21 de Agosto de 2008 “Incentivos a la Producción e Inversión en el MERCOSUR” Lic. Ricardo Delgado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Los casos de Argentina, Brasil y Uruguay
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA POLITICA COMERCIAL EXTERNA PRESTAMO BID 1206/OC-AR PNUD ARG 01/005.
REDLAS Santiago 2012 Posibilidades de inserción de los países de América Latina en CGV en servicios: Un análisis de las políticas de promoción de exportaciones.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Version en inglés: Publicado por el Rockefeller Center for Latin American Studies y el BID, y distribuido por Harvard University Press
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
El MERCOSUR es una abreviación, el verdadero significado es: (Mercado Común del Sur)
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Iniciativa de Bienes Públicos Regionales La iniciativa del BID apoya la búsqueda, mediante la acción colectiva de los países de la región, de soluciones.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
MERCADO COMÚN Y UNIÓN ECONÓMICA
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
El estado actual del Mercosur: una mirada desde la academia Roberto Bouzas Universidad de San Andrés-CONICET Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Informe Nacional Anual de Bolivia Programa - COMPAL Dr. Luis Valda Aliaga Director General de Comercio y Exportaciones Ministerio de Producción y Microempresa.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2013 Promoción de beneficios de desarrollo a partir.
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
El MERCADO COMUN DEL SUR
Integración Económica
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
Ministerio de Economía y Finanzas
María Fernanda Caso Salazar
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Gómez Rebeca Medina Héctor
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
COMUNIDAD ANDINA.
Presentación del Proyecto Apoyo al Monitoreo Macroeconómico Primer seminario sobre producción, homogenización y consolidación de estadísticas fiscales.
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
20 años después: logros y desafíos pendientes del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso de integración regional.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
1 Reformas en el Nivel Provincial de Gobierno Estado de Situaci ó n y Desaf í os 10º Seminario de Federalismo Fiscal Gerardo Uña* Buenos Aires, 26 de Noviembre.
El comercio internacional
El impacto de las políticas de género en el MERCOSUR: Experiencia, Lecciones Aprendidas y el Trabajo en curso de la Sociedad Civil en Latinoamérica. Alma.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
SEMINARIO DE ADUANAS DEL MERCOSUR “Gerenciamiento de Riesgo” Montevideo, Uruguay – 8 y 9 de agosto de 2011.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.
HISTORIA 1984 Acuerdo bilateral Argentina y Brasil 1990 Solucitud ingreso Paraguay con Uruguay 16 marzo 1991 Tratado Asunción.
UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) (Líneas Rotativas) Fax (54 11)
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Integración: UNASUR O MERCOSUR Miércoles 19 de Agosto de 2009 DÍA DE LA EXPORTACIÓN MERCOEX Ricardo Delgado.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
1 Evaluación del Impacto de un Tratado MERCOSUR-Turquía Un Análisis de Equilibrio General Fernando Agüero Pablo Riera Setiembre MINISTERIO DE HACIENDA.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

21 de Agosto de 2008 “Incentivos a la Producción e Inversión en el MERCOSUR” Lic. Ricardo Delgado

Una integración desequilibrada » En 1991 la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur. » El acuerdo de integración suponía la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales a fin de asegurar las condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes. » En el año 2000 se intentó un “relanzamiento” del MERCOSUR, donde se reconoció el rol central de la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar en el proceso de integración.

» Los objetivos de la integración no se alcanzaron plenamente por la existencia de asimetrías. » Las asimetrías pueden ser clasificadas en: » Estructurales: tamaño de mercado, peso comercial, desempeño económico, estructura social, etc. » Originadas en Políticas Públicas: efectos de políticas nacionales discrecionales. El mapa de las asimetrías

Asimetrías Estructurales

Asimetrías originadas en Políticas Públicas » Surgen de la discrecionalidad en la implementación de las políticas nacionales. » La provisión de bienes públicos puede generar ventajas unilaterales. » Generalmente, el efecto de este tipo de asimetrías resulta en derrames transfronterizos negativos. » Pueden tener, en el tiempo, incidencia sobre las asimetrías estructurales. » En el MERCOSUR identificamos descoordinación en: Políticas Macroeconómicas » Políticas Macroeconómicas ; y Políticas de Incentivos » Políticas de Incentivos

» En este marco, EcoLatina fue seleccionada por la Comisión de Comercio del MERCOSUR y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar adelante el proyecto “ Evaluación del impacto de los incentivos fiscales otorgados por diversos niveles de gobierno”. » El proyecto tiene como objetivos: 1.identificar los incentivos a la producción, a la exportación y a las inversiones; y, 2.analizar el impacto de esos incentivos sobre la producción, los flujos de comercio intrazona y la localización de inversiones. Análisis de los Incentivos

» De una primera etapa de relevamiento y clasificación, se obtendrá la más completa Base de Incentivos vigentes. » Luego, con la aplicación de la metodología de análisis de impacto será posible identificar, por ejemplo: » El grupo de incentivos con mayor impacto sobre el resto de los estados miembros del MERCOSUR » Los incentivos determinantes de la estructura productiva nacional » Los productos y sectores beneficiados Análisis de los Incentivos

Políticas discrecionales de Incentivos » Las Políticas de Incentivos se concentran en tres grupos de promoción. INCENTIVOS INVERSIÓNPRODUCCIÓNEXPORTACIÓN

Políticas discrecionales de Incentivos INVERSIÓN

Políticas discrecionales de Incentivos PRODUCCIÓN

Políticas discrecionales de Incentivos EXPORTACIÓN

» Se observa que la Argentina, Paraguay y Uruguay utilizan incentivos “tradicionales” para incentivar las exportaciones, a diferencia de Brasil que aplica mejoras en la instrumentación (ej.: Drawback vs. RECOF). » La Ley de Promoción de Inversiones argentina está acotada a los bienes de capital e infraestructura, mientras que en el resto de los países el incentivo es generalizado al resto de los sectores. » Las principales herramientas de promoción a la inversión argentinas (LPI, Res. 256/00 y 511/00) están sin reglamentar o virtualmente paralizadas. » Se detectan intereses comunes en todos los EP, sin que puedan plasmarse políticas coordinadas en el marco del MERCOSUR (ej.: sector software y forestal; promoción de pymes; posicionamiento mundial de las exportaciones regionales) Conclusiones

» Para que haya beneficios en el proceso de integración es preciso armonizar las políticas de incentivos y el destino de los recursos. » La reducción de las asimetrías es una condición necesaria para la sustentabilidad y legitimidad del proceso. » Es clave la voluntad política para obtener resultados firmes. » El mapeo de los incentivos que lleva adelante EcoLatina es un aporte fundamental para comenzar a nivelar las asimetrías existentes.

Av. Corrientes piso 18º C1043AAD Buenos Aires - Argentina Tel: Fax: