AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Advertisements

Medición de Pobreza y Evaluación: Aportación del CONEVAL a la Política de Desarrollo Social 2009.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Departamento de Estudios y Desarrollo
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
INDICES DE POBREZA Informe publicado en Portafolio
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
La historia del desarrollo colombiano ha estado marcada por cambios en los paradigmas económicos, lo cual ha implicado drásticos distanciamientos de política.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
 -El Sisben es una herramienta que facilita el diagnostico socioeconómico preciso de determinados grupos de población, permite la selección técnica,
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
Principios Fundamentales
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
Análisis de la Situación Actual
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario:
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
1 1 Juana Téllez Economista Jefe, BBVA Colombia II Congreso Internacional ASOFONDOS-FIAP Cartagena de Indias, Abril 24 de 2009 Quince años desde la reforma:
Notas sobre los desafíos del sistema pensional colombiano Leonardo Villar Octavo Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena, Abril 17 de 2015.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
Capítulo 11 La Política Social
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
PROPUESTA DE LAS MUJERES SINDICALISTAS FRENTE A LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
JORGE ENRIQUE ROJAS RODRÍGUEZ SECRETARIO DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Paz es: Inclusión Social y Superación de la Pobreza.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
Sistema de Registro y Monitoreo - Tecnologías al servicio de la Política Pública PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA Elisa Carolina Torrenegra Cabrera Directora Ejecutiva.
GESTARSALUD VI CONGRESO NACIONAL Cartagena de Indias, de octubre de 2007 Cuentas de Salud de Colombia Síntesis de resultados Gilberto Barón.
The case of Colombia. Ginebra, Enero 9-11 de 2008 Elisa Carolina Torrenegra Cabrera, Directora Ejecutiva MELT FOR HEALTH AND CONTRACTUALISATION.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes Facultad de Economía, Universidad del Rosario VI CONGRESO NACIONAL DE GESTARSALUD “COLOMBIA EN EL CAMINO HACIA LA EQUIDAD Y LA SALUD”Octubre 16 y 17 de 2007 ____________________________________________________

Marco conceptual “Equidad en salud es la ausencia sistemática y potencialmente remediable de diferencias en uno o más aspectos de salud, entre poblaciones o grupos de poblaciones definidos social, demográfica o geográficamente” Starfield (2006) Departamento Nacional de Planeación - DNP

CAPITULO 1 Evolución de la equidad en el acceso a los servicios y estado de salud de la población colombiana CEDE, Universidad de Los Andes Carmen Elisa Flórez Victoria Soto Departamento Nacional de Planeación - DNP

Objetivo Identificar las inequidades – geográficas, de género y económicas – en el estado, acceso y uso de los servicios de salud en la población colombiana, y sus tendencias durante los últimos quince años Fuente: Encuestas de Demografía y Salud: 1990, 1995, 2000 y 2005 –Hasta el año 2000, representativas a nivel nacional, regional y subregional –En el 2005, representativa a nivel departamental  permite generar una línea de base Departamento Nacional de Planeación - DNP

Indicadores de salud seleccionados Departamento Nacional de Planeación - DNP

Aseguramiento general Avances significativos hacia una cobertura universal, especialmente durante los primeros años de implementación de la reforma Departamento Nacional de Planeación - DNP

Aseguramiento por nivel de riqueza Los aumentos en afiliación se han dado en todas las dimensiones: zona de residencia, región, género o nivel de riqueza Los avances han sido mayores en los grupos más pobres  descenso en todas las inequidades

Uso de servicios: Atención profesional –Uso de servicios de atención profesional: El 79% de la población afiliada al RC El 68% de la población afiliada al RS El 50% de la población No afiliada –Entre los más pobres y la zona rural: Los afiliados al RS usan 50% más los servicios que los no asegurados El RS ha facilitado el uso de los servicios de salud, especialmente entre la población más pobre y de la zona rural Departamento Nacional de Planeación - DNP

Uso de servicios: Atención prenatal y del parto Los aumentos se dan principalmente en: Zonas rurales, regiones menos desarrolladas y grupos de menor riqueza Disminución en todas las inequidades, especialmente en las económicas 73 a 90%71 a 84% Departamento Nacional de Planeación - DNP

Uso de los Servicios Aunque las inequidades en el uso de servicios han disminuido, en el 2005 todavía existen y las mayores son las derivadas del nivel de riqueza Los avances en equidad se relacionan con la reforma al sistema de salud, y en particular con el RS, ya que la afiliación a éste, facilita el uso de los servicios entre la población pobre Departamento Nacional de Planeación - DNP

Estado de Salud: Mortalidad Infantil Descenso con disminución en las inequidades Departamento Nacional de Planeación - DNP

Estado de Salud: Desnutrición crónica infantil Leve descenso con ampliación de las inequidades Departamento Nacional de Planeación - DNP

Estado de Salud El estado de salud ha mejorado en los indicadores de salud infantil, mientras la salud materna no muestra cambios significativos Las inequidades en estado de salud no muestran una mejora consistente en todos los indicadores, como si lo muestran en aseguramiento y uso de los servicios de salud Posibles explicaciones: –El aseguramiento no es suficiente para influir en el estado de salud –El estado de salud depende no solo de los servicios de salud sino además de factores externos como los ingresos, el contexto, las condiciones de la vivienda y el hogar. –Los indicadores de salud considerados son de más largo plazo que el tiempo que ha transcurrido desde la reforma –Podría haber problema con la calidad de los servicios Departamento Nacional de Planeación - DNP

CAPITULO 2 EQUIDAD EN EL FINANCIAMIENTO DEL SGSSS Facultad de Economía, Universidad del Rosario Olga Lucia Acosta Claudio Karl Juan Diego Misas Nohora Forero Carolina Lopera Departamento Nacional de Planeación - DNP

Objetivos Estimar la magnitud e impacto de las transferencias que reciben los individuos, a nivel nacional y regional, derivadas del SGSSS Examinar el efecto del SGSSS en la pobreza y la distribución del ingreso Se utiliza la técnica de Análisis de Incidencia que calcula los beneficios de un programa social y los imputa a la estructura de ingresos o gastos de la población objetivo. Se usa para evaluar el impacto de políticas públicas, tributarias o del gasto público (programas sociales), en el bienestar de la población. Fuentes de información son las encuestas de calidad de vida y las cuentas nacionales de 1997 y 2003 Departamento Nacional de Planeación - DNP

Metodología Metodología (I) Departamento Nacional de Planeación - DNP

Avances en equidad con la reforma de 1993 Transferencia como proporción del Ingreso Departamento Nacional de Planeación - DNP Como consecuencia de la reforma, el subsidio en salud que recibía la población más pobre, aumentó del 6,3% en 1992 al 49,2% en 2003

Transferencias entre la población 1.En el 2003, la transferencia de recursos que se hizo a la población más pobre a través de la asignación de recursos públicos y la solidaridad del sistema en general, representan un aumento del 50% del ingreso de estas familias. Departamento Nacional de Planeación - DNP

2.En el 2003, el régimen contributivo tiene una alta capacidad de redistribución: La población con mayores ingresos, que realiza mayores aportes, transfiere recursos que benefician a los grupos de menores ingresos. Departamento Nacional de Planeación - DNP Transferencias entre la población

3.En el 2003, el régimen subsidiado beneficia a los grupos de menores ingresos en montos que representan para los más pobres, hasta el 120% de su ingreso. Departamento Nacional de Planeación - DNP Transferencias entre la población

4.La población pobre no afiliada también se beneficia del SGSSS. Para el grupo más pobre, la transferencia representa más del 40% de su ingreso y para el segundo más pobre cerca del 15%. Departamento Nacional de Planeación - DNP Transferencias entre la población

Bogotá es la zona del país que aporta una mayor proporción al resto de las regiones del país Población Total Transferencias entre regiones Departamento Nacional de Planeación - DNP

Reducción de la pobreza y la desigualdad Reducción de la pobreza y la desigualdad Las transferencias netas que realiza el SGSSS al proveer servicios de salud reducen: –La pobreza en más de dos puntos porcentuales. –La desigualdad en más de 3 puntos porcentuales. –Estos resultados mejoran la equidad, porque los beneficios para los más pobres son mayores Departamento Nacional de Planeación - DNP

Efectos del sistema sobre la pobreza Las tres medidas de pobreza: incidencia, intensidad y severidad disminuyen con las transferencias que realiza el SGSSS, con mayores beneficios para los más pobres

Efectos del SGSSS sobre la desigualdad Coeficiente de Gini Las transferencias que se logran con el sistema disminuyen la desigualdad entre la población general y en especial, entre los afiliados al régimen subsidiado Departamento Nacional de Planeación - DNP

Para mantener y avanzar en los buenos resultados del sistema, se requieren políticas públicas que procuren y consoliden: 1.El aseguramiento universal (protección financiera) 2.Una mayor afiliación al régimen contributivo 3.La contribución de las familias de acuerdo con sus ingresos reales 4.La eficiencia de la focalización del régimen subsidiado 5.La articulación del SGSSS con los demás sectores y programas sociales 6.El acceso y la calidad de los servicios de salud 7.Los beneficios del SGSSS como instrumento de inclusión social 8.El monitoreo del gasto en salud: cuanto, donde y en qué. Departamento Nacional de Planeación - DNP

GRACIAS…. Departamento Nacional de Planeación - DNP