El perfil de escolarización en la Argentina Tendencias 2004 - 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Juan F. Velazquez Mayra E. Beltran Jaime Lopez
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Indicadores de salud. MORBI - MORTALIDAD 54% CENTRO SUR OCCIDENTE NORORIENTE SURORIENTE TASA FECUNDAD SUR ORIENTE CENTRAL SUR OCCIDENTAL Adolescentes.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
RESULTADO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCION APLICADA A ESTUDIANTES PERIODO
HASTA CENTENAS DE MILLAR
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Huellas de la desigualdad en el sistema educativo Falta de vacantes en el Nivel Inicial y Repitencia en primer grado.
Encuentro de Intendentes Radicales Foro Tributario Municipal HACIA UN REGIMEN DE FEDERALISMO FISCAL Facultad de Derecho, Buenos Aires, 18 de Noviembre.
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
CAPÍTULO XIV – PERSONAL OCUPADO EN LA UPA BOLETA CENSAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UPA)
Martín Benavides Heidi Rodrich Magrith Mena
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
INFORME PROVINCIA DE TUCUMAN LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 – 2010)
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 7 organizaciones y mantiene relación con los Municipios de Godoy.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
Vigilancia Enfermedades Respiratorias 2012 Servicio de Salud Metropolitano Oriente Subdirección de Gestión Asistencial Dpto. de Estadística y Gestión de.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
AÑO 2012Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes AÑO 2012.
11 DATOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y CULTURAL EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE AÑO 2007.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 32 Actualización 31/07/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
CUIDADO EN LA INFANCIA. OPORTUNIDADES DE ESTIMULACIÓN Y SOCIALIZACIÓN Perspectivas actuales de las desigualdades de género y pobreza en Argentina Santiago.
Demanda de Urgencia Respiratorias SE 13 ( 3. Abril ) Sub-Dpto. Planificación y Análisis – D.S.S OHiggins.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS POR LA UNIVERSIDAD DE CALIDAD.
Sistema de Información INDICES 2011
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
BECA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CALENDARIO PROCESO : Desde 05 de Diciembre 2013 hasta 03 de enero REQUISITOS Promedio mínimo de notas 6.0 para alumnos.
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Indicadores de eficiencia interna en la Educación General Básica y Polimodal. ß No promoción: Porcentaje de alumnos que no aprueban el año de estudio en.
Julio 2011 ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAY EL SECTOR AGROPECUARIO URUGUAYO.
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
1983/ /2004. APUNTES HISTÓRICOS El Club Juventud Atlética de Elche se fundó en Octubre de 1983 teniendo como base un grupo de atletas escolares,
Sebastián F. Bruno Facultad de Ciencias Sociales - UBA CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION DE EDUCACION PERMANENTE Y TECNICO PROFESIONAL.
CAÍDA EN RECAUDCIÓN SE MANTIENE Es fundamental la pronta aprobación del presupuesto extraordinario y la modificación del artículo 6 de la Ley 8131 Los.
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Fuentes de información
Ranking de Canales de TV Paga Centroamérica Octubre-Diciembre 2011.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCION APLICADA A PADRES DE FAMILIA
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ASPECTOS PRESUPUESTALES PROYECTO DE PRESUPUESTO 2005 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Nueva Zelanda.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacional y el INDEC. Evolución del PBI per cápita 1974 – 2010 : Índice 1974.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
INFORME GET Género, Educación y Trabajo: La brecha persistente Algunas reflexiones Diana Kruger, Universidad Adolfo Ibañez.
Transcripción de la presentación:

El perfil de escolarización en la Argentina Tendencias

El presente trabajo pone en foco las formas que asume la exclusión educativa en la Argentina durante el período , y utiliza para ello la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) como fuente. Los objetivos perseguidos pueden resumirse de la siguiente manera: Cuantificar y describir la situación de los niños y jóvenes que hoy están fuera de la escuela y de aquellos que, si bien hoy están dentro, se encuentran en una situación precaria, Identificar si existen grupos poblacionales que se hallan expuestos en mayor medida a las situaciones de exclusión mencionadas -actual y potencial-, y de ser así, describir sus características, Analizar si se han producido modificaciones en el período comprendido entre los años 2004 y 2012, en relación con el riesgo de exclusión escolar y las disparidades que presenta.

Caracterización de la exclusión actual

Niños y jóvenes según asistencia escolar por tramos de edad. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Hasta los 14 años, la asistencia a la escuela está prácticamente universalizada Entre los 15 y los 17 años, la población fuera de la escuela se incrementa notablemente.

Población de 6 a 17 años de edad que no asiste a la escuela y no finalizó el secundario según máximo nivel educativo alcanzado. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. El máximo nivel educativo alcanzado por quienes no asisten a la escuela y se encuentran en edad escolar se incrementó notoriamente en el grupo de secundaria incompleta.

Estudiantes de 13 a 18 años que en 2004, 2008 y 2011 asistían a educación obligatoria, según condición de asistencia escolar al año siguiente. Reconstrucción de paneles FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. El seguimiento por cohortes reales de jóvenes indica que cada año, alrededor de 1 de cada 14 estudiantes (7%) abandonan la escuela entre ambas tomas de la EPH.

Estudiantes de 13 a 18 años que en 2004, 2008 o 2011 asistían a educación obligatoria, y abandonaron la escuela al año siguiente, antes de completar el secundario, según condición de edad. Reconstrucción de paneles. FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Los estudiantes que cursan con sobreedad avanzada abandonan la escuela en mayor medida que sus pares que cursan en edad teórica o con sobreedad de un año.

Caracterización de la exclusión potencial

Estudiantes del nivel primario según condición de edad. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Entre 2004 y 2012, se redujo la proporción de estudiantes que asisten con sobreedad avanzada a la primaria.

Estudiantes del Ciclo Básico Secundario según grupos de edad. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Al menos 1 de cada 6 estudiantes del CBS cursan con sobreedad avanzada. La proporción creció en 6 puntos porcentuales con respecto a 2004.

¿Cómo se comportan las variables de exclusión actual y potencial al cruzarlas con variables socioeconómicas?

Jóvenes de 15 a 17 años de edad según condición de asistencia escolar por sexo del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. A lo largo del período la tendencia se mantiene: la proporción de adolescentes que asiste a la escuela es mayor en hogares con jefatura masculina respecto a los hogares con jefatura femenina.

FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Estudiantes del Ciclo Básico Secundario que asisten con 15 años o menos por sexo del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 Aunque las diferencias son pequeñas, los hogares con jefatura femenina presentan menor proporción de estudiantes de 15 años o menos inscriptos en el CBS.

Población de 15 a 17 años de edad según asistencia escolar por cantidad de miembros del hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Aproximadamente 1 de cada 4 jóvenes de 15 a 17 años de edad que vive en hogares de 7 o más miembros, se encuentra fuera de la escuela.

Estudiantes del Ciclo Básico Secundario que asisten con 15 años o menos por cantidad de miembros del hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. En los hogares de 7 o más integrantes, 1 de cada 5 jóvenes que asiste a la secundaria baja da cuenta de haber sufrido algún tipo de fracaso a lo largo de su itinerario escolar

Población de 15 a 17 años de edad según asistencia escolar por nivel educativo del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. En promedio, 1 de cada 5 jóvenes de 15 a 17 años de edad que pertenece a hogares donde el jefe cuenta con primaria completa o menos, no asiste a la escuela.

Estudiantes del Nivel primario que asisten con precocidad, edad teórica o un año de sobreedad por nivel educativo del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. El porcentaje de estudiantes con sobreedad avanzada que integran hogares con jefes de hasta primaria completa se redujo levemente. En el resto de las categorías presentadas, la tendencia fue al mantenimiento del porcentaje de alumnos en esta situación.

Estudiantes del Ciclo Básico Secundario que asisten con 15 años o menos por nivel educativo del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Durante el período estudiado, en todas las categorías aumentó el porcentaje de alumnos que asisten con rezago avanzado a la secundaria baja. El crecimiento fue mayor entre quienes forman parte de hogares en los cuales el jefe no terminó la secundaria.

Población de 15 a 17 años de edad según asistencia escolar por condición de ocupación del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Bajo la categoría No ocupado se incluye también a los inactivos. La no asistencia es mayor en los jóvenes que pertenecen a hogares con jefe desocupado o inactivo: ronda en promedio los 18 puntos porcentuales para el periodo.

Estudiantes del Nivel primario que asisten con precocidad, edad teórica o un año de sobreedad por condición de ocupación del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Bajo la categoría No ocupado se incluye también a los inactivos. Entre la población que vive en hogares cuyo jefe no está ocupado, el porcentaje de alumnos que asisten con rezago de dos o más años duplica al de aquellos niños con jefe de hogar ocupado. Sin embargo, en ambas categorías creció el porcentaje de alumnos que transitan el nivel con precocidad, edad teórica o un año de sobreedad.

FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Estudiantes del Ciclo Básico Secundario que asisten con 15 años o menos por condición de ocupación del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 Bajo la categoría No ocupado se incluye también a los inactivos. Entre los adolescentes que integran hogares donde el jefe no está ocupado, 1 de cada 5 estudiantes se encuentra escolarizado con sobreedad avanzada en la secundaria baja.

Cuartil 1 - Asiste (%) Cuartil 2 - Asiste (%) Cuartil 3 - Asiste (%) Cuartil 4 - Asiste (%) Año ,484,189,292, ,986,587,195, ,988,588,892, ,788,289,092, ,283,790,089, ,685,690,792, ,388,387,393, ,888,288,990, ,085,289,990,1 Población de 15 a 17 años de edad que asiste a la escuela por cuartiles de ingreso total familiar del aglomerado (en porcentaje). Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. En los últimos años de la serie se observa un leve aumento de la tasa de asistencia en la población que se encuentra en el cuartil más pobre (Cuartil 1).

Cuartil 1 - Asiste (%) Cuartil 2 - Asiste (%) Cuartil 3 - Asiste (%) Cuartil 4 - Asiste (%) Año ,586,687,992, ,687,384,890, ,887,589,889, ,083,686,688, ,985,687,284, ,282,189,388, ,782,985,280, ,683,085,085, ,783,476,586,7 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Estudiantes del Ciclo Básico Secundario que asisten con 15 años o menos por cuartiles de ingreso total familiar del aglomerado (en porcentaje). Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 Si bien las diferencias entre el cuartil más pobre y el más rico se mantienen. Desde el 2004 en adelante, el total de alumnos que asisten con sobreedad avanzada al CBS se incrementó en todos los cuartiles de ingresos.

¿Cuáles son las condiciones educativas y laborales de la población de 18 a 25 años de edad?

Jóvenes de 18 a 25 años según máximo nivel educativo alcanzado. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. De cada 10 jóvenes de 18 a 25 años: 1 aun asiste a la educación obligatoria (la mayoría al nivel secundario) 3 no finalizaron el secundario 3 asisten al nivel superior 3 completaron el secundario y no siguen estudios superiores.

Jóvenes de 18 a 25 años según máximo nivel educativo alcanzado. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Primaria Incompl. (incluye educ. esp.) % Primaria Completa % Secundaria Incompleta % Secundaria Completa % Superior Universitar ia Incompl. % Superior Universitar ia Compl.% Sin instrucción % Año 20042,711,024,520,9637,213,550, ,711,323,521,2737,643,360, ,210,223,422,2337,093,570, ,68,524,923,4436,483,720, ,98,226,122,6936,223,590, ,87,327,722,2935,893,820, ,17,827,221,2036,533,960, ,77,629,421,2834,804,130, ,56,927,923,0035,093,540,08 La proporción es la misma en todos los años estudiados: 4 de cada 10 jóvenes de 18 a 25 años residentes en los aglomerados urbanos relevados por la EPH, no terminaron la escuela secundaria.

Jóvenes de 18 a 25 años de edad según máximo nivel educativo alcanzado y condición de ocupación. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004, 2008 y 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. VaronesMujeresTotal Miles% % % 18 a 25 años de edad Sólo trabaja778,644,7400,123,61178,734,3 Sólo estudia462,226,5595,935,11058,230,8 Estudia y Trabaja219,612,6229,613,5449,213,1 No estudia y busca trabajo148,98,594,35,6243,27,1 No estudia ni trabaja133,07,6377,822,3510,814,8 Total1742,3100,01697,8100,03440,1100,0 La mayor diferencia entre hombres y mujeres se encuentra entre quienes no estudian ni trabajan, con una brecha de 14,6 puntos porcentuales. Los Ni-Ni representan el 7,6% de los hombres y el 22,3% de las mujeres de 18 a 25 años.

¿y las condiciones educativas y laborales de la población de 15 a 17 años de edad?

Población de 15 a 17 años de edad que asiste a la escuela según condición de ocupación. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Con el paso de los años se produjo el descenso de la proporción de jóvenes trabajadores que asisten a la escuela en esta franja etaria.

Población de 15 a 17 años de edad que no estudia según actividades realizadas. Total aglomerados urbanos EPH. 2° trimestre años 2004 a 2012 FUENTE: Elaboración propia en base a datos EPH, INDEC. Entre quienes no estudian, la proporción de adolescentes que no trabajan creció 14,4 puntos porcentuales (en el gráfico identificados como No trabajan ni buscan trabajo).