firma del convenio de colaboración especifico. Elaboración del programa de salud municipal tri-anual, anualizado. Elaboración conjunta del proyecto de inversión Auditoria social de la red de prestadores de servicios. Atención de quejas y denuncias Vigilancia de surtimiento de recetas Tutela de obligaciones del beneficiario Participación en la acreditación de unidades (certificación de “Calidad”).

CONVENIO DE COLABORACIÓN

Brindar protección social en materia de salud es una estrategia de combate de la pobreza.