PROFESORA: JENIFER HERNANDEZ SANTIS PROFESOR: MILTON FUENTEALBA GONZALEZ 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología de programación paralela
Advertisements

Déficit Atencional con Hiperactividad.. ¿Qué es? Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
¿Que es INSTAMED? Cómo Afiliarse Características Cobertura
Texturas Animacion 3D. Las texturas es la propiedad de las superficies externas de los objetos que podemos percibir por medio de la vista o el tacto.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Sobrepeso y obesidad Es el aumento o el exceso de la masa corporal.
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
Prepárese y Empiece Viva Bien, Sentirse Bien Elisa Gallegos-Jackson, RN Adriana Delgadillo, MPH (c) Copyright © 2009 The Regents of the University of California,
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
El Poder del Metabolismo
¿Por qué comes lo que comes?
Aprender a estar bien Aprender a ser
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
EL RESPETO DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN URGENCIAS A PACIENTES Y FAMILIARES, EVITARÍA RECLAMACIONES PATRIMONIALES DRA Mª JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ ANÁLISIS.
LABORATORIO DE IDIOMAS. El Tell Me More tiene 3 niveles.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 08 de diciembre de 2013.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 06 de diciembre de 2013.
PRESENTACION PERSONAL La imagen física, como código de comunicación no verbal, incluye no solamente las prendas de vestir sino también el peinado, el maquillaje.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
Visual basic Curso de Habilitación Laboral IV. ¿Qué es Visual Basic Visual Basic es uno de los tantos lenguajes de programación que podemos encontrar.
PROYECTO FIN DE CARRERA
MS Tutorial de Medidores RQ Consultoría Técnica, S de RL de CV Revisión 27 Septiembre 2008 Este Turorial le ayudará a entender: 1.¿Que es un medidor?
Guía SIPEC Secretaría de Educación en el Estado Subsecretaría de Educación Básica Programa Escuelas de Calidad Michoacán 2013 :.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Fundación NIC-NIIF Contratos de construcción 29/03/2017 Fundación NIC-NIIF
Profesora Verónica Yáñez M. Establecer qué aprendizajes esperados se evaluarán. Definir las habilidades que serán medidas y los contenidos relacionados.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
El BLOCK DE APUNTES – ADIESTRAMIENTO FUERA DEL AULA los acompañará diariamente | tendrá un formato definido por la cátedra, acordado con los alumnos |
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
HUMEDAD DEL AIRE Se entiende por humedad la cantidad de vapor de agua presente en el aire. HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de gramos de vapor de agua.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Prevención y cuidados de la voz Normas para su cuidado 1.- EVITAR EL RUIDO AMBIENTE El ruido ambiente es lo que más perjudica la voz, puesto que nos obliga.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
Ref. “Gral. Lázaro Cárdenas”
Claudio Gamón Jefe de Producto y Marketing. MAYOR EFICIENCIA-menor consumo Miembro Fundador.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Ejercicio de Costos para Módulo 3
Cuanto si puede ahorrar de energía
Taller metodológico NB1 (primero y segundo año básico ) Profesor: Patricio Oteiza Vargas Correo electrónico:
Medición de la Satisfacción del Cliente 2010 Marzo de 2011.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
LOGO V IVAS A CTIVAS P RODUCTIVAS UNIÓN GUATEMALTECA.
PROYECTO Cambiando tú cambiamos todos. Espacios y acciones saludables. PRESENTA: ESC.SEC. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO SANTA CRUZ ATIZAPÁN, MÉX
Simulación.
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
Análisis transversal. Tablas de mortalidad
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
SALIR Hacer click en el mensaje que más le guste en el árbol!
Animaciones en la Web Animación GIF Animación Shockwave Flash
Características de películas en B/N
1 Tutorial de Uso Metamorph: Montaje de videos. Unidad de Microscopia.
Las consultas. Son cuadros de información generados a partir de datos relacionados encontrados en otras tablas que se utilizan para filtrar, ver, modificar.
Transcripción de la presentación:

PROFESORA: JENIFER HERNANDEZ SANTIS PROFESOR: MILTON FUENTEALBA GONZALEZ 2012

Según el tipo de entrenamiento: 1. Entrenamiento aeróbico. 2. Entrenamiento de la resistencia muscular. 3. Entrenamiento de la fuerza. 4. Entrenamiento anaeróbico. Ejercicio físico y necesidades individuales de entrenamiento: 1. Detección de necesidades de entrenamiento. 2. Orientación del entrenamiento. 3. Entrenamiento y salud, y práctica vitalicia de ejercicio físico. Programas de entrenamiento: 1. Evaluación física según necesidades de entrenamiento. 2. Diseño de programas personales de entrenamiento y de salud. 3. Validación de los programas de entrenamiento. Entrenamiento físico: 1. Aplicación de los programas de entrenamiento diseñados. 2. Control del entrenamiento. 3. Entrenamiento y seguridad. 4. Soporte y apoyo al entrenamiento. 5. Entrenamiento, superación y compromiso con las metas propuestas. 6. Evaluación de los progresos logrados.

Analizaremos 4 tipos de entrenamiento: Ent. Aeróbico Ent. Anaeróbica Ent. De la resistencia muscular Ent. De la fuerza

Tipo de entrenamiento que utiliza oxígeno para la elaboración de energía (ATP) en primera instancia y luego para la oxidación de grasas. Nuestras reservas de ATP duran alrededor de 30 minutos para este tipo de entrenamiento, luego de este tiempo comienza la oxidación de ácidos grasos para producir energía.

Se considera aeróbico cuando medimos la intensidad del trabajo en términos de Pulsaciones por minuto (ppm), para lo cual necesitamos conocer nuestra Frecuencia Cardiaca Máxima (FC máx ). Los niveles de entrenamiento aeróbico se encuentran entre el 60 % y el 80% de nuestra frecuencia aeróbica máxima. Un método fácil de estimación de la FC máx se realiza tomando la edad como referencia del siguiente modo: FC máx = edad

La frecuencia cardiaca máxima representa el numero de latidos máximo por minuto que nuestro corazón puede efectuar sin poner en riesgo nuestra integridad.

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO AERÓBICO: Beneficia a la capacidad cardiovascular. Reduce la cantidad de grasa corporal. Disminución de los niveles de colesterol. Reduce los niveles de Glucosa en la sangre. Libera endorfina.

Tipo de entrenamiento que NO utiliza oxígeno en el metabolismo para la generación de energía. Podemos distinguir 2 tipos de ejercicios anaeróbicos: 1. Ejercicios anaeróbicos Alácticos 2. Ejercicios anaeróbicos Lácticos

Corresponde al tipo de ejercicios donde el Fosfato de creatina + ATP es la principal fuente de energía, la cual dura entre 0 a 15 segundos (aprox.) y no genera residuos tóxicos para el organismo. Ejemplos de entrenamiento anaeróbico aláctico son: Levantamiento de pesas (Halterofilia) Multi saltos Carreras de 100 metros.

Su principal fuente energética es la síntesis de glucosa en AUSENCIA de oxígeno, la cual genera sustancias residuales que llevan al músculo a una total fatiga, entre estas sustancias la predominante es el llamado Ácido Láctico, o Lactato. Ejemplos de este tipo son: Sprints (400 hasta 800 metros) Levantamiento de pesas (tiempos superiores a 15 segundos)

Es una cualidad motriz básica, que representa básicamente la capacidad de mover algo, un objeto o alguno de nuestros segmentos corporales. La fuerza está determinada por el numero de moto neuronas reclutadas para la contracción de un músculo.

Tipo de contracciones musculares: Concéntrica: corresponde a la fase de aceleración de un movimiento y esta dada por el acortamiento de el o los músculos en cuestión (se contrae). Excéntrica: corresponde a la fase de frenado del movimiento, en el cual el músculo se estira. Isométrica: corresponde a la contracción muscular SIN MOVIMIENTO, es decir, para mantener una postura, o sostener un objeto pesado, etc.

La fuerza debe se debe trabajar en los 3 aspectos anteriores para lograr una completa función del músculo y evitar lesiones. Para determinar el tipo de fuerza que queremos trabajar es necesario conocer al igual que en el E. aeróbico nuestra Fuerza máxima y luego calcular el porcentaje de trabajo según el tipo de fibras que queramos reclutar.

Para la fuerza máxima podemos utilizar 2 métodos: 1. 1RM: el máximo peso que se puede movilizar en 1 repetición. 2. Hasta el fallo: con un peso standard realizar la mayor cantidad de repeticiones. El método numero 1 es el mas fácil de utilizar

Según nuestro 1RM calculamos la carga necesaria para trabajar según el método Series – Repeticiones 25% : resistencia de fuerza sin hipertrofia 25-30%: potencia sin hipertrofia 30-50%: Resistencia de fuerza con pequeña hipertrofia 50-90%: aumento de fuerza con hipetrofia %: aumento de la fuerza explosiva sin hipertrofia.

Corresponde a la capacidad física de soportar una fuerza en un periodo de tiempo sin fatigarse. Vale decir, muchas repeticiones de un determinado gesto (flexo-extención de codos, Abdominales, etc.). Para trabajar esta capacidad la literatura nos dice que no debemos superar el 50% del 1RM, en series que superen las 15 repeticiones.

¿Cómo sé que debo entrenar? La respuesta es sencilla: Siempre! Nuestro organismo es una maquina que necesita constante revisión, mantenimiento y generar nuevas adaptaciones para los distintos desafíos que nos propone la vida. Así debemos llegar a estar sanos en nuestra vejez para poder ser auto-sufientes y tener una mejor calidad de vida.

Sin embargo existen algunos indicadores que nos muestran con que urgencia debemos realizar actividad física o someternos a un sistema de entrenamiento. IMC: indicador de nuestro estado nutricional % grasa corporal: estado de Adiposidad Test de capacidad aeróbica: capacidad cardiovascular

Indice de grasa corporal: Índice de masa corporal, indicador del estado nutricional de la persona. peso(kg)/estatura 2 (m ts.) El IMC, no distingue entre masa magra y masa grasa, por lo que una persona con un IMC alto no tiene necesariamente que estar obeso ni en un estado físico deficiente.

El porcentaje de grasa es un complemento del IMC, el cual no solo toma en cuenta el peso sino también la adiposidad de los tejidos. El método de estimación de grasa mas exacto es el de medición de pliegues (Subescapular, bicipital, triceps, suprailiaco), el cual se somete a una formula y nos entrega un dato bastante acertado de la composición adiposa del cuerpo.

Existen varios test para esta característica: Test de cooper, Navette, test de la caminata, Cicloergómetro, entre otros. Todos en términos de Consumo de oxigeno máximo

Antes de generar un programa de entrenamiento hay que tener en cuenta varios aspectos: Objetivos Salud o competencia Tiempo Edad Género Indicación médica

Objetivos: pueden ser variados, capacidad aeróbica, anaeróbica, fuerza muscular, flexibilidad, tonificación, disminuir el imc o % grasa, etc. O una combinación de todos los anteriores. Salud o competencia: Hay que distinguir si lo que buscamos es mejorar la calidad de salud del individuo (una persona con obesidad, problemas cardiovasculares, etc.) o si buscamos construir un deportista, puesto que las cargas y el reposo cambian en los dos tipos.

Tiempo, edad y género: cabe mencionar que si quieren resultados óptimos se debe realizar ejercicio POR LO MENOS 3 veces a la semana un MINIMO de 30 minutos, por lo que es fundamental respetar los tiempos minimos de trabajo. Además la edad del sujeto y el género va a determinar el grado de intensidad de los ejercicios. Indicación medica: SIEMPRE pedir una autorización médica antes de someterse a un plan de entrenamiento.

1. PRE-TEST o Diagnóstico. Una vez recopilado los datos anteriores comenzamos con un diagnóstico para conocer la forma física del individuo, este test, o esta serie de pruebas deben ser sin exigencia mínima, y dando el máximo esfuerzo para lograr datos significativos a la hora de dosificar las cargas y el tiempo.

2. Creación del plan: decidir si es de Actividad física o entrenamiento. En este punto decidimos el tiempo y la intensidad en términos de Frecuencia Cardiaca. 3. Selección de ejercicios: De alto impacto, sin impacto, posturales, etc. 4. Dosificación de esfuerzos: incrementar progresivamente el volumen de trabajo (tiempo). Una vez echo lo anterior vamos aumentando la carga y disminuyendo el tiempo del ejercicio para lograr la adaptación.

5. Evaluaciones de rigor: establecer evaluaciones periódicas de manera que el individuo reconozca sus avances y se sienta motivado a continuar. También sirve para verificar si el programa de entrenamiento va en buen camino o se ha quedado estancado. 6. Fin del programa: realizar la evaluación final y comparar los datos de la prueba de evaluación. Se recomienda establecer los resultados de manera porcentual de acuerdo al avance y a los logros.

Consideraciones: Cada sesión debe tener calentamiento- desarrollo-vuelta a la calma Comenzar con ejercicios de bajo impacto Provocar sobrecarga cardio-respiratoria para lograr adaptaciones mayores Trabajar de la mano con la fuerza de resistencia Motivar Lograr un trabajo de sesión continuo (pausas activas)

Medidas de seguridad: Chequeo medico previo Hidratación adecuada Alimentación adecuada Si existe DOLOR detener el ejercicio Controlar continuamente la Frecuencia Cardiaca Usar indumentaria adecuada

1. Aplicación de los programas diseñados. 2. Control del entrenamiento. 3. Entrenamiento y seguridad. 4. Soporte y apoyo al entrenamiento. 5. Entrenamiento, superación y compromiso con las metas propuestas. 6. Evaluación de los progresos logrados.

Una vez obtenido el conocimiento y los fundamentos teóricos del entrenamiento físico, tendrán que crear y diseñar un plan de entrenamiento personal que será supervisado por sus respectivos profesores. En un archivo de word o excel deberán registrar todos los aspectos mencionados anteriormente.

Para controlar el proceso de entrenamiento, deberán informar a sus profesores de las sesiones que lleven a cabo mediante informes semanales, estos informes deberan tener un formato tipo que indique el lugar, fecha, hora, actividad inicial, actividad principal, actividad de vuelta a la calma y descripción dela percepción psicológica del entrenamiento. (como se sintieron)

Se recomienda siempre entrenar en zonas seguras, conocidas y autorizadas, en lo posible a plena luz de día, acompañado de familiares, profesores, amigos, etc… Si es en gimnasio o galpón, debes procurar que no existan elementos que puedan ocasionar un accidente. (piso resbaladizo, escaleras humedas, implementos en mal estado o fuera de uso, etc…) Ademas de interpretar las señales que entrega nuestro organismo como mareos, aogos, aumento excesivo de Fc, etc…

Se refiere fundamentalmente a aquellos aspectos que respaldan o hacen del entrenamiento un proceso realmente productivo: Alimentación saludable. Hidratacion de calidad y en cantidad. Descanso oportuno y recuperador. Vestimenta y calzado adecuado. Lectura y revisión de links y libros relacionados. Consultas al profesor o especialista sobre algún tema especifico.

Se debe reconocer que la superación personal depende única y exclusivamente de cada alumno o persona. Jamás el perjudicado o beneficiado directamente serán terceras personas, en consecuencia, el alumno se debe comprometer a cumplir sus metas, por muy bajas o altas que estas sean. Recuerda que para lograr el éxito y ser primero en la vida; debes conocer,estudiar, pensar, estructurar, planificar, aplicar, analizar, reintentar, corregir, perseverar y por sobre todo jamás rendirte.

Deberán someterse a diversas evaluaciones durante el año de sus deferentes capacidades condicionales. Estas evaluaciones indicaran los resultados de sus sesiones de entrenamiento, y serviran como retroalimentación para mejorar sus programas o disminuir cargas de trabajo.

Gracias y suerte en tu entrenamiento.