LOS RECUERDOS ENCUBRIDORES Y LOS ACTOS FALLIDOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGMUND FREUD Freud y su padre.
Advertisements

¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
Perspectiva Psicoanalítica.
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
EDIPO Y LA ESFINGE DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI.
PERSONALIDAD Sub-sector: Filosofía y Psicología Curso: III – Medio
UNIDAD 3 LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
SIGMUND FREUD Y EL DESARROLLO PSICOSEXUAL
TEORIA DE LAS PULSIONES
A propósito del Ideal del Yo
Colegio Hispano Americano
UNIDAD 3 LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
Etapas de Desarrollo Psicosexual
Clase XI Licenciada Patricia Rojas M.
CONCEPTOS FUNDAMENTAL DE SIGMUND FREUD CON RESPECTO A LA PERSONALIDAD
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
Teoría psicosexual.
Teorías de la Personalidad.
COLEGIO DE BACHILLERES CIEN METROS No. 2 PROFE: ISRAEL ZARATE VARGAS MATERIA: TIC 2 GRUPO: 222 TEMA: SEXO INTEGRANTES: BARRIENTOS MONTER YAIR BRITO CORONA.
¿INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia.
Estimulación Temprana
Producido por:.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Manifestaciones de la sexualidad infantil
¿Qué es la sexualidad infantil?
Estrategia Psicoanalítica
Desarrollo del Aparato Psíquico Freudiano
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
TIPOS DE ESCUCHA.
ETAPA GENITAL. FASE DE LA SEXUALIDAD, ETAPA GENITAL  EXISTES 3 FUENTES: 1. La hiperpotencia de la naturaleza. 2. La fragilidad de nuestro propio cuerpo.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
SIGMUND FREUD PSICOANÁLISIS ANA MARÍA PERILLA NARANJO 1102 J.M.
Las Relaciones Interpersonales
Conociendo…nos a través de la sexualidad
Pubertad-Adolescencia
Sexualidad y embarazo adolescente
La base inconsciente de la mente
VIDA ONÍRICA en H. Segal YUBIZA ZÁRATE.
ETAPA FALICA.
COMPLEJO DE EDIPO.
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Transferencia Bibliografía
Por: LUISA FERNANDA VÁSQUEZ QUINTERO
Freud y el psicoanálisis
Desarrollo Físico Y Salud Profe
El amor.
Teoría de la personalidad según Sigmund Freud
Teorías de la personalidad
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Definiciones Teorías de la Personalidad Conductismo Humanismo Psicoanálisis Desarrollo Psicosexual Fase oral Fase anal Fase fálica Periodo de latencia.
Adelinda Espinal Monción Michelle L. Díaz Marcano Robert Morales Pérez.
Psicología.
LAYO Y YOCASTA Reyes de Tebas Un oráculo había revelado que el hijo de Layo, rey de Tebas, mataría a su padre y se casaría con su madre Yocasta. Para.
CRECIMIENTO HUMANO  El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
Los primeros años de vida son probablemente los más cruciales en el desarrollo de una criatura. El arte puede contribuir enormemente a este desarrollo,
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
Psicología como Disciplina
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Transcripción de la presentación:

LOS RECUERDOS ENCUBRIDORES Y LOS ACTOS FALLIDOS Mtra. Rosalba Rosales Bonilla

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS INFANTILES Los sucesos de los primeros años de la infancia dejan en nuestra mente unas huellas indelebles; sin embargo son muy pocos los recuerdos que quedan conscientemente.

“Conservo numerosos recuerdos infantiles muy tempranos, cuyas fechas puedo indicar con gran seguridad, pues al cumplir los tres años abandonamos mi lugar de nacimiento para establecernos en una ciudad. Los recuerdos a que me refiero se desarrollan todos en mi ciudad natal y corresponden por tanto al segundo y tercer año de mi vida. Son en su mayoría escenas muy breves, pero claramente retenidas con todos sus detalles de la percepción sensorial, contrastando así con los recuerdos de épocas posteriores, carentes en mí de todo recuerdo visual. A partir de los tres años se hacen mis recuerdos más raros e imprecisos, mostrando lagunas que comprenden a veces más de un año. Sólo desde los seis o siete años comienzan a adquirir continuidad.

RECUERDO ENCUBRIDOR En los acontecimientos de la infancia se olvidan hechos importantes, mientras que se conservan recuerdos aparentemente insignificantes. Escenas aparentemente irrelevantes no lo son en realidad, sino simplemente en ellas se omiten los detalles significativos de la escena, cuyo olvido apunta hacia su verdadero significado.

Clases de recuerdos encubridores Positivos o negativos Regresivos o prospectivos

Actividad

ACTOS FALLIDOS Acto por el cual un sujeto sustituye, a su pesar, un proyecto o una intención, que él se ha propuesto con deliberación, por una acción o una conducta totalmente imprevistas. Es el resultado de la interferencia de dos intenciones diferentes.

ACTOS FALLIDOS Oral Escritura Lectura Audición Olvido temporal

Tarea Realizar lectura del libro Introducción al Psicoanálisis, capítulo 2 denominado ¨Los Actos Fallidos¨ Realizar un comentario reflexivo sobre la lectura Brindar retroalimentación a un compañero. Ubicado en el blog de la materia ¨Unidad 2¨ Fecha límite lunes 12 de septiembre

EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON EL INCONSCIENTE Mtra. Rosalba Rosales Bonilla

Se denomina chiste todo aquello que hábil y conscientemente hace surgir la comicidad, sea de la idea o de la situación

Analítica Sintética Teórica

ANALÍTICA Se enfoca a: Como se forman los chistes Intención y finalidad del mismo.

TÉCNICAS DEL CHISTE Condensación. Desplazamiento. Doble sentido. Empleo de un mismo material Retruécano Representación antinómica

Empleo de un mismo material Con modificaciones: Expulsación Formación de Sustituto: De Tejeda a Tejodo Condensación Consiste en la fusión de dos palabras formando una sola. Desplazamiento Desviación del proceso mental, se hace énfasis sobre un tema distinto al principal Le dice un señor a otro: Oiga, ¿usted anda diciendo por ahí que me hizo el amor? No, compadre, cómo cree!? ¡Ah, caray!, ¡entonces nos vieron!. Doble sentido Dar un sentido diferente al conocido a una palabra por el empleo de la misma Él: Soy fotógrafo. He estado buscando un rostro como el tuyo Ella: Yo soy cirujana plástica. También he estado buscando un rostro como el tuyo Empleo de un mismo material Representa una ahorro de palabras o ideas.

Representación antinómica Retruécano En el retruécano basta que las dos palabras referidas a los dos significados se evoquen una a la otra por alguna semejanza. Se ocupa más de la botella que de la batalla, Prepara más la panza que la lanza, Representación antinómica Afirmación seguida por negación: Estaba la señora de la casa mirando televisión, mientras la criada lavaba los trastes, y escucha un escándalo al caerse los platos al piso: ¿Más trastes María? No señora, menos.

¿Por qué la Estatua de la Libertad es mujer? TENDECIAS DEL CHISTE Inocente No tienen la intención de ofender directamente, aunque puede ser más agresivo que el tendencioso. Tendencioso Hostil y obsceno ¿Por qué la Estatua de la Libertad es mujer? Porque tiene la cabeza vacía.

SINTÉTICA La fuente de placer de un chiste son la técnica y la tendencia, se le considera un ahorro psíquico, es decir se prefiere hacer un chiste en lugar de la represión de un pensamiento. Representa un oportunidad para liberar algo reprimido.

SINTÉTICA Se manejan dos tipos de obstáculos: Externo: Un poder superior o autoridad al cuál va dirigida la ofensa, y que de forma directa y consciente no se le puede manejar. Interno: Se refiere a un sentimiento íntimo que se encuentra reprimido.

El chiste como un proceso social Es una construcción social vinculada con aspectos culturales e históricos, que se presentan en determinada época. Es decir representa un reflejo de la sociedad actual.

TEÓRICA Relación entre los sueños y el chiste. Uso de mecanismos de elaboración: condensación, desplazamientos y representaciones indirectas. Aspectos condesados en el inconsciente, donde las barreras son más frágiles para poderse presentar en el estado consciente. Una forma de economizar la psique.

Las diferencias del chiste con el sueño: El sueño es asocial Evita ser entendido para no ser eliminados, guiado por la evitación del displacer El chiste es una función anímica social, guiado por la búsqueda del placer. El sueño es un deseo El chiste es un juego social El sueño se da en estado de reposo El Chiste se genera en un estado consciente.

PRIMERA TEORÍA DE LAS PULSIONES

PULSIONES Entendidas como presiones para actuar, sin que medie una intención consciente, en la consecución de ciertos fines. Malestar persistente que exige la desaparición del mismo.

ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA PULSIÓN Fuente Lugar de donde se produce el displacer. Fin (empuje) La desaparición del displacer Intensidad El grado de displacer Objeto El medio por el cual se llagará a la satisfacción

PRIMERA TEORÍA DE LAS PULSIONES Pulsión sexual Determinada por el principio del placer, tiene múltiples fuentes orgánicas. Pulsión de autoconservación Conjunto de las necesidades ligadas a las funciones corporales que se precisan para la conservación de la vida del individuo. Determinada por el principio de la realidad

TEORÍA DE LA SEDUCCIÓN GENERALIZADA Seducción: Remite en primer lugar a la idea de una escena sexual en la que un sujeto, generalmente adulto, usa de su poder real o imaginario para abusar de otro sujeto.

COMPLEJO DE EDIPO Al nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería; y Layo, queriendo evitar el destino lo mandó matar recién nacido. Apiadado de él, su verdugo en lugar de matarlo lo abandonó en un monte. Un pastor halló al bebé y lo entregó a los reyes de Corinto que se encargaron de su crianza. Cuando Edipo llegó a la adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró que mataría a su padre y desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían criado, decidió alejarse para huir a su destino. Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas se encuentra con Layo en una encrucijada, discute con él por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas y también su verdadero padre. Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Descubre posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo. Al enterarse Yocasta que se ha casado con su propio hijo se suicida y Edipo se quita los ojos con los broches de su vestido, abandona el trono y huye.

FASES DE LA EVOLUCIÓN LIBIDINAL Oral Comienza al nacimiento. La gratificación se concentra en los labios, lengua, y posteriormente en los dientes. La pulsión básica es de autoconservación. La mayor parte de la energía libidinal se concentrada en la boca Al brotar los dientes se le denomina etapa oral tardía Anal Entre los 2 y 4 años los niños comienzan a tener control del esfínter y de la vejiga El control representa una fuente de placer, tanto físico como social. Fálica Desde los 3 años comienza la transición a esta etapa, para finalizar a los 5 años aproximadamente. Se centra en los órganos genitales Consciencia de tener pene o no tenerlo Se presenta el Complejo de Edipo Latencia Inicia entre los 5 ó 6 años y finaliza en la pubertad La sexualidad no experimenta ningún progreso. El Superyo se fortalece se adquieren actitudes como la vergüenza, la repugnancia la moral, etc. Genital Último periodo del desarrollo psicosexual; inicia en la pubertad. La energía libidinal retorna a los órganos sexuales. Hay una búsqueda para colmar las necesidades eróticas y personales.

Se refiere al conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano cuando, por un lado, se siente una atracción sexual inconsciente por uno de los padres y, por el otro (simultáneamente), se percibe también un sentimiento de odio (también inconsciente) hacia el otro. El complejo de Edipo femenino no es simétrico al del niño

Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto. Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto. Solución del conflicto Identificación con la figura rival Inicio de etapa de latencia Fortalecimiento del Superyo En el caso de las mujeres: deseo inconsciente de recibir un hijo de su padre, que simboliza al pene.

Examen próxima clase

REFERENCIAS Freud, S. (2006) Introducción al Psicoanálisis I. Freud, S ( 1996) El chiste y su relación con el inconsciente.