NAVEGABILIDAD EN EL RIO PARAGUAY CONTEXTO ECONOMICO, DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Este documento presenta los puntos de vista de su autor Asunción, 22 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Advertisements

LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
Promoción de la competitividad de las PYMEs
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL CRECIMIENTO SUSTENTABLE: POSIBILIDADES Y DESAFÍOS PENDIENTES Dr. Julio César Gutiérrez Director.
Tema 1: El Comercio Exterior en la Empresa
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Calidad y acceso a los medicamentos
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Conexiones terrestres
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Hacia Puertos de 3ra. y 4ta Generación. El desafío Actual 10 de Octubre de 2006 XVI SEMINARIO DE PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES EXPO COMEX Joan Alemany. RETE.
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
El programa Marco Polo y la intermodalidad
Nuestra Visión Senador Dr. Sergio Abreu. Hacia un Uruguay de Oportunidades Acuerdos para algunas Políticas de Estado Lineamientos básicos en materia económica.
Línea de tiempo Ciclo de Estatización
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
La Economía de la Educación
AGENDA NORMATIVA Marzo de Objetivos Contar con un proceso anual, estandarizado, de gestión normativa Basado en los principios de transparencia.
Cuestiones Jurídicas y Legales en la Hidrovía.
23 enero 2007 Alternativas de Competencia: Segmento de Contenedores ENAPU Callao.
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
Set Carlos Roldán A. Gte. Gral. Dinet Logistics Infraestructura y Logística Necesarias para Facilitar el Comercio Exterior FORO.
URUGUAY DESARROLLOS RECIENTES DE SU ACTIVIDAD PORTUARIA.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
HIDROVÍA PARAGUAY - PARANÁ:
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Marco Normativo de la Exportación de Servicios Dra
1 28 Junio, 2007 “Nuevos Conceptos de transporte y de los sistemas de producción y distribución” 28 de Junio, 2007 Foro Internacional para el Desarrollo.
Diplomado Gestión Operativa de Comercio Exterior Versión ANAGENA.
Puerto Buenos Aires Exolgan Montevideo TIMON CLUB MAYO 30 de 2012 VISION PUBLICA DEL MERCADO DE CONTENEDORES DE LA CUENCA DEL PLATA DE LA CUENCA DEL PLATA.
Medios de trasportes Por Julian Cardona Lopez Y Cristian Rojo Tamayo.
SIMPLIFICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Avances de Uruguay en ética y transparencia. Políticas Institucionales en Ética y Transparencia  Primer desafío: conocer y reconocer la realidad.  Primera.
Ing. Roxana A. Domínguez MLO
RETOS DE NUESTRA PLATAFORMA LOGÍSTICA PORTUARIA
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Gobernación del Valle del Cauca Ministerio de Educación Nacional
El marco SAFE y su incidencia en la facilitación aduanera
Políticas de Comercio Exterior
LIC. J. GILBERTO GARDUÑO FERNÁNDEZ COORDINADOR DE ESTADOS Y MUNICIPIOS COFEMER 12 DE AGOSTO 2008, COCOYOC, MORELOS.
Problemática en la cadena logística Expositor: Walter Robles Gonzales.
Comisión Interamericana de Puertos. Introducción  En una agenda renovada de Integración de las Américas el tema del transporte en general es crucial.
“ ” “ PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PORTUARIO ANTE LA CRISIS MUNDIAL ” Lic. Francisco Pastrana Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS CIP/OEA “PROYECTO LEY MODELO PUERTOS” DRA ANA MARIA BRUNET Buenos Aires, marzo 2009.
Sistema de Costos ABC y Negocios Portuarios
1 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Panel sobre Infraestructura 8º Congreso de la Economía Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
VIII ENCUENTRO ARGENTINO DE TRANSPORTE FLUVIAL
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Jorge Marshall Presidente Cámara Marítima y Portuaria Miércoles 9 de Septiembre.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
ANDINO INVESTMENT HOLDING
La Presentación PRIMERA PARTE Datos Generales del Comercio Exterior para los años – 2014 Estadísticas del movimiento portuario para los años.
HACIA LA REDUCCION DE RIESGOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN AREAS PROPENSAS A DESASTRES Laura Acquaviva Washington- Abril 2007 HACIA LA REDUCCION DE RIESGOS.
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Tegucigalpa, Honduras Alcaldia Municipal del Distrito Central Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2006 Ciudad de.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Lic. Juan Sanguinetti Rosario – Septiembre 2015 Antecedentes y.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Transcripción de la presentación:

NAVEGABILIDAD EN EL RIO PARAGUAY CONTEXTO ECONOMICO, DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Este documento presenta los puntos de vista de su autor Asunción, 22 de febrero, 2008 Martin Sgut UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIóN FACULTAD DE INGENIERIA (FIUNA)

1 El objetivo de esta presentación es exponer el impacto económico de los déficits existentes de la infraestructura de las vías navegables del Paraguay, en el marco de los problemas generales del transporte y logística y considerar los desafíos y oportunidades. Antecedentes Estado de situación Escenario esperado Objetivos metas y acciones posibles Que pasó y donde estamos Prospectiva Desafíos

Contenido de la presentación  Antecedentes y estado de situación  Escenario esperado  Objetivos, metas y acciones posibles

3 Fuente: Hidrovía SA.

4 Hasta hace poco, seis principales problemas sectoriales:  Infraestructura y gestión en los puertos paraguayos;  Infraestructura y la gestión en los puertos de trasbordo  Oferta de flota  Personal de la Marina Mercante  Profundidades y balizamiento en la vía navegable  Institucionalidad sector transporte y puertos

5 Estado de situación Fuente Hoy en día se puede afirmar: Infraestructura y gestión en los puertos paraguayos; Infraestructura y la gestión en los puertos de trasbordo Oferta de flota Personal de la marina mercante Profundidades y balizamiento en la vía navegable Institucionalidad Marina Mercante y puertos

6 Ampliando la visión de los problemas: Puertos paraguayos; Puertos de trasbordo Flota Personal de la marina mercante Profundidades y balizamiento en la vía navegable paraguaya Profundidades y balizamiento en la vía navegable compartida y de los países vecinos Institucionalidad Marina Mercante y puertos Aduana Paraguay Aduanas países vecinos Proc. Sanitarios Paraguay Proc. Sanitarios países vecinos Control navegación Paraguay Control navegación países vecinos Proc facilitación Paraguay Proc. Facilitación países vecinos.

7 Ampliando la visión de los problemas: Puertos paraguayos; Puertos de trasbordo Flota Personal de la marina mercante Profundidades y balizamiento en la vía navegable paraguaya Profundidades y balizamiento en la vía navegable compartida y de los países vecinos Institucionalidad Marina Mercante y puertos Aduana Paraguay Aduanas países vecinos Proc. Sanitarios Paraguay Proc. Sanitarios países vecinos Control navegación Paraguay Control navegación países vecinos Proc facilitación Paraguay Proc. Facilitación países vecinos.

8 Aduana vec. Sanidad vec. Sanidad P. Aduana P. Personal flota Flota Puertos V. Puertos P. Facilit P. Facilit. Vecinos. Dragado vecinos Drag Par Se trata de un mapa de problemas en el cual el sector del transporte por agua y puertos ha avanzado mucho, pero que quedan asignaturas pendientes.

9 Cual es la resultante de estas problemáticas:  Extracostos por déficits de infraestructura  Extracostos por problemas regulatorios  Extracostos por problemas de coordinación  Oportunidades para rebajar costos tanto en el sector público como en el sector privado  Oportunidades para desarrollar ventajas competitivas en función del transporte y la logística Pre- embarque Transporte Terrestre Puerto Asu Aduana Transp. maritimo Transp. Fluvial Puerto Mvd Aduana

10 De los problemas expuestos se resulta, por ejemplo en la exportación de carne congelada en una serie de extracostos localizados en distintos tramos del proceso de transporte: Fuente: USAID - CARANA Estudio del impacto del transporte y logística en el Comercio Exterior de Paraguay 2007, UNCTAD-CEPAL, Creación de capacidad en facilitación de transporte y comercio en países en desarrollo sin litoral y de Tránsito 2007.

11 Fuente: USAID - CARANA Estudio del impacto del transporte y logística en el Comercio Exterior de Paraguay 2007, UNCTAD-CEPAL, Creación de capacidad en facilitación de transporte y comercio en países en desarrollo sin litoral y de Tránsito 2007.

12 En el caso de la importación de agroquímicos se observan también una serie de extracostos localizados en distintos tramos del proceso de transporte: Fuente: USAID - CARANA Estudio del impacto del transporte y logística en el Comercio Exterior de Paraguay 2007, UNCTAD-CEPAL, Creación de capacidad en facilitación de transporte y comercio en países en desarrollo sin litoral y de Tránsito 2007.

13 Fuente: USAID - CARANA Estudio del impacto del transporte y logística en el Comercio Exterior de Paraguay 2007, UNCTAD-CEPAL, Creación de capacidad en facilitación de transporte y comercio en países en desarrollo sin litoral y de Tránsito 2007.

14 En una visión macro se estimó que en el 2005 el impacto de estos problemas resultó en: Fuente: USAID - CARANA Estudio del impacto del transporte y logística en el Comercio Exterior de Paraguay 2007

15 Cual es el impacto en particular de la problemática de las vías navegables?  En base a lo analizado en el estudio de CARANA, se estima conservadoramente para el 2005 un impacto de 40 millones de US$ anuales.  Este impacto no considera efectos indirectos, pérdida de oportunidades comerciales, ni situaciones de bajante extraordinarias como las acontecidas recientemente.  De acuerdo a estimaciones realizadas en el sector de la producción y servicios, el impacto total actual puede estas entre los 120 y 150 millones de US$ anuales.

16 Cual es la rentabilidad de realizar el dragado y balizamiento?  Posee muy alta rentabilidad. En lo que refiere al tramo paraguayo, se estima que la inversión en el primer año ronda los 30 millones de US$ y que el mantenimiento anual está en el orden de los 5 millones de US$.  Dada la rentabilidad, es posible su recupero en base a aplicar tasas o peajes con una contraprestación.

Contenido de la presentación  Antecedentes y estado de situación  Escenario esperado  Objetivos, metas y acciones posibles

18 El escenario actual y el esperado, implican un aumento significativo del impacto de los sobrecostos, por el aumento en el comercio paraguayo de mas de un 100%. Fuente: Banco Central del paraguay Gerencia de estudios Económicos y Camara de Importadores del Paraguay

19 Impactos económicos esperados  En base al crecimiento registrado en el PBI, es posible un aumento del impacto, con lo cual se podría estimar para el 2007 que supere los 500 millones de US$.  Si consideramos el aumento del volumen del comercio, se puede estimar casi una dupolicación del impacto y que este llegue a superar los 600 millones de US$.  Ante un escenario de crecimiento sostenido de la economía estos impactos podrían aumentarse significativamente.

20 Impactos económicos esperados  Hoy en día se opera en el sistema fluvial, casi exclusivamente carga de importación y exportación extrazona.  El transporte en el comercio bilateral es una asignatura pendiente.  La perspectiva de aumento del precio del combustible, puede actuar como un disparador que apunte a la sustitución del tráfico terrestre intramercosur al transporte fluvial.  Asimismo estos potenciales aumentos podrían volcar el transporte de cabotaje terrestre al fluvial  En ambos modos, la alternativa consiste en el desarrollo del transporte Ro- Ro

Contenido de la presentación  Antecedentes y estado de situación  Escenario esperado  Objetivos, metas y acciones posibles

22 En particular a nivel sectorial en el transporte por agua y puertos, las acciones poseen distintas perspectivas:  Acciones en el marco institucional. –Local –Bilateral –Multilateral  Acciones en materia de infraestructura de vías navegables –Local –Bilateral –Multilateral

23 Matriz de acciones LOCALBILATERALMULTILATERAL INSTITUCIONAL REGULATORIO  ANNP  DMM  FORMACIÓN PERSONAL  ADUANAS  CONTROL DE LA NAVEGACIÓN  ADUANAS  SANIDAD  PTOS. TRANSBORDO  CONTROL DE LA NAVEGACIÓN  ADUANAS  SANIDAD  REGULACIÓN TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA VIAS NAVEGABLES  DRAGADO Y BALIZAMIENTO DESDE RIO APA HASTA PILCOMAYO  AIS (1)  DRAGADO TRAMOS COMUNES CON BRASIL Y ARGENTINA  DRAGADO TRAMOS EXCLUSIVOS DE BRASIL Y ARGENTINA (1)

24 Los objetivos principales a considerar son básicamente tres: DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES Meta esperadaObjetivoACCIONES MEJORA EN LA GESTION  Tercerización dragado y balizamiento con participación usuarios y operadores.  Mejoramiento de accesos viales a los puertos  Régimen de puerto libre  Instalación AIS FACILITACIÓN AUMENTO INVERSION MODERNIZACION MARCO ADUANERO Y DEL TRANSPORTE DESARROLLO INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y FLUVIAL  Simplificación procedimientos aduaneros  Simplificación procedimientos comercio  Simplificación procedimientos sanitarios  Eliminación reserva de carga  Liberalización régimen contenedores  Eliminación tasas sin contraprestación  Aumento participación usuarios y operadores  Reingeniería ANNP y DMM  Reducción gasto corriente  Aumento de transparencia  Informatización  Desregulación  Formación personal Marina Mercante

25 La agenda requiere proyectos y políticas clave, y reformas institucionales que permitan implementarlas con éxito REFORMAS EN LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL Tipos de acciónResultados esperados DISPONER DE ORGANISMOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN UN DESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIAL ALINEADO CON LA DEMANDA DE CALIDAD DE SERVICIOS DE LOS USUARIOS CONTAR CON PUERTOS EN COMPETENCIA Y VÍAS NAVEGABLES ADECUADAS QUE POSIBILITEN ABSORVER EL COMERCIO EXTERIOR DE PARAGUAY Y SU CRECIMIENTO POLITICAS Y PROYECTOS PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD

26 Referencias Estudios USAID - CARANA AIS Universidad Austral

Fin de la presentación