1 Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

Propuesta Estrategia y Actividades
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
FORTALECIMIENTO, AUTOGESTION Y SOSTENIBILIDAD
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
INTECUSCO DESARROLLO Y VALIDACION DE INTECUSCO: UN SISTEMA DE INTELIGENCIA COMERCIAL PARA EL POSICIONAMIENTO DE PRODUCTORES ALTO ANDINOS EN MERCADOS LOCALES.
1 Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor.
Sistema de Información Técnico Comercial Rediseño Septiembre 2007.
Desarrollo y validación de Mercadoaldia.Net un innovador servicio basado en TICs para comercializar información técnico-comercial a pequeños productores.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado : TENDENCIAS, DESAFÍOS Y LECCIONES APRENDIDAS 1 Florence Tartanac, FAO Santa Cruz, Oct - 12.
1 PROGRAMA para la Promoción de Exportaciones de las PyMEs Cordobesas MARZO de 2012.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Encuesta sobre Desarrollo Económico Local y Regional
Pymes Andinas Exportadoras Pymes Andinas Mercado local Pymes Andinas Emprendedoras.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
Plan Comercial MISION Contribuir a la formalización y desarrollo del micro, pequeño y mediano productor agropecuario, acuícola y forestal, mediante.
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
International Training Centre, OIT
Macroeconomía.
¿Cómo empiezo a vender en MercadoLibre
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
1 Buenos Aires, Diciembre 2000 Programa para mejorar la Competitividad del Comercio Minorista Convenio BID / FOMIN - CAME ATN/ME6718 AR ATN/MH6719 AR.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
TIC: Experiencia de una Aplicación para el sector rural Sistema de Información.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Reunión de los requerimientos de la red
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Sistema de Información Técnico Comercial Rediseño Septiembre 2007.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
Transcripción de la presentación:

1 Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta

2 Introducción Corredor Contesta es un Sistema de Información Comercial y de Mercados a demanda, producto del esfuerzo privado y estatal. Este sistema esta a disposición de los agricultores, ganaderos, comerciantes, artesanos y pequeños empresarios, y se convierte en una alternativa confiable y oportuna para la toma de decisiones.

3 Introducción Corredor Contesta se encuentra ya instalado en las ciudades de Cusco y Puno, y viene siendo ejecutado por Mi Chacra, institución que logro la adjudicación de este proyecto.

4 Nuestra Misión Ser una herramienta indispensable para la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos de la región dentro de un esquema privado de sostenibilidad

5 CORREDO CONTESTA es un servicio de información comercial a demanda, es decir, responderá a las consultas personalizadas y específicas planteadas por los usuarios. Los que están definidos como productores agrarios, ganaderos, artesanos, comerciantes y pequeños empresarios en general. Nuestro Trabajo

6 Presentación y Difusión Corredor Contesta Cusco Equipo Contesta Cusco Reportes Pagina Web Base de Datos Validación Procesamiento Consulta Diagrama de proceso de Consultas Corredor Contesta Agricultores Ganaderos Artesanos Comerciantes Pequeños empresarios Agentes Económicos Consulta Respuesta Validación Procesamiento Base de Datos

7 AGRICOLA PECUARIO SERVICIO PUBLICO ARTESANIA FINANCIAMIENTO Nuestras Áreas de Trabajo

8 Para que trabajamos... Para que los usuarios a través de la mejora de sus ingresos, valoren la importancia de la información.

9 Equipo Consultor

10 Estrategia de Sostenibilidad Priorización de Sectores a mediano y largo plazo. Puesta en marcha del Sistema Pre-Pago Ejecución de Actividades de Consultoría Conexas Articulación de Ofertas y Demandas

11 Estrategia de Sostenibilidad Priorización de Sectores a mediano y largo plazo. –Dado que el Sistema nace sobre la base de las demandas en general por información, actualmente se está atendiendo a todos los sectores en general. –Es claro que en el mediano plazo debemos especializarnos en ciertos sectores en los cuales por las alianzas establecidas y las capacidades del equipo interno podemos tener ventajas comparativas. –En este sentido, las características de la Región apuntan a priorizar a los sectores Agrícola, Pecuario y artesanal, bajo el concepto de cadenas productivas y comerciales, como los de mayor potencial dado que en conjunto representan el 43% del PBI regional.

12 Estrategia de Sostenibilidad Puesta en marcha del Sistema Pre-Pago –Dentro del sistema de monitoreo interno existe el seguimiento de los usuarios mas frecuentes del servicio. –Esto nos permitirá educar en el uso e importancia de la información para la toma de decisiones comerciales. –Se tiene previsto que a partir del mes de septiembre se inicie la distribución de Tarjetas de Consulta Pre-Pagadas. Estas tendrán una denominación monetaria que les permitirá a los usuarios poder acceder al sistema de consultas. Durante los primeros 6 meses de implementadas, estas no tendrán costo alguno, sin embargo; lo que se pretende es que su uso sea común y se constituya en un medio indispensable para acceder al sistema.

13 Estrategia de Sostenibilidad

14 Estrategia de Sostenibilidad Articulación de Ofertas y Demandas. –Se esta diseñando un sistema informativo en la web institucional de Ofertas y Demandas de bienes y servicios producidos y requeridos por la región. –Se esta diseñando un esquema mediante el cual el contacto entre ofertantes y demandantes, producto de un seguimiento de los circuitos comerciales se traduzca en una remuneración para la Oficina.

15 Estrategia de Sostenibilidad Ejecución de Actividades de Consultoría Conexas –En complementariedad a las actividades propias del Sistema Corredor Contesta se pretende poner en marcha actividades de consultoría, con la finalidad de diluir entre más actividades los costos operativos de la oficina.

16 Estrategia de Sostenibilidad Primeros Pasos –Mi Chacra a logrado que a partir de Mayo sea operador en Puno de Papa Andina programa del CIP-COSUDE por los siguientes 4 años, orientado a la puesta en marcha de un sistema de información de precios y volúmenes de comercialización de Tunta y Chuño a nivel de la Región Sur del País y el altiplano Boliviano.

17 Estrategias de Captación de Consultas

18 Captación Consultas Previa exposición sobre los objetivos y metas de Corredor Contesta. –Ámbito de Acción del proyecto. Sectores de producción que abarcan las consultas –Agricultura –Ganaderia –Procesamiento y Transfomacion –Comercializacion –Artesania –Sevicios financieros –Microempresas –Capacitación y –Asistencia Técnica

19 Mecánica de Captación Utilizando herramientas de captacion: –Fichas de consultas () –Fax, telefono. – , Pag. Web Previo citación y visitas a instituciones estatales y privadas. –Salidas de captación. –Asesoramiento en consultas.

20 Fichas físicas de consultas

21 Fichas físicas de consultas

22 Estrategias Utilizadas Asistencia, organización y participación en: –Mesas de Concertación. –Asambleas de comunidades Campesinas. –Reuniones de los presidentes de los comites de gestión PRONAMACH. –Reuniones de trabajo de asociaciones de productores, cadenas productivas, dias de campo y otros. –Ferias semanales en los diferentes distritos del ambito de acción. Firma de convenios. –Municipalidades locales. –Instituciones estatales y privadas.(OPDs, ONGs y otros)

23 Absolución de Consultas

24 CLASIFICACION DE LAS CONSULTAS POR SECTORES 1. AGRÍCOLA: - CULTIVOS: - PASTOS CULTIVADOS: - FORESTALES: - DERIVADOS: TUNTA, CHUÑO, QUINUA PERLADA, CAÑIHUACO, ETC. - CLIMA: GRANIZADA, HELADAS

25 CLASIFICACION DE LAS CONSULTAS POR SECTORES 2. GANADERIA: - VACUNOS: - OVINOS: - CAMELIDOS: - ANIMALES MENORES: -TRUCHA: -DERIVADOS : LACTEOS, CARNES, LANA, FIBRA Y CUEROS

26 CLASIFICACION DE LAS CONSULTAS POR SECTORES 3. ARTESANIAS: - TEXTILES - TELARES - ALFOMBRAS -TAPICES -CURTIEMBRES - CERAMICAS - ANIMALITOS

27 CLASIFICACION DE LAS CONSULTAS POR SECTORES 4. SERVICIOS FINANCIEROS: - BANCOS - CAJAS MUNICIPALES - CAJA RURAL - BANCO AGRARIO - EDYPIME

28 CLASIFICACION DE LAS CONSULTAS POR SECTORES 5. COMERCIO: - PRESTAMOS - PRECIOS - MERCADOS

29 CLASIFICACION DE LAS CONSULTAS POR SECTORES 6. MICROEMPRESARIOS - MERCADO - INSUMOS - MAQUINARIAS

30 ESTRATEGIAS CONVERSACIONES CON INSTITUCIONES: UNIVERSIDADES SECTORES ESTATALES ONGs INIA BANCOS CAJAS MUNICIPALES CAJA RURAL

31 MECANICA DE ABSOLUCION EN LA OFICINA: - APOYO DE UNIVERSIDAD - APOYO DE ESPECIALISTAS DE LOS SECTORES - INFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES - INTERNET - OFERTAS O DEMANDAS EN LAS CONSULTAS DERIVACIÓN A EQUIPO CONSULTOR VALIDACION DE LA RESPUESTAS

32 FICHA DE SATISFACCIÓN

33 Mi Chacra