Software Público Uruguayo Marzo 2015 Compartiendo Activos y Conocimiento en el Estado A/P Diamela Bello – Directora Área Tecnología Ing. Javier Barreiro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Advertisements

ELAC Grupo de Trabajo Gobierno Electrónico Argentina Brasil Colombia Chile El Salvador Jamaica Nicaragua (Coordinador) Mexico Perú República Dominicana.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Avances en la descentralización en Honduras
Escuela de Planificación y Promoción Social
Proyectos Transversales
Presentación Objetivos de la Política
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
PARTICIPACIÓN CUIDADANA DENTRO DEL MODELO DE GOBERNANZA A NIVEL SUBNACIONAL EN MÉXICO LIC. SALVADOR SÁNCHEZ ROMERO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MEJORA REGULATORIA.
SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA COPARMEX 24 de junio, 2011.
Instituto Electoral del Distrito Federal
Conceptos y Avances Gobierno Electrónico
Avances en eGobierno en Uruguay Marzo de 2010, Montevideo José Clastornik.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
3er Seminario Internacional
PROYECTO GOBIERNO POR RESULTADOS
POLÍTICAS CATASTRALES DEL SNCP
Calidad del Software en la DGT
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Ministerio de Educación Nacional
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Estrategia de Gobierno en línea en el orden Territorial Programa Gobierno en línea.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
ELAC 2007 Hacia un Plan de Acción Latinoamericano y del Caribe para la Sociedad de la Información.
10 de Enero de Continuidad de un proceso … Es el gran avance que Uruguay ha venido adelantando, aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Prepárese 2009 Portafolio de Cursos Diana Parra Silva Directora de Apropiación Mayo 8 de 2008.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
Análisis de políticas públicas. El ingreso a la agenda: Preguntas para organizar el análisis. Alejandro Villar.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
Estrategia de Gobierno en línea
La Agenda Digital Argentina Perspectiva desde el Sector Privado Dr. Miguel Angel Calello Noviembre de 2009.
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
Agencia de Compras y Contrataciones del Estado
Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015 La experiencia de Uruguay.
1 LA REFORMA REGULATORIA EN EL PERÚ LA REFORMA PENDIENTE Marzo 2012 David Dall’Orto Cacho Dirección de Eficiencia Normativa para la Competencia y Productividad.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Reforma Universitaria
EL CONALFA.
Francisco Javier Rivera
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Buenas prácticas de Gobernanza de TI: Experiencia Panamá 1 México D.F. 27 de Octubre de 2015.
Mayo, Dato Abierto Alejandro Bonilla Muñoz Director General Adjunto de Contrataciones Electrónicas Secretaría de la Función Pública Mayo, 2015.
1 Taller Sistemas Integrados de Información Financiera 17 de noviembre de 2011 La experiencia de Costa Rica: SIGAF y su interoperabilidad.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL Objetivo General Cinco metas nacionales Tres Estrategias Transversales 1. México en Paz 2. México Incluyente 3.
Software Público Uruguayo Julio 2014 Compartiendo Activos y Conocimiento en el Estado A/P Diamela Bello.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Software Público Chile El pasado, presente y futuro Oscar Díaz Maturana Coordinador Software Público Unidad de Modernización y Gobierno.
Transparencia: Un Estado más Cercano a las Personas Rodrigo A. Martorell Gerente Técnico CAS -CHILE®
Programa Piloto de la Ventanilla Única Nacional para los Trámites y Servicios de Gobierno Medición de Cargas Administrativas de trámites municipales en.
Análisis de las Reformas a los Sistemas de Extensión/Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SETTA) (RG-K1316) Región Andina (Ecuador, Perú y Colombia)
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
Transcripción de la presentación:

Software Público Uruguayo Marzo 2015 Compartiendo Activos y Conocimiento en el Estado A/P Diamela Bello – Directora Área Tecnología Ing. Javier Barreiro – Gerente Software Público Uruguayo

AGESIC es la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información de Uruguay, unidad ejecutora dependiente de la Presidencia de la República, con autonomía técnica Marco Institucional

Liderar la estratede Gobierno Electrónico y su implementación en el país, como base de un Estado eficiente y centrado en el ciudadano Finalidad de AGESIC Impulsar la Sociedad de la Información, promoviendo la inclusión y equidad en el uso de las TIC (Agenda Digital Uruguay) y Liderar la estrategia de Gobierno Electrónico y su implementación en el país, como base de un Estado eficiente y centrado en el ciudadano Uruguay en los indicadores 2014 de UN Marco Institucional

Gestión Pública moderna, eficaz y eficiente Buen uso de las tecnologías de la Información Participación Ciudadana, Gobierno Abierto Seguridad y Confianza Relación con la Ciudadanía Procesos en Organismos Tecnología Regulación Marco Institucional

Buen uso de las TIC  Consolidación de Servicios -Datacenter Presidencia -Nube de Presidencia -REDuy (147 nodos )  Plataforma de GE e Interoperabilidad -Soluciones transversales (Correo, eExpediente eNotificaciones, eFormularios, Portales virtuales) -Servicios de interoperabilidad disponibles (81 y mas de invocaciones diarias) -Portal del Estado y Portales Virtuales (19)  Otros activos compartidos -Software público Nacional -Estándares y Buenas Prácticas Relación con la Ciudadanía Procesos en Organismos Tecnología Regulación Innovando en la gestión de TI

Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto Marco Institucional Gestión más eficiente de los recursos públicos Implementar el Portal de Software Público Uruguayo – Aplicaciones en el Catálogo de Software Público Agenda Digital Uruguay (15 objetivos, 59 metas) Un Estado Integrado Una Administración Pública eficiente y confiable en el uso de las TIC

 Es un esfuerzo sostenido y continuo  No es un plan de Gobierno, es un plan de País  No es un plan de tecnología, es una agenda de inclusión social, conocimiento e innovación un compromiso de múltiples actores trabajando en conjunto por el mismo objetivo en común Agenda Digital Uruguay (3ª versión: ) 15 objetivos, 59 metas Política pública para continuar desarrollando acciones en pos de un avance significativo hacia la sociedad de la información y el conocimiento Descargar la Agenda Digital Uruguay

Proyecto SPN: Organización/Funcionamiento/ Objetivos Modelo de gestión

Gobernanza Proyecto SPN Organización Objetivos/Resultados anuales Funcionamiento

Proyecto: Organización AGESIC/Tecnología Gestión global del proyecto dentro del portafolio del Área Proyecto Asegura cumplimiento de las metas en el tiempo y presupuesto definidos Coordina el grupo de trabajo Articulación con involucrados internos y externos Grupo de Trabajo Delibera/ decide por consenso para realizar propuestas a Consejos Ejecuta acciones asignadas Consejo Asesor de Informática Pública Asesora Aprueba propuestas del Grupo de Trabajo

Proyecto: Reglas de Funcionamiento Metodología de Gestión de Proyectos de AGESIC Actividades iniciales Análisis de antecedentes de experiencias regionales Definiciones Análisis preliminar de marco normativo técnico y jurídico Forma de trabajo Sesiones del GT con agenda predefinida Informes periódicos a aprobación de Consejo

Proyecto: Objetivos y Resultados Estudio de Antecedentes Definición de SP Análisis normativo Términos y condiciones de uso Portal de Sw Público Uruguayo Términos y Condiciones de Uso Difusión Lanzamiento Catálogo Lanzamiento Repositorio Modelo Evaluación de Software

softwarepublico.gub.uy

Repositorio de Software Público softwarepublico.gub.uy/repositorio 80+ usuarios 40+ proyectos internos

Catálogo de Software Público 14 organismos reservas diarias 7 organismos 2 da versión estable

Catálogo de Software Público 3 er nivel de gobierno Datos Abiertos 4 organismos 9 años de uso

Catálogo de Software Público Comunidad: 40 miembrosComponente Modelo de Trámites

Catálogo de Software Público Nuevas incorporaciones (Febrero 2015) Ya fueron descargadas

Catálogo de Software Público

Definición/Términos y Condiciones de Uso/Ley de Software Libre/Primer Aplicación en el Portal SPN: Aspectos a destacar

“Software Público como aquel software que es de interés público, es desarrollado o adquirido por medio de financiamiento público y es de propiedad pública, lo cual permite que sea compartido, modificado y distribuido libremente” UNESCO, India, Mayo 2010 Definición “El Software Público Brasileño es un tipo específico de software que adopta un modelo de licencia libre … y la Licencia Pública de Marca …. siendo tratado como un beneficio para la sociedad, el mercado y el ciudadano …” BRASIL, Instrucción Normativa 01 "Software Público Uruguayo es aquel software de interés para el Estado y la sociedad uruguaya, que puede ser utilizado, compartido, modificado y distribuido libremente "

Requisitos Normativos Técnicos Obligatorios Versión suficientemente estable Manual y scripts de instalación Código fuente Especificar tipo de licencia libre Recomendados Manual de usuario Documentación técnica No está permitido depender de componentes propietarios Términos y condiciones de uso Normativos Jurídicos Obligatorios Utilizar un modelo de licencia libre Evoluciones posteriores mismos requisitos Recomendados Registro en la Biblioteca Nacional Decreto Comunidades Nominadas Administrador Asegurar funcionamiento Gestionar Comunidad Miembro

Ley Software Libre y Formatos Abiertos en el Estado Normativa Legal vinculada

Ley de Software Libre y Formatos Abiertos Formatos abiertos distribuir toda información en al menos un formato abierto, estándar y libre. Todo pedido de información deberá ser aceptado en al menos un formato abierto y estándar. Preferencia al Software Libre cuando se contraten licencias de software se dará preferencia a licenciamientos de software libre. En caso que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón. En caso de que el Estado contrate o desarrolle software, el mismo al ser distribuido, se licenciará como software libre Promoción del Software Libre Sistema educativo proceda a promover el uso de software libre

Lecciones aprendidas / Próximos pasos

Experiencia Primer aplicación Sistema de Agenda Electrónica

Lecciones Aprendidas “ No reinventar la rueda” Comenzar “en pequeño”, con afinidad, diversidad y experiencia Mantener el involucramiento y esfuerzo del GT Identificar insignia, con comunidad activa Gobernanza consensuada desde el inicio Bajo presupuesto, alto impacto Sostenibilidad de las comunidades Foco en colaboración

Próximos pasos Profundizar estudio de licenciamiento a adoptar Evolucionar- Desarrollar el modelo de gobernanza sostenibilidad de las comunidades evolución de las aplicaciones sistematizar tratamiento de oferta y demanda Difundir, capacitar Ampliar el ecosistema del SPU - sociedad civil, academia, industria de software Generar buenas prácticas de gestión Casos de éxito

Gracias A/P Diamela Bello Ing. Javier Barreiro