Informe de Pobreza en el distrito especial de Buenaventura: Una caracterización a partir de información del Sisbén.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Advertisements

POBLACION.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
Desnutrición en México
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO HOYA DEL RÍO SUÁREZ
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
XXXI Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina 7, 8 y 9 de AGOSTO de 2013 ESQUEL – PROVINCIA.
Desnutrición en México
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Clic para editar título Octubre,2014 Pobreza multidimensional La experiencia ecuatoriana en la aplicación de este enfoque.
Priorización de proyectos
APRENDICES DEL SENA: DORALBA BLANQUICET JHON ALEX ESPINOSA MABEL LORENA MARIN YEIMY TATIANA MARIN ELABORADO POR: I.E.T.I CARLOS HOLGUIN MALLARINO MODALIDAD.
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Educación de Adultos y PARTICIPACIÓN SOCIAL: la EXPERIENCIA CHILENA
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
EL VALLE SUPERÓ RECESIÓN ECONÓMICA, PERO SIGUE AFECTADO POR LA DESIGUALDAD. La juventud, las mujeres, los afro colombianos, los indígenas y los campesinos.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
Jujuy Junio 2002.
BONO JUANCITO PINTO.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
POBREZA.
Chaco Mayo 2002.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Modelo baricéntrico para la localización de una refinería desde una óptica socio- económica Ernesto Ponsot Balaguer, Adelis Graterol, Josefa Ramoni Mérida,
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Desnutrición en México
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO GARCIA ROVIRA JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Santo Domingo, República Dominicana
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Características población con Discapacidad en Costa Rica
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Centro del Valle del Cauca.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Norte del Valle del Cauca.
Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
Un estudio del déficit de vivienda para la Subregión Sur del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
María Stefanny Mosquera Flor Grado: 10-1 Colegio: Ca Ho Ma.
Transcripción de la presentación:

Informe de Pobreza en el distrito especial de Buenaventura: Una caracterización a partir de información del Sisbén.

Introducción Considerando que una de las funciones del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación del Valle del Cauca, es realizar medición y estudios sectoriales de los determinantes del comportamiento socioeconómico regional con el fin de orientar el proceso de planificación económica del Valle del Cauca, a través de la Subdirección de Estudios Socioeconómico y Competitividad Regional, se presenta un perfil de pobreza monetaria para el Distrito de Buenaventura, siguiendo los criterios de medición de la pobreza y la pobreza extrema del Banco Mundial. Adicionalmente, se presentan cinco indicadores simples de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Consultar:

Teniendo en cuenta lo anterior, se identifica en situación de pobreza a las personas cuyo ingreso monetario diario sea inferior a dos dólares (US$2) y en situación de pobreza extrema a las que tengan un ingreso monetario de menos de un dólar al día (US$1). Bajo esa lógica, la metodología para elaborar el perfil ya señalado, hizo uso de la tasa de cambio promedio anual del año 2012, información secundaria que es tomada del Banco de la República. Así las cosas, las líneas de pobreza y pobreza extrema en Colombia para el año 2012, corresponden a $3596 y $1798 pesos diarios por persona, respectivamente.

Caracterización de la población en situación de pobreza La pirámide poblacional tiene un comportamiento de tipo progresivo, es decir, la base de la pirámide es muy ancha y su cima muy angosta. Esto indica que tanto las tasas de natalidad como las de mortalidad en Buenaventura son altas, con una población que crece a un ritmo acelerado.

Considerando lo anterior, existen dos cuestiones económicas a considerar: Buenaventura puede estar entrando en el llamado momento oculto del crecimiento económico, puesto que en el futuro podría cambiar la estructura de edad de la población, frente a una caída en las tasas de mortalidad y fertilidad. Más aún, es posible que este surgiendo un “dividendo demográfico” debido a que los jóvenes de Buenaventura, seguramente harán parte de la población trabajadora en unos años. Contrariamente, una población tan joven como la actual, también pudiera aumentar la tasa de natalidad en el futuro dada la macroinercia, contrarrestando el crecimiento económico y agravando el desempleo y la informalidad laboral en Buenaventura.

A continuación se presenta la caracterización de la pobreza y pobreza extrema en Buenaventura:

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Este tipo de indicador que mide la condición de pobreza estructural, se expresa como el porcentaje de personas vs. hogares sobre la población total vs. total de hogares que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). En Colombia y según el DANE, se tienen en cuenta las siguientes NBI: viviendas con hacinamiento crítico, con condiciones físicas impropias para el alojamiento humano, servicios inadecuados, alta dependencia económica o niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

Personas que viven en vivienda inadecuada Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Como Viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes o con paredes de tela o de materiales de desecho o con pisos de tierra, en la zona rural el piso de tierra debe estar asociado a paredes de material semipermanente o perecedero (DANE). Se encuentra que las condiciones de la vivienda son mucho más precarias en la zona rural de Buenaventura con relación a la cabecera.

Personas que viven en vivienda con servicios inadecuados Este indicador expresa en forma más directa el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. En las cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carro tanque o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia. (DANE). Se observa que el problema de carencias en materia de servicios públicos es general, pero con una mayor gravedad en la zona rural del distrito especial de Buenaventura.

Personas que viven en hogares con hacinamiento crítico Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación los hogares con más de tres personas por cuarto, excluyendo cocina, baño y garaje. (DANE). Según los resultados de la encuesta del Sisbén a corte en Diciembre de 2012, el 16.06% de la población de la cabecera y el 22.07% de la población de la zona rural del distrito especial de Buenaventura, viven en hacinamiento crítico.

Personas en hogares con inasistencia escolar Mide la satisfacción de necesidades educativas mínimas para la población infantil. Considera los hogares donde uno o más niños entre 7 y 11 años, parientes del jefe que no asisten a un centro de educación formal. (DANE) El 2.82% de las personas de la cabecera municipal de Buenaventura, viven en hogares donde niños entre 7 y 11 años no asisten a un centro de educación formal. Análogamente, en la zona rural de Buenaventura, el 4.24% de las personas pertenecen a un hogar con inasistencia escolar.

Personas en hogares con alta dependencia económica Personas que pertenecen a hogares con más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe ha aprobado, como máximo, dos años de educación primaria. (DANE) En Buenaventura, el 1.89% de las personas de la cabecera municipal y el 10.19% de las personas de la zona rural, presenta una alta dependencia económica.

Conclusiones y recomendaciones Los principales resultados permiten concluir que: Se debe de prestar atención a las distintas problemáticas que sobrelleva la población pobre del distrito de Buenaventura. La población más afectada por la situación de pobreza y pobreza extrema es la zona rural de Buenaventura, a su vez, con el mayor número de personas con más necesidades insatisfechas (más de la mitad padece dos o más necesidades). No obstante, es importante destacar que en la zona cabecera, también se observa esta desafortunada situación.

En materia de política pública, se sugiere: El diseño de estrategias de políticas públicas para la inclusión de la mujer y de los jóvenes, en el mercado laboral local (programas de empleo innovadores) y a la educación técnica superior, con el propósito de que adquieran capacidades que mejoren su desarrollo. Planificar en la zona cabecera y rural, la solución del acceso y cobertura de los servicios públicos. Para esto, es indispensable el compromiso por parte del gobierno local, conforme a un desarrollo de ciudad guiado a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, para el mejoramiento de la calidad de vida de los bonaerenses.

Informe de Pobreza en el distrito especial de Buenaventura: Una caracterización a partir de información del Sisbén.