Índice. 1. Portada del programa 2. Introducción 3. Carta de presentación 4. Planteamiento del problema 5. Justificación 6. Objetivo General 7. Objetivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCION LA PREVENCION DEBE ESTAR SIEMPRE EN LA MENTE DEL TRABAJADOR Y DEL EMPRESARIO.
Advertisements

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACION DE PLANES DE SALUD
jornada de presentación
Ministerio de Salud República de Panamá
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Consejos Escolares de Participación Social
PLAN DE RECUPERACION JUNTA VECINAL N° 5
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 37 «DR. ENRIQUE BUSTAMANTE LLACA «
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PROPIAS DEL ADULTO MAYOR
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
ESCUELA PRIMARIA CARLOS CHAVEZ TURNO VESPERTINO C.C.T.15EPR4798T
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
PROYECTO: “SALVANDO A LA ESCUELA DE LA CONTAMINACIÓN”
Integrantes: Calo, Carlos Cisternas, Cristina Szebun, Nadia
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA SALUD Mg. Henrry Bazan Barreto.
Ambiente y Entorno.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL VALERA, ESTADO TRUJILLO Programa De Higiene Y Seguridad.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
integrantes Reyes Cobos Yolanda Mayte Esquivel García Karla Abigail
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
Código 74 / 2010 Agentes Biológicos en el Ambiente Laboral Enero 2010.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
ANEXO II. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
“Infraestructura básica sustentable, en comunidades marginales”
DISEÑA EL CAMBIO ESCUELA PRIMARIA CUAUHTEMOC CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15EPR0758R PROYECTO: EL RINCON DEL ASEO PERSONAL DIRECTOR: JORGE SANTANA ECHEVERRIA.
2012 Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional
Jornada Provincial de Salud y Seguridad en el Trabajo 28 de abril de 2015 Centro Cultural Roberto Fontanarrosa Rosario 1.
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Tatiana Enríquez Sicilia, Giovanni Díaz y Rubén Piñero
Programa Administrativo de Protección Respiratoria
Alumnos de la Escuela Primaria “Venustiano Carranza”
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
PROYECTO DE AULA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIRADORES DE LLANA CALIENTE JAVIER.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto de educación ambiental y ayuda humanitaria
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
XXII REUNIÓN NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE MUNICIPIO POR LA SALUD. C. FRANCISCO FLORENTINO TEPEPA MIRANDA PONENTE MUNICIPIO: NARANJAL “HACIA UN CAMBIO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Seminario de integración I. Actividad:
Elaboro: Carla Rosario Mendoza González Profesor: Ramírez Jiménez María Josefina Universidad de Guadalajara.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- ATENCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
NIVELACIÓN LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA TEMA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD NOMBRE DEL ASESOR: ROSA AIDA BOBADILLA GUARDADO NOMBRE DEL.
Actividad Integradora Seminario de integración Arturo Islas Guzmán Grupo: 3 Profesor: Guadalupe Lucia Pérez Gómez Modulo I- Atención a la salud Fecha:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
Tema: Actividad de Aprendizaje Integradora: Proyecto de Intervención en Salud Nombre Del Asesor: Ramírez Jiménez María Josefina Nombre Del Alumno: González.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Título del producto: Proyecto de.
Act. PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA Alumno: Dagoberto Aguayo Flores Asesor: Guadalupe Lucia Pérez Gomez Tlaquepaque Jalisco a 16 de Mayo del 2016.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de enfermería clínica departamental aplicada. Nivelación de licenciatura.
Universidad de Guadalajara Universidad de Ciencias de la Salud CUCS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nombre: Susana Bejarano Escobar.
INTRODUCCION La composición de residuos está estrechamente relacionada con el nivel de vida y la actividad económica de la zona en cuestión. La composición.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA ALUMNA: Bernal Hernandez Yolanda Lizeth.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de ciencias de la salud Seminario de Integración. Difusión y capacitación para la intervención y tratamiento.
. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA A DISTANCIA MÓDULO 1 PROMOCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

Índice. 1. Portada del programa 2. Introducción 3. Carta de presentación 4. Planteamiento del problema 5. Justificación 6. Objetivo General 7. Objetivos específicos 8. Descripción de la propuesta 9. Cronograma 10. Recursos 11. Conclusiones 12. Bibliografía

Programa: En el presente contenido refiere al estudio de diagnóstico comunitario realizado durante la materia de desarrollo comunitario compuesto de las 5 encuestas obtenidas en la comunidad donde actualmente permanezco. Como planteamiento principal de estudio tenemos el polvo y sus derivados y/o riesgos ocasionados por la abundancia en la comunidad planteada como estudio

Introducción: Entendemos por polvo la dispersión de partículas sólidas en el ambiente, cuando estas partículas son más largas que anchas, hablamos de fibras. La exposición a polvo en nuestra comunidad es un problema muy común. Esto nos produce muchos casos de enfermedades de vías respiratorias, asma, bronquitis crónica, enfisema pulmonar etc. El alcance principal es plantear métodos preventivos y de desarrollo con la finalidad de disminuir esta tasa de problemas respiratorios.

Planteamiento del problema: Las partículas más pequeñas de polvo son las más peligrosas: permanecen más tiempo en el aire y pueden penetrar hasta los lugares más profundos de los bronquios. El mayor riesgo está, pues, en el polvo que no se ve. Por esto suele medirse no el total de polvo atmosférico, sino sólo el llamado polvo respirable. El polvo respirable es la fracción de polvo que puede penetrar hasta los alvéolos pulmonares. Capacidad de penetración pulmonar no pueden inhalarse retención en nariz y garganta Penetran hasta el alvéolo pulmonar. Sin embargo, la forma de saber con exactitud cuánto hay es pesar el polvo recogido en una muestra de aire mediante filtros apropiados. Dado a los casos frecuentes de enfermedades de vías respiratorias en la comunidad; se convierte de suma importancia detectar las zonas de mayor frecuencia de polvo y la zona de más emisiones del mismo con el objetivo de plantear un plan de mejora y lograr disminuir las diferentes enfermedades de las vías respiratorias.

Justificación: El Consejo Nacional de Salud ha aprobado un protocolo para la vigilancia de la Salud de las Enfermedades respiratorias, de mecanismo alérgico (asma, alveolitis y rinitis alérgica), que deberá tenerse en cuenta por los profesionales de la salud y el contemplado para este proceso. Entre los efectos nocivos del polvo hay que tener en cuenta: Efectos respiratorios Neumoconiosis: silicosis, asbestosis, siderosis, aluminosis, beriliosis, etc. Cáncer pulmonar: polvo conteniendo arsénico, cromitos, níquel, amianto, partículas radiactivas, etc. Cáncer nasal: polvo de madera y polvo de cuero. Irritación respiratoria: traqueítis, bronquitis, neumonitis, enfisema y edema pulmonar. Alergia: asma y alveolitis alérgica extrínseca Infección respiratoria: polvos conteniendo hongos, virus o bacterias. Este último que es el más común en nuestra comunidad, por la cual es planteado el problema. Esto ayudara evitar la frecuencia de consulta en el sector médico público y privado disminuyendo la tasa de enfermedades respiratorias y las probabilidades de dispersión en nuestro sector.

Objetivo general: -Disminuir las exposiciones de polvos en la población habitacional mediante la limitación de las áreas con polvo. -Disminuir la frecuencia de enfermedades crónicas pulmonares con la educación de las medidas preventivas e higiénicas. -Disminuir problemas alérgicos en la comunidad con la higiene y la eliminación o disminución de los agentes principales causantes de la misma. -Disminuir las enfermedades respiratorias -Disminuir la tasa de consulta en los sectores de Salud.

Objetivo específico: Se pretenden implementar programas de salud tales como: control canino, higiene en la vivienda, vectores, eliminación de excretas, manejo adecuado de basura, tuberculosis, enfermedades respiratorias, principales reacciones alérgicas, programa de acción y salud, comunidades saludables. Esto mediante pláticas y panfletos que se deberán entregar en la comunidad participativa, y fomentar las medidas higiénicas de casa para lograr una comunidad más saludable

Descripción de la propuesta: Estrategia 1. Vincular la salud con el desarrollo económico y social Estrategia 2. Reducir los efectos contaminantes de basura y polvo Estrategia 3. Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades. Estrategia 4. Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud y promoción.

Cronograma: • Identificación de las zonas que generadoras de los polvos. • Realización de acciones correctivas básicas para la eliminación del polvo. • Buscar mediante el sector de salud público la implementación de pláticas de medidas higiénicas • Fomentar entre la comunidad las medias de cuidados de enfermedades respiratorias • Mediante el servicio público de direcciones públicas y recolección de basura implementar un mejor manejo de los residuos generados en la comunidad • Fomentar y educar entre los residentes el manejo de los residuos generados por ellos. • Fomentar la limpieza y la ventilación en los hogares

Recursos: Los recursos principales será el sector público como la secretaria de salud mediante la educación y la implementación de información directa con trípticos, carteles alusivos, implementación de vacunas para la prevención de enfermedades. Por otra parte se buscara el apoyo económico de la zona mediante basado en el establecimiento de presupuesto para la implementación de medidas de eliminación de polvo bardeado, pavimentado, y mejorar el recurso de limpieza. A si como el personal y/o residente apoyara con la asistencia de limpieza de sus áreas con la finalidad de eliminar los vectores de polvo

Conclusión: Después de la identificado de los determinantes físicos y sociales de la problemática de la comunidad, y visualización de los resultados obtenidos del perfil epidemiológico, cabe destacar que es una comunidad relativamente estable y sana y claro para lograr mejorías en el estado de salud, debe reunirse esfuerzos de toda la comunidad, tanto del equipo de Comité Vecinal como del comité de salud, para juntas de vecinos, padres y madres, educadores, entre otros y así buscar soluciones en conjunto que favorezca el buen desarrollo de la población y disminuir la tasa de enfermedades. Para esto, la educación y concientización es la base para obtener los resultados esperados, aunque los mismos no se visualizan inmediatamente porque toma tiempo el proceso de concientización de la población, sobre todo cuando estos cambios exigen modificaciones en el estilo de vida. En lo personal me pareció muy buen análisis de la población en donde vivo.

Bibliografía Carolina Martínez Salgado. (2007). Guía parta la elaboración del diagnóstico de Salud de una Población. 2007, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Sitio web: http://cursos.cucs.udg.mx/moodle/mod/resource/view.php?id=731 ESCUELA DE EMPRENDEDORES. (2009). MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS. 2009, de ESCUELA DE EMPRENDEDORES Sitio web: http://cursos.cucs.udg.mx/moodle/mod/resource/view.php?id=736